Está en la página 1de 11

Historia Del Derecho Humanos A Nivel Mundial y en Colombia

Declaraciones y Derechos Previos a la Declaración de los Derechos


Humanos

Cuando hablamos de derechos el primer indicio de intento de dar un derecho a


sus ciudadanos parece remontarse a la historia antigua, esencialmente al siglo VI
antes de cristo, donde el rey persa Ciro El Grande crearía el Cilindro de Ciro, una
pieza cilíndrica de arcilla en la cual se haya una declaración en acadio Babilónico
en donde para ganarse el favor del pueblo que conquistaba otorgaba a este
pueblo de libertad religiosa además de libertad a los esclavos, este es el primer
intento de legitimar un derecho dentro de una sociedad.
Luego desde babilonia la idea de derechos humanos se difundió rápidamente por
India, Grecia y Roma. De esos lugares nació el concepto de la “Ley Natural”, en
donde la observaba y daba como leyes los principios y características de lo que se
consideraba la naturaleza humana. Además de la “Ley Romana” la cual se basaba
en ideas racionales derivada de la naturaleza de las cosas.
El segundo intento de una declaración de derechos seria en el año 1215 en
Inglaterra debido a que el Rey Juan tras violar un numero bastante cuestionable
de derechos y tradiciones sus súbditos lo obligaron a firmar la carta magna, en esa
carta se encontraba el derecho a la iglesia de estar libre de la intervención del
gobierno, el derecho de todo ciudadano de heredar y poseer propiedades, el
derecho a ser protegidos de impuestos excesivos, se establece el derecho a las
viudas quienes tenían propiedades el derecho de escoger el no volver a casarse y
finalmente el principio de garantías en la cual todos compadecerían como iguales
ante la ley. Tambien traía disposiciones que impedían el soborno y la mala
conducta de los funcionarios.
La petición de derecho interpuesta por el Parlamento Ingles al Rey Carlos I en el
año 1628 es otra de las precursoras, en ella el parlamento ingles le enviaba al Rey
Carlos I una declaración de libertades civiles. El parlamento al rechazar la
impopular política externa del rey causo que su gobierno exigiera prestamos
forzosos y que el rey a cambio atrincherara las tropas en las casas de los súbditos
como medida económica. Las personas descontentas con esta política se
opusieron causando entonces en arresto y encarcelamientos arbitrarios, esto
otorgo de una hostilidad violenta al parlamento ingles hacia el Rey Carlos I y
George Villiers el primer duque de Buckingham. Esta petición adelantada por Sir
Edward Coke1 hace valer cuatro principios.
1
Fuente: Unidos Por Los Derechos Humanos (2010), Una Breve Historia de los Derechos
Humanos, https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-
history/declaration-of-human-rights.html
1. No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del
parlamento
2. No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada, una
reafirmación del derecho del Habeas Corpus en donde daban un plazo
límite para resolver si se arresta un detenido
3. A ningún soldado se le puede acuartelar con los ciudadanos
4. No puede usarse una ley marcial en tiempos de paz.
Finalmente llegamos al punto de inflexión de la historia de los derechos humanos,
la elaboración de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, para
ponernos en contexto, ponernos en contexto esta declaración surge como
consecuencia de un movimiento que se conoció como la revolución francesa, el
cual se desarrolló en Francia desde 1789 hasta 1804 el cual culmino con un
completo golpe de estado impuesto por el imperio napoleónico.
Este movimiento giro entorno al antiguo régimen el cual fue el causante de
diversos encuentros violentos a través de Francia y otras partes de Europa. El
caso fue que la revolución francesa se dio sobre todo por cuatro motivos
principales.
1. El régimen monárquico que gobernaba lo hacía de manera muy rígida
oprimiendo a sus ciudadanos
2. Había una fuerte desigualdad social económica y política entre los distintos
grupos del país
3. Había una falta de derechos y diferentes libertades las cuales fueron
creadas debido a las nuevas ideas de la época
4. La gran crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia
debido al déficit presupuestario y los gastos por involucrarse en la guerra de
la independencia de los estados unidos.2
Esta revolución provoco el fin del sistema feudal, la imposición de las ideas
nacionalistas y demócratas, el establecimiento de la república y finalmente la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
En tales derechos interponían la libertad de los hombres, el derecho a la
propiedad, el deber del estado de velar por la seguridad de sus ciudadanos y la
resistencia a la opresión. Interpuso a la nación como la soberana, ósea el poder
del pueblo, se interpuso a la ley una clausula donde solo podría prohibir los actos
perjudiciales para la sociedad, ninguna ley podría usarse para oprimir al pueblo,
entre otros derechos en el cual promulgaban los principios de una sociedad justa.
En base a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano Francia
construyo su constitución y se argumentó la necesidad de la ley en donde el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene solo aquellos limites que
2
Fuente: Revolución francesa. Recuperado de Enciclopedia de Historia
(https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-francesa/).
aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos
derechos por lo tanto la declaración ve a la ley como una expresión de la voluntad
general.

