Está en la página 1de 6

UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

DEPÓSITOS DE FE, ÓXIDOS DE FE-CU-AU Y SU RELACIÓN CON EL


MAGMATISMO DEL CRETÁCICO INFERIOR, III REGIÓN DE
ATACAMA, CHILE.
DIAZ , A. (1) VIVALLO , W. (1) JORQUERA, R. (1) PIZARRO, N. (1)

(1) Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María #0104, Providencia. adiaz@sernageomin.cl

INTRODUCCION
Desde el Jurásico Inferior, y por aproximadamente 100 Ma, se desarrolló, de manera continua,
una intensa actividad ígnea (intrusiva y extrusiva), a lo largo de la actual Cordillera de la Costa
del Norte de Chile. Aquí se concentran una serie de depósitos metalíferos, cuyas edades han
permitido definir cuatro épocas metalogénicas principales, expresadas en un número similar de
franjas mineralizadas, en la región de Atacama (26-28° S)(Vivallo et al., 2002). Durante el
Cretácico Inferior(132-98 Ma), época metalogénica más joven descrita por Vivallo et al. (2002),
se generaron depósitos de Fe, óxidos de Fe-Cu-Au, Cu-Au, Au y Cu(W), entre otros. Estos
depósitos están contenidos en rocas volcánicas del Jurásico Medio-Cretácico Inferior, intrusivos
del Cretácico Inferior y estructuras principales y subsidiarias del Sistema de Fallas Atacama. El
objetivo de este trabajo es identificar, dentro de este período (132-98 Ma), los eventos
metalogénicos, discretos, asociados a la generación de depósitos de Fe (magnetita-apatita) y
óxidos de Fe-Cu-Au, y su relación con el magmatismo.

ANTECEDENTES GEOLOGICOS
La Cordillera de la Costa en el área de Copiapó (26-28° S) está constituida, principalmente, por
rocas intrusivas y volcánicas del Jurásico Inferior-Cretácico Inferior (Godoy y Lara, 1998; Lara y
Godoy 1998; Godoy y Lara, 1999; Arévalo, 1994, 1995; Arévalo en preparación). Rocas
metamórficas Paleozoicas y rocas intrusivas del Jurásico Inferior y Permo-Triásicas se
distribuyen como una franja discontinua, de orientación norte-sur, paralela a la línea de costa,
limitadas hacia el este por el Sistema de Falla de Atacama y/o las rocas ígneas del Cretácico
inferior. Los intrusivos del Cretácico Inferior (130-95 Ma) definen una franja de orientación NE-
SW, coincidente con parte del extremo norte de la Franja Ferrífera de la Cordillera de la Costa
(Ruiz et al., 1965), principal rasgo metalogénico en este segmento. Se distinguen al interior de
esta franja cuatro pulsos magmáticos correspondientes al Cretácico Inferior (130-125 Ma),
Cretácico Inferior medio (122-119 Ma), Cretácico Inferior medio alto (115-110 Ma) y Cretácico
Inferior alto (110-95 Ma). Sus afloramientos se distribuyen de manera compleja en el área de
estudio, con edades decrecientes de oeste a este en la parte sur, noroeste a sureste en el área norte
y suroeste a noreste en la zona intermedia. Los afloramientos de rocas volcánicas (Jms),
incluyen, principalmente, a aquellas agrupadas en las formaciones La Negra (Jurásico Medio-
Superior) y

Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.
Punta del Cobre (Jurásico Superior-Cretácico Inferior), distribuídas, de manera irregular, en la
parte norte y sector oriental, del área de estudio, evidenciando distintos grados de erosión.