Finalmente, gracias a la participación e influencia de Jhon Luck en la declaración


de independencia de los estados unidos se busca preservar estos derechos
fundamentales, por lo tanto, se ratifica tras la independencia los derechos de los
conciudadanos estadounidenses.
En el marco del desarrollo histórico de los derechos fundamentales sería imposible
dejar de lado el texto realizado por Olympe de Gouges el 5 de septiembre de 1971
en donde parafraseando al texto de la declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano redacta la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana.
Este texto a pesar de no ser emparejado con los derechos humanos resulta de
vital importancia para las posteriores huelgas femeninas que desencadenarían en
una evolución en los derechos de la mujer en donde se piden derechos como la
equidad social. Si bien es un texto que no es certificado y posteriormente no
tendría ninguna validez legal, es un texto histórico en el marco de la lucha de la
mujer que desencadeno en la posterior evolución de los derechos humanos.
Luego en 1864 se llegaría al siguiente punto de inflexión en la búsqueda de los
derechos fundamentales, La Primera Convención de Ginebra en donde dieciséis
países europeos y varios países de américa asistieron a una conferencia en
Ginebra por la invitación del Consejo Federal Suizo, la conferencia se realizó en
pos de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate
argumentando la necesidad de preservar la vida y otorgando a la cruz roja la
potestad de ente imparcial.
Esto fue necesario debido al riesgo corrijo por los integrantes de la cruz roja para
realizar labores de ayuda humanitaria en regiones en conflicto, problemas que
sufrieron tras su estructuración oficial el 8 de mayo de 1863, por lo que el año
siguiente en 1864 se realizó este primer convenio.
En estos acuerdos se reconocían a las ambulancias y los hospitales militares
como sitios neutrales y serán protegidos y respetados por los distintos grupos en
conflictos, también se reconocía el beneficio de la neutralidad a todo funcionario
de los hospitales, ambulancias y administrativos de estas dependencias. No se
podía tampoco retener a ningún funcionario de modo en que ellos servían a la
humanidad así a pesar de la toma de un sitio por parte de uno de los grupos, estos
neutrales podrán dejar el sitio y reagruparse con su grupo en caso de tener que
hacerlo.3

3
Fuente: Manual del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (1994), 13ª edición
Como consecuencia a estos acuerdos nace el derecho internacional humanitario,
como organismo juzgador en caso de presentarse un crimen de guerra, este ente
se encarga de las reglas sobre los métodos y medios para conducir las
hostilidades, finalmente tras la consolidación de estos acuerdos los estados
estarán de ahora en adelante obligados por un tratado universal aplicable en todo
tiempo y circunstancia, la vida prevalecería en tiempos bélicos 4.

Declaración de los Derechos Humanos

Para hablar ahora de la declaración de los derechos humanos debemos recitar a


Rousseau en el contrato social en donde nos daba un poco acerca de la filosofía
de los derechos humanos “Una forma de asociación en el cual cada uno,
uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como
antes”5
La Segunda Guerra Mundial fue el enfrentamiento bélico que se dio entre los años
de 1939 y 1945, tras la primera guerra mundial perdida por el imperio alemán,
Alemania pasaba tiempos de crisis, debido a la fuerte deuda economía que
Alemania tendría con el mundo, dentro de esta crisis un joven Adolf Hitler
comenzaría a frecuentar bares y sitios públicos en donde se impartían debates, allí
Hitler comenzó a exponer sus ideas nacionales, estas conferencias provocarían su
ingreso en el partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes en donde
tras varias conferencias tomaría el lugar de máximo dirigente, en su libro “Mi
Lucha” hace alusión a sus ideas racistas, antisemitas, antiliberales,
anticomunistas, antipacifistas y nacionalistas, estas ideas promulgaron entre las
personas dando la visión de que el parlamento alemán era según Hitler un lugar
corrupto debido a la alta participación de la población judía a quienes designaba
como raza inferior, inflo a sus seguidores con la promesa de que ellos eran una
raza superior debido a que por sus venas corría sangre aria pura, y tras conseguir
un montón de popularidad en 1923 trataría de realizar un golpe de estado para
quedarse con el poder, quedo en la cárcel nueve meses reforzando sus ideas
antisemitas, una vez salió formo su nuevo partido, el partido Nacionalsocialista, en
donde expulso a todo aquel que no fuera de su ideología y junto a figuras como
Himmler y Goebbels lo llevo al poder en 1933, tras esto comenzó una invasión a
Polonia lo que termino desencadenando en 1939 la segunda guerra mundial.
En esta guerra Hitler ataco Pearl Harbor con ayuda de los japoneses el 7 de
diciembre de 1941 desencadenando al año siguiente en 1942 la Declaración de