Fig.1. Marco Geológico

El límite oriental de estas unidades está conformado por las rocas, principalmente, sedimentarias
del Grupo Chañarcillo (Segerstrom, 1968), no consideradas en éste trabajo. Los depósitos de Fe y
óxidos de Fe-Cu-Au están contenidos en rocas volcánicas del Jurásico medio-Cretácico Inferior,
intrusivos del Cretácico Inferior y algunos algunos yacimientos muestran un marcado control por
parte del Sistema de Fallas Atacama (Fig.1). Desde un punto de vista geodinámico, las rocas
ígneas y volcánicas de la Formación La Negra son interpretadas como parte de un arco
magmático desarrollado entre el Jurásico y Cretácico Inferior, mientras que las rocas
sedimentarias carbonatadas del Grupo Chañarcillo y las rocas volcánicas de la Formación Punta
del Cobre, que las limitan por el este, representarían el ambiente de la cuenca de trasarco (Lledó,
1998).

El rasgo estructural más importante en el área lo constituye el Sistema de Fallas Atacama (SFA),
y se expresa en estructuras frágiles y dúctiles de dirección NS y sistemas secundarios NE y NW
(Brown et al., 1993; Lara et al., 1996). Milonitas desarrolladas en los bordes o como envolvente
de intrusivos plutónicos, constituyen otro rasgo estructural importante, que permite interpretar el
emplazamiento de los plutones, como sincrónico al evento tectónico que generaría estas bandas
miloníticas (Brown et al., 1993; Dallmeyer et al., 1996; Grocott y Taylor, 2002).

ANTECEDENTES GEOCRONOLOGICOS
Se presentan aquí edades realizadas mediante el método 40Ar/39Ar en actinolitas, pertenecientes a
los halos de alteración de los yacimientos de Fe y óxidos de Fe-Cu-Au y una edad K-Ar en roca
total para las zonas de alteración sericítica del prospecto de óxidos de Fe-Cu-Au Buenaventura.
Los resultados se muestran en la Tabla1, la cual incluye dataciones obtenidas por Gelcich et al.
(2003) en el distrito Manto Verde y en la mina Carmen.

Tipo de Yacimiento Nombre UTM UTM Roca de Material Edad Método


Este Norte Caja
40
Fe(magnetita-apatito) San Vicente 355.060 6.960.510 Intrusivo Actinolita 99,3 ± 1,3 Ar/39Ar
Viñitas
40
Óx, Fe-Cu-Au Que Suerte y 363.200 6.951.700 Intrusivo Actinolita 96,1 ± 1,9 Ar/39Ar
Vía Norte
40
Óx, Fe-Cu-Au Porvenir 370.506 7.046.189 Metandesit Actinolita 104 ± 3 Ar/39Ar
a
40
Fe(magnetita-apatito) Fe1 372.895 7.101.295 Andesita Actinolita 98,3 ± 1,8 Ar/39Ar
porfídica
40
Fe(magnetita-apatito) Al sur Bella 381.446 7.020.220 Andesita Actinolita 99 ± 4 Ar/39Ar
Ester Porfídica
40
Fe(magnetita-apatito) San Vicente 355.060 6.960.510 Intrusivo Actinolita 102,7 ± 1,4 Ar/39Ar
Viñitas

40
Fe(magnetita-apatito) Bella Ester 379.611 7.023.978 Intrusivo Actinolita 103 ± 6 Ar/39Ar
40
Óx, Fe-Cu-Au En torno Bella 380.036 7.022.932 Intrusivo Actinolita 109,1 ± 1,5 Ar/39Ar
Ester
40
Óx, Fe-Cu-Au Fresia y Pique 364.200 6.955.600 Intrusivo Actinolita 109 ± 5 Ar/39Ar
Pardo
40
Óx, Fe-Cu-Au Josefina- 361.640 6.948.905 Intrusivo Actinolita 110 ± 2 Ar/39Ar
Triunfo-Laura
40
Fe(magnetita-apatito) Al sur de vetas 362.287 6.969.103 Andesitas Actinolita 108 ± 3 Ar/39Ar
Cerro Bodega
40
Óx, Fe-Cu-Au Lautaro 2 366.188 6.987.287 Andesitas Actinolita 111,8 ± 2,0 Ar/39Ar
40
Fe(magnetita-apatito) Teresita 386.139 7.085.915 Andesita Actinolita 112 ± 3 Ar/39Ar
Porfídica
40
Fe(magnetita-apatito) Al suroeste de 362.476 6.968.247 Andesita Actinolita 112,6 ± 1,3 Ar/39Ar
Amapola 1/5
40
Fe(magnetita-apatito) Al Norte Cerro 366299 7002782 Andesita Actinolita 121,3±2,0 Ar/39Ar
Negro Norte