4
Fuente: Tercera División del Ejercito Nacional (2019), ¿Que es el DIH?,
https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=103030
5
Fuente: Melisa Slep Y Vanessa Hayashi, Declaracion Universal de Derechos Humanos,
[ CITATION Mel \l 9226 ], https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/[ CITATION
Cru94 \l 9226 ]
las Naciones Unidas firmada por 26 países donde se aliaban para acabar con
Alemania.
Tras el asesinato de 6 millones de judíos se dio fin a la guerra con la rendición y
posterior suicidio del Káiser Adolf Hitler el 2 de septiembre de 1945. Tras esto el
24 de octubre de 1945 nacen oficialmente las Naciones Unidas, en esta carta se
ratificaban 50 países entre ellos China, Francia, la Unión Soviética posteriormente
Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, entre otros, estos 50 países representaban
el 80% de la población de todo el mundo, Polonia firmaría un año más tarde.
Tras los hechos desatados en la segunda guerra mundial, y un estudio previo
acerca de las causas de la parte criminal, en este caso Alemania, de declarar una
guerra mundial, la comunidad internacional decidió empezar un proyecto de una
carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el
fascismo y el nazismo. Este proyecto fue confiado a un comité presidido por
Eleanor Roosvelt y compuesto por miembros de 18 países. La carta fue redactada
por el Canadiense John Peters Humphrey y posteriormente revisada por el francés
René Cassin.
La carta está redactada principalmente de forma pragmática de modo en que se
acomode a las numerosas políticas y ganar una amplia aceptación, esta
declaración finalmente fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 en Paris, la
decisión fue unánime, Ninguno de los 56 Países voto en contra, aunque Sudáfrica,
Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron de votar.
El contenido de los derechos humanos promulga entre otras cosas, el derecho a la
Igualdad, a la justicia, a la vida, a trato inhumano, entre otros muchos derechos. El
carácter general de estos derechos humanos es que son universales, inalienables,
interdependientes e indivisibles y los estados asumen la obligación de amparar
estos derechos.
Hechos Importantes Posteriores a la declaración de los derechos humanos
internacionales.

Hay varios hechos posteriores que son importante a la hora de hablar de la


historia de los derechos humanos, el primero de ellos se trata de la declaración de
los derechos de los niños, fue promulgada por las naciones unidas el 20 de
noviembre de 1959 la cual incluía diez principios, pero esto resulto inútil debido a
que no tenía carácter obligatorio, es entonces cuando Polonia en 1978 realiza una
versión provisional de una convención sobre los derechos de los niños, y tras diez
años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, se logró acordar el texto
final para la convención sobre los derechos de los niños el 20 de noviembre de
1989, en donde su uso seria obligatorio para todo país que se suscribiera,
posteriormente en 1990 se hizo ley después de ser firmada y aceptada por 20
países.6

El segundo hecho ocurre en 1979, en donde nace el instrumento internacional


más importante para la lucha sobre los derechos de la mujer, la CEDAW,
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, el cual entro en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de
1981, esto fue el resultado de más de 30 años de trabajo en donde la comisión
jurídica y social de la mujer recoge toda la normativa precedente respecto a los
derechos de las mujeres en varios ámbitos tanto legales como culturales,
reproductivos y económicos.
El tercer hecho ocurre en el año 2006, más concretamente el 13 de diciembre en
donde la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su
protocolo facultativo, fueron aprobados por la asamblea de las naciones unidas.
Entre los derechos aprobados estas el derecho a la no distinción basados en su
condición de discapacidad, el derecho a la igualdad de oportunidades, a la
protección ante la Ley entre otros.
Y el cuarto hecho fueron los derechos de los indígenas, en el año 2002 se creó la
relatoría sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales
de los pueblos indígenas, luego ese mismo año se realizó la primera reunión del
foro permanente para las cuestiones indígenas de las naciones unidas. Aún se
encuentra en discusión una declaración universal de los derechos de los pueblos
indígenas, aunque en 2016 ya se realizó una declaración americana. 7