40
Fe(magnetita-apatito) C° Imán 359.850 6.983.850 Andesita Actinolita 125,3 ± 2 Ar/39Ar
40
Fe(magnetita-apatito) Olvido? 383.036 7.028.093 Intrusivo Actinolita 120 ± 8 Ar/39Ar
40
Fe(magnetita-apatito) s/n 373.699 7.087.650 Intrusivo Actinolita 128 ± 2 Ar/39Ar
40
Fe(magnetita-apatito) Apache 359.130 6.973.880 Andesita Actinolita 127,0 ± 1,6 Ar/39Ar
40
Fe(magnetita-apatito) Compadre Sur 373.012 7.087.250 Intrusivo Actinolita 127,0 ± 1,6 Ar/39Ar
40
Fe(magnetita-apatito) s/n 388.840 7.127.666 Intrusivo Actinolita 129 ± 3 Ar/39Ar
Óx, Fe-Cu-Au Prospecto 389.142 7.019.534 Andesitas Roca 130 ± 4 K-Ar
Buenaventura total(Serici
ta)
Óx, Fe-Cu-Au Manto Verde* Andesitas Titanita 126,4 +0,5 U-Pb
Fe(magnetita-apatito) Carmen* Andesitas Apatita 129,8 + 3,0 U-Pb

Tabla 1. Dataciones radiométricas (*: edades de Gelcich et al., 2003)

Los resultados obtenidos varían entre 134 y 95 Ma (considerando los errores analíticos) y
presentan un patrón de distribución espacial, equivalente al de las rocas plutónicas que
constituyen, junto con las unidades volcánicas, la roca de caja de los yacimientos. Las edades de
alteración permiten definir cuatro eventos metalogénicos coincidentes temporalmente con los
pulsos intrusivos reconocidos en el área. Estos corresponden al Evento E1 (132-123 Ma)
representado por depósitos de Fe (magnetita-apatita) (Cerro Imán, Carmen) y de óxidos de Fe-
Cu-Au (Manto Verde, prospecto Buenaventura); Evento E2 (123-119 Ma), asociado a la
generación de depósitos Fe (magnetita-apatita) (Cerro Negro Norte); Evento E3 (115-105 Ma),
relacionado con depósitos de Fe (magnetita-apatita) (Bella Ester) y del tipo óxido de Fe-Cu-Au
(Lautaro 2, Fresia y Pique Pardo); y Evento E4 (107-95 Ma), caracterizado por depósitos de Fe
(magnetita-apatita) y de óxidos de Fe-Cu-Au,

DISCUSION Y CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos han permitido definir cuatro eventos principales de mineralización, en
el ámbito de la Franja del Fe (26-28° S): Cretácico Inferior (132-123 Ma)(E1), Cretácico Inferior
Medio (123-119 Ma)(E2), Cretácico Inferior Medio Alto (115-105 Ma)(E3) y Cretácico Inferior
Alto (107-95 Ma)(E4). Dentro de estos períodos, a excepción de E2, se puede constatar la
contemporaneidad de los depósitos de Fe (magnetita-apatita) con los de óxidos de Fe-Cu-Au y la
de estos con los pulsos intrusivos reconocidos en el área de estudio. Esto permite inferir que los
depósitos metalíferos de Fe (magnetita-apatita) y de óxidos de Fe-Cu-Au, se habrían generado
asociados a las fases tardías de emplazamiento y enfriamiento de los plutones de cada uno de los
pulsos ígneos reconocidos en el área de estudio.

Basándose en la estrecha relación espacial y temporal observada entre los depósitos de Fe


(magnetita-apatita) y de óxidos de Fe-Cu-Au, es posible postular un origen común para este tipo
de yacimientos, en el sentido de Vivallo y Henríquez (1997, 1998) y Gelcich (1998).
Depósitos macizos de magnetita-apatita emplazados en plutones constituirían la parte más
profunda del sistema, mientras que los otros tipos de yacimientos representarían las zonas más
superficiales. La presencia de estos dos tipos de mineralización, confirma los diferentes niveles
de erosión evidenciados en el área de estudio.

Los eventos E1 y E3 corresponden a las etapas más importantes en cuanto a la generación de


depósitos de mayor importancia económica en la región. El evento E1 tiene su expresión
equivalente, en términos de edad, en los depósitos exhalativos de Fe, Mn y óxidos de Fe-Cu-Au,
de amplia distribución en la cuenca de trasarco (Vivallo y Silva, 2003; Pincheira, 1990
;Espinoza, 1986), y en, a lo menos, parte de la mineralización presente en los yacimientos del
distrito Punta del Cobre (Díaz et al., 1998; Lledó, 1998). El evento E3 se relaciona con la etapa
de mineralización de Cu-Au más importante asociada a la formación de los depósitos
estratoligados de Fe-Cu-Au del distrito Punta del Cobre y mina Candelaria (Marschik y Fontboté,
2001).

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se realizó con el apoyo y financiamiento del Servicio Nacional de Geología y
Minería y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Tercera Región de Atacama). Las
opiniones de los señores Carlos Perez de Arce y Steve Mathews fueron de gran importancia al
momento de analizar los resultados de las edades radiométricas. Los dataciones fueron realizadas
en el Laboratorio del Servicio Nacional de Geología y Minería.