Colombia un estado en constante estado de violencia

Para dar una razón a la violencia en Colombia debemos remontarnos hasta la


época de los años 1880, por aquel entonces el presidente Julián Trujillo precedía
al por entonces conocido como poder liberal, ese poder había estado mandando el
país durante un tiempo otorgando seguidores pero al mismo tiempo detractores,
por aquel entonces un senador cartagenero de corte conservador cuyo nombre
era Rafael Núñez empezó un tiempo histórico colombiano que se conocería como
“La Regeneración o La Catástrofe”, Culpo al entonces presidente Julián Trujillo de
traer al país al borde del colapso por su inescrupulosa defensa del federalismo,
abogo en contra también de la imposición del estado laico, esto le dio muchísimo
poder a Rafael Núñez quien de la mano de Liberales de corte moderado y
6
Fuente: Unicef, Los niños tiene derechos ¿Los Conoces?, Convención sobre los derechos de los
niños
7
Fuente: Soc. Leticia Pugliese (2009), Derechos Humanos de los Adultos Mayores, El Camino
hacia Su Reconocimiento Universal.
Conservadores de sangre pura emprendió una cacería de brujas en contra de
Julián Trujillo,
La propuesta de la paz científica de Trujillo no fue suficiente para derrotar la
propuesta de Orden y Progreso interpuesta por Núñez y en 1880 llego a la
presidencia de la república, su propuesta de positivismo americano sepulto el
estado laico y dio paso al centralismo, esta propuestas no dejaron contentos a los
liberales quienes en el año de 1885 intentaron un golpe de estado y fueron
rápidamente contestados por el gobierno enviando al ejercito gracias a una
reforma realizada en el año 63 que le daba la potestad de hacerlo.
Fue entonces cuando enterró la carta del 63 sepultando de una vez por todas el
poder del liberalismo, y dentro de todo ese marco de violencia bipartidista, de un
estado altamente católico, poco tolerante y absolutista del poder, nació por aquel
entonces la constitución política de Colombia de 1886, junto con la constitución del
86 Núñez seria presidente de la nación durante 6 años más.
Esta constitución jugaría un papel clave dentro de la época de la violencia en
Colombia, debido a que Colombia se había proclamado como un Estado de
Derecho, lo que significaba primera una soberanía del estado y segundo la
soberanía de la paz y el orden por encima de las libertades individuales, aun así
había unas restricciones estatales para con sus ciudadanos, pero estas
restricciones eran inferiores que las leyes en tal caso que el estado considerara
que el orden se debía prevalecer.
Pensemos un poco en la situación de aquel entonces, un estado soberano que
determina cuando el orden estatal debe prevalecer por encima de sus ciudadanos
y aparte de eso no había mecanismos de participación ciudadana ni una corte que
amparara por la protección de las libertades individuales para sus ciudadanos.
Fue entonces cuando el partido conservador y el ala moderada del liberalismo
emprendieron una cacería ilegal en contra de los liberales radicales, se conoció
este hecho como la violencia bipartidista.
Debido a eso, los liberales del ala radical y campesinos dueños de haciendas
grandes armaron a sus trabajadores e hicieron grupos entre ellos, fue asi como
nació el primer grupo subversivo en Colombia conocido como Los Bandoleros,
grupo que entre otras cosas extremaron la violencia y generaron como
contraposición otro grupo subversivo que estaba en contra de los bandoleros
conocido como Los Pájaros.
Durante ese conflicto, de la rama liberal radical, nació en 1903 el Caudillo Liberal
Jorge Eliecer Gaitán, la historia de Gaitán se puede resumir en un Caudillo político
quien tras las banderas del verdadero liberalismo convoco a las masas con un
discurso traído de la ideología de Marx la cual aprendió durante su adolescencia
en la escuela de leyes de Roma formando así el Partido Comunista Colombiano,
por aquel entonces Gaitán se precipitaba como una fuerza arrolladora para las
elecciones del 50 tras haber sacado más de 200000 votos en las elecciones de
1946, estaba pronosticada la victoria de Gaitán para las elecciones del 50, pero su
asesinato el 9 de abril de 1948 trajo consigo el movimiento “El Bogotazo” en
donde, como consecuencia, se formaron las autodefensas armadas comunistas,
quienes formaron fuertes de defensa y culparon al gobierno del asesinato de
Gaitán.
Fue así como tuvimos 4 fuertes de combate luchando unos con otros, Los Pájaros,
Los Bandoleros, Las Autodefensas Armadas Comunistas y el Ejército Nacional,
hasta que el 24 de julio de 1956 el liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador
Laureano Gómez firman el pacto de Benidorm y dan inicio a lo que se conocería
como El Frente Nacional, este pacto hizo bajar las armas del grupo de Los
Bandoleros y Los Pájaros, El Frente Nacional se formó para dar cabida a que
tanto Liberales como Conservadores accedieran al poder, un poder que pasaría
de bando, para evitar la monopolización del mismo.
Tras la consolidación del frente nacional en el año de 1964 el gobierno lanza a la
Republica de Marquetalia la cual era una zona al sur del departamento de Tolima
por lo que se conoce hoy como Planadas, limitando con el Huila donde se habían
concentrado los grupos Gaitanistas alzados en armas, aquella operación se
conocería en la historia de Colombia como “Operación Soberanía”, aquella
operación sería la posterior causante de las guerrillas comunistas conocidas como
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia o FARC.
Paralelamente el 4 de julio de 1964 en la vereda La Fortuna, en el municipio de
San Vicente de Chucuri, Santander se forma la guerrilla del Ejército de Liberación
Nacional o ELN, se formó después de que en 1962 Fidel Castro becara a 60
estudiantes de la juventud comunista colombiana, el Movimiento Obrero
Estudiantil Campesino y el Movimiento Revolucionario Liberal. De los cuales once
formarían la brigada pro liberación José Antonio Galán, al regresar a Colombia
escogerían zonas en donde implantar la nueva organización, el ELN, terminando
así en San Vicente de Chucuri.
Distintas disidencias de tanto las FARC como del ELN formarían en 1967 el EPL o
más bien conocido como el Ejército de Liberación Popular. Ejercito que
posteriormente se desmovilizaría en 1991, pasaría a llamarse movimiento político
Esperanza, Paz y Libertad.
Finalmente, el último movimiento insurgente fue el conocido como Movimiento 19
de abril o M19 el cual fue formado por estudiantes universitarios tras el fraude de
las elecciones del 19 de abril de 1970 dándole la presidencia a Misael Pastrana
Borrero sobre el General Rojas Pinilla tras un fraude en las formulas de la
registraduria general de la nación, fraude similar al denunciado en las elecciones
de 2018 por parte del candidato Iván Duque a Gustavo Petro por poner un ejemplo
contemporáneo.
Tras todo esto, en los años 80 en la hacienda Guacharacas hacienda que da su
nexo con el paramilitarismo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, nexos expuestos
en el libro “Por Las Sendas Del Ubérrimo”, nexos que lo vincularían a los doce
apóstoles y con el paramilitar don Berna, curiosamente las guerrillas Paramilitares
nacieron como respuesta contrainsurgente hacia las guerrillas insurgentes y hacia
toda ideología de izquierda.
Nacieron en parte gracias a los recursos de diversos oligarcas feudalitas del
Antioquia medio y en parte por disidencias del ejercito de Liberación Popular más
conocido como EPL. El paramilitarismo de la mano del narcotráfico tomo control
de gran parte de la zona colombiana, por ejemplo, los montes de maría tierras que
a pesar de haber cesado el conflicto no han sido usadas para repartirlas a víctimas
de la violencia. El paramilitarismo surge como una respuesta de la Burguesía
conservadora hacia los grupos insurgentes, y aun a día de hoy esos tentáculos de
corrupción se encuentran arraigados en la política colombiana, dando como
ejemplo el nexo de Sergio Fajardo expuesto por WikiLeaks con la Oficina de
Envigado asociación delincuencial de la cual era líder Don Berna, grupo
delincuencial que luego formaría parte de las AUC.
Pero la pregunta sería ¿Dónde está el ejército colombiano en todo esto?, en
ningún lado y en todos al mismo tiempo, el ejército colombiano en este combate
ha estado dividido, hay flancos que combaten estos grupos insurgentes en pos de
la defensa de los ciudadanos colombianos, hay otros grupos que durante un
tiempo se dedicaron a realizar irregularidades a favor de grupos paramilitares
como las famosas chuzadas del DAS dirigidas por el entonces presidente de la
republica Álvaro Uribe Vélez en 2009, o las denuncias por parte del periodista
colombiano Jaime Garzón en el año de 1998 de raptos ilegales por parte del
ejército hacia la guerrilla del ELN y el EPL.
Colombia y los derechos Humanos
La historia de Colombia con los derechos humanos burocráticamente se remonta
al año de 1949 cuando Colombia se acoge a la ONU y ratifica la declaración de los
derechos humanos y los acuerdos de Ginebra ingresando entonces la Cruz Roja
en Colombia. Pero aun así tras la carta magna de 1886 Colombia seguía siendo
un estado de derecho, posteriormente en los años 60, 70 y 80 se dieron a conocer
por parte de los estudiantes que pertenecían a universidades públicas del país,
raptos injustificados por parte de grupos de inteligencia del ejército colombiano,
esto desencadeno en múltiples protestas que desencadenaron en la 7ma papeleta
y posteriormente en la formación de una asamblea constituyente para cambiar la
naturaleza de la carta magna colombiana
En la constitución de 1991 se rectificó la declaración de los derechos humanos
proclamados por la ONU en 1949, además de eso Colombia paso a ser un estado
SOCIAL de derecho por lo que le confirió a la ciudadanía una soberanía a sus
derechos y libertades individuales por encima de la soberanía estatal, de modo
que el único modo de regular estas libertades individuales era si esas libertades
pasaban por encima de las libertades inviduales de un colectivo.
Es decir que el poder soberano ya no recaía en un ente estatal sino en la
ciudadanía y el estado debía velar por la protección de estos derechos
individuales.
Un ejemplo sería el artículo 11 de nuestra constitución el cual viene siendo el
artículo 4 de la declaración de los derechos humanos.
Tras la implementación de los derechos humanos se daría como garantía estatal
al cumplimiento del mismo una corte que ampare estos derechos constitucionales
y unos mecanismos de participación ciudadana para la posterior denuncia de
estas irregularidades, fue así como en Colombia finalmente hubo derechos
humanos. Claro que estos derechos van evolucionando conforme evolucionan las
situaciones sociales, hoy en día estamos ante el debate de los derechos de la
comunidad LGBT y las tribus Urbanas.
Conclusiones.