REFERENCIAS
Arévalo, C. 1994. Mapa Geológico de la Hoja Los Loros, Región de Atacama, Servicio Nacional de Geología y
Minería, Documentos de Trabajo, No, 6, escala 1:100.000, Santiago.
Arévalo, C. 1995. Mapa Geológico de la Hoja Copiapó, Región de Atacama, Servicio Nacional de Geología y
Minería, Documentos de Trabajo, No. 8, escala 1:100.000, Santiago.
Arévalo, C. (en prep.). Mapa Geológico de la Hoja Los Loros (versión 2), Región de Atacama, Servicio Nacional de
Geología y Minería, escala 1:100.000, Santiago.
Arévalo, C. (en prep.). Mapa Geológico de la Hoja Copiapó (versión 2), Región de Atacama, Servicio Nacional de
Geología y Minería, escala 1:100.000, Santiago.
Brown, M., Díaz, F. y Grocott, J. 1993. Displacement History of the Atacama fault system, 25°00’-27°00’ S,
Northern Chile. Geological Society of America Bulletin, Vol. 105, p, 1165-1174.
Dallmeyer, R., Brown, M., Grocott, J., Taylor, G. y Treolar, P. 1996. Mesozoic magmatic and tectonics events
within the Andean Plate Boundary Zone, 26°,27°30´S, North Chile: Constrains from Ar/Ar mineral ages. Journal of
Geology, Vol. 14, p. 19-40.
Díaz, A., Lledó, H. y Vivallo, W. 1998. Yacimientos metalíferos de la Hoja Los Loros, Región de Atacama, Servicio
Nacional de Geología y Minería, Mapa de Recursos Minerales de Chile, No. 2, 24 p., 1 mapa escala 1:100.000,
Santiago.
Espinoza, C. 1986. Sobre el origen volcánico-sedimentario de los mantos ferruginosos Bandurrias y Manolete, al sur
de Copiapó, Revista Geológica de Chile, No. 27, p. 33-40.
Espinoza, C., Gelcich, S. y Vivallo, W. 1999. Yacimientos metalíferos de la Hoja Quebrada Salitrosa, Región de
Atacama, Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapa de Recursos Minerales de Chile, No. 4, 21 p., 1 mapa
escala 1:100.000, Santiago.
Gelcich, S. 1998. Metalogénesis de los cuadrángulos El Salado y Quebrada Guamanga, Cordillera de la Costa, III
región. Memoria de Título y Tesis de Magister (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de Geología, 112 p.
Santiago.
Gelcich, S., Espinoza, C. y Vivallo, W. 1998. Yacimientos metalíferos de las Hojas Chañaral y Diego de Almagro,
Región de Atacama, Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapa de Recursos Minerales de Chile, No. 3, 17 p., 1
mapa escala 1:100.000 Santiago.
Gelcich, S., Davis, D. and Spooner, E.T.C. 2002. U-Pb dating with sub-million year precision of early Andean
plutonic rocks in the coastal cordillera of Chañaral, Northern Chile, In V International Symposium on Andean
Geodynamics, Toulouse, p. 239-242.
Gelcich, S., Davis, D. and Spooner, E.T.C. 2003. New U-Pb Ages for host rocks, mineralization and alteration of
Iron Oxide (Cu-Au) Deposits in the Coastal Cordillera of Northern Chile. In Fourth South American Symposium on
Isotope Geology (IV SSAGI), Salvador-Bahia, Brazil.
Godoy, E. y Lara, L. 1998. Mapa Geológico de las Hojas Chañaral y Diego de Almagro, Región de Atacama,
Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, Nos. 5-6, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Godoy, E. y Lara, L. 1999. Hoja Puerto Flamenco, Región de Atacama, Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos, No. 15, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Grocott, J. y Taylor, G. K. 2002. Magmatic arc fault systems, deformation partitioning and emplacement of granitic
complexes in the Coastal Cordillera, north Chilean Andes (25 degrees 30'S to 27 degrees 00'S). Journal of the
Geological Society of London, vol.159, Part 4, p. 425-442,
Lara, L. y Godoy, E. 1998. Hoja Quebrada Salitrosa, Región de Atacama, Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos, No. 4, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Lara, L., Gelcich, S., Carrasco, J. and Díaz, A. 1996. Arc and forearc brittle deformation in transpressive regime of
the Lower Cretaceous, coastal range (26º-27ºS), Chile: microtectonic antecedents. In ISAG No. 3, Extended
Abstracts, p. 415-418. Saint-Malo.
Lledó, H. 1998. Metalogénesis de los cuadrángulos Copiapó, Cerro Chamonate y Nantoco, III Región, Chile.
Memoria de Título y Tésis de Magister (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de Geología, 204 p. Santiago.
Marschik, R.; Fontboté, L.; 2001. The Candelaria-Punta del Cobre Iron Oxide Cu-Au(-Zn-Ag) Deposits, Chile.
Pincheira, M. y Fontboté, L. 1990. La Negra-Coquimbana manganiferous district, southern Atacama desert, Chile. In
Stratabound ore deposits of the Andes. Edited by L. Fontboté, G.C. Amstutz, M. Cardozo, E. Cedillo, J. Frutos.
Society of Geology Applied to Mineral Deposits, Especial Publication No. 8, p. 365-378.
Ruiz, C., Aguirre, L., Corvalán, J., Klohn, C., Klohn, E. y Levi, B. 1965. Geología y yacimientos metalíferos de
Chile. Instituto de Investigaciones Geológicas, 305 p.
Segerstrom, K. 1968. Geología de las Hojas Copiapó y Ojos del Salado, Provincia de Atacama. Instituto de
Investigaciones Geológicas. Boletín, No. 24, 58 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Vivallo, W. y Henríquez, F. 1997. Relación genética entre los yacimientos estratoligados de Cu (Tipo Manto), de
Cu-Fe-Au y de Tipo Kiruna. In Congreso geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 2, p. 1189-1193. Antofagasta.
Vivallo, W. y Henríquez, F. 1998. Génesis común de los yacimientos estratoligados y vetiformes de cobre del
Jurásico Medio a Superior en la Cordillera de la Costa, Región de Antofagasta, Chile. Revista Geológica de Chile,
Vol. 25, No. 2, p. 199-228.
Vivallo, W., Díaz, A., Jorquera, R. y Pizarro, N. 2002. Metalogénesis de la Cordillera de la Costa en la región de
Copiapó (26 y 28° S), CHILE. In Congreso Geológico Argentino.

También podría gustarte