 Los derechos Humanos son la consecuencia de múltiples situaciones


sociales de conflictos, estos se crean para dar un acuerdo a estos
conflictos, velar por la seguridad ciudadana y evolucionar las relaciones
sociales
 Los derechos humanos en Colombia su aplicación es muy contemporánea
a nuestra historia, se empiezan a implementar de forma correcta tras la
constitución del 91 cuando Colombia pasa a ser un estado social de
derecho
 Las guerrillas subversivas en Colombia ha sido el resultado de las pocas
medidas de aseguramiento que ha tenido un estado totalitario frente a la
oposición desembocando en conflictos armados dentro de una sociedad
injusta, el conflicto de un estado totalitario con sus ciudadanos y la falta de
derechos en una sociedad violenta es lo que desencadeno todos estos
años de conflicto.

Bibliografía
Cepeda, A. U. (2014). Por Las Sendas Del Uberrimo. Penguin Random House Grupo Editorial.

Cruz Roja. (1994). Manual del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 13a Edicion: Cruz Roja.

Echemono, G. (s.f.). El Hombre Que Fue Un Pueblo. planeta.

Hayashi, M. S. (s.f.). Declaracion Universal de Derechos Humanos. Obtenido de Humanium:


https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/

Plugiese, S. L. (2009). Derechos Humanos De Los Adultos Mayores. UNICEF.

Tercera division del Ejercito Nacional. (2019). Ejercito Nacional Colombiano. Obtenido de Ejercito Nacional
Colombiano: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=103030
UNICEF. (s.f.). Los Niños Tienen Derechos ¿Los Conoces? Unicef.

Unidos Por Los Derechos Humanos. (2010). Una Breve Historia de los Derechos Humanos. Obtenido de
Unidos Por Los Derechos Humanos: https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-
human-rights/brief-history/declaration-of-human-rights.html

Revolución francesa. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-


francesa/).

También podría gustarte