Está en la página 1de 25

POLICÍA NACIONAL DEL

PERÚ

“ESCUELA DE OFICIALES DE
LA POLICIA NACIONAL DEL
PERÚ”

CADETE(S
):
CCAMA MAMANI, JHON ROYER.
COLORADO CONTRERAS, KYARA
ALEXANDRA.
GONZALES ORTEGA, MIGUEL
ANTONIO.
SANTA CRUZ GODOY, GABRIEL
OMAR.
CATEDRATICO:
VILLALOBOS ZAMORA, RICHARD.
CORONEL. PNP. R. DIONICIO EDUARDO,
RAMOS BUENO

CURSO:
ORDEN INTERNO / ORDEN PÚBLICO

SECCION:
“H”

202 TEMA:

0
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA
RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a dios por haberme


guiado y fortalecido en todo momento de nuestras
vidas; a nuestros padres por estar ahí cuando los
necesito, a nuestro Docente por darnos las pautas
necesarias y por sus sabias cátedras que nos brinda,
por su ayuda y constante cooperación en todo
momento.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

ÍNDICE

DEDICATORIA________________________________________________________1
INTRODUCCION_______________________________________________________3
I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA_______________________________________4
1.1. POSICIÓN DE LA POLICÍA EN SITUACIONES TUMULTUOSAS EN
GENERAL.________________________________________________________________5
1.1.1. Función del policía:________________________________________________6
1.1.2. Fases.____________________________________________________________7
1.1.3. Técnica para efectuar las rondas.___________________________________8
1.1.4. Técnica para efectuar la Observación_______________________________9
1.1.5. Técnica para efectuar las inspecciones______________________________9
II. BASE LEGAL_____________________________________________________11
III. ANÁLISIS______________________________________________________14
IV. CONCLUSIONES_______________________________________________15
V. RECOMENDACIONES___________________________________________16
VI. BIBLIOGRAFIAS________________________________________________17
VII. ANEXO________________________________________________________19
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

INTRODUCCION

El Orden Público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones


públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias
y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades.

Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio


del poder político y el de consenso social.

El Orden Público se altera por diversas situaciones, tales como reuniones,


protestas públicas, marchas, huelgas, mítines, disturbios civiles, así como
manifestaciones de carácter social y religiosas, competencias deportivas,
desastres naturales, incendios, apoyo a unidades policiales en el ejercicio de
sus funciones específicas, apoyo en el cumplimiento de resoluciones emitidas
por los órganos jurisdiccionales, municipales y de otros poderes del Estado.

A la Policía Nacional del Perú, como Institución tutelar del Estado, por mandato
constitucional y legal le corresponde el mantenimiento y restablecimiento del
orden público y la seguridad pública en todo el territorio nacional.

El desarrollo efectivo de esta responsabilidad, es más difícil cuando las


circunstancias relacionadas con el evento, en un principio pacífico se vuelven
violentos y/o desencadenan incluso en disturbios civiles.

Para el cumplimiento de la misión asignada, la Policía Nacional del Perú,


cuenta con unidades especializadas orientadas a la prevención y
restablecimiento del Orden Público, los mismos que dentro del marco de
respeto irrestricto a los Derechos Humanos, han diseñado diferentes
procedimientos, considerados actos reguladores que forman parte del
procedimiento táctico policial que se observará. Para controlarlos eficazmente
la Policía Nacional del Perú deberá tener conocimientos y aptitudes especiales,
así como una sólida disciplina táctica, preparación estructurada y organizada.
[ CITATION Gál16 \l 3082 ]
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La paz, la estabilidad y la seguridad de un país dependen ampliamente de si


sus organismos encargados de la ampliación de la ley pueden hacer cumplir
las leyes nacionales y velar por el orden público.

Para vigilar los acontecimientos importantes, incluidas reuniones y


manifestaciones, no basta conocer las responsabilidades legales de los
participantes en tales actos.

Hay que conocer también los derechos, las libertades y las obligaciones legales
de las personas que no participan en dichos acontecimientos.

El mantenimiento del orden consiste en velar por los derechos de un grupo de


personas a ejercer sus derechos y libertades legales sin infringir los derechos
de otros, al tiempo que se garantiza que todas las partes respeten la Ley.

El cumplimiento efectivo de esta responsabilidad es más difícil cuando las


circunstancias relacionadas con el evento, en un principio pacíficas, se vuelven
violentas, o desembocan incluso en disturbios y tensiones, situaciones de
emergencia o finalmente en situaciones de conflicto armado.

En cada situación las instituciones encargadas de aplicar la Ley son


responsables del mantenimiento del orden público, a menos que se tome una
decisión legal en contrario.

Desde el punto de vista normativo, se entiende por orden público la vigencia de


las leyes y del principio de autoridad.

Desde el punto de vista fáctico, orden público es el estado relativo de


tranquilidad y seguridad que reina en los espacios públicos y demás lugares de
convivencia humana, en observancia de las leyes y el respeto a la autoridad,
siendo la Policía Nacional responsable de garantizarlo, mantenerlo y
reestablecerlo.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

El orden público se altera por diversas situaciones, tales como


concentraciones, desplazamientos, marchas huelgas, mítines, disturbios
interiores, etc., ante las cuales la Policía debe desarrollar su actividad dentro
del marco del derecho

internacional de los derechos humanos, en particular los principios Básicos


sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, y del ordenamiento jurídico
peruano.

I.1. POSICIÓN DE LA POLICÍA EN SITUACIONES TUMULTUOSAS EN


GENERAL.

El primer policía en la escena probablemente se enterará de la perturbación


respondiendo a una llamada, por información recibida de un civil que fue
detenido mientras patrullaba a la escena durante el normal desenvolvimiento
de sus deberes.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

I.1.1. Función del policía:

1. Sin demora notificar a su superior inmediato o jefe de dependencia y


esperar órdenes.

2. Solicitar ayuda y esperar por alguien para que lo asista si es que se halla
de paseo y solo. No deberá intentar una actitud de por sí. Permanecerá
suficientemente alejado del lugar de la escena para eliminar la
posibilidad de ser envuelto, pero no tan lejos que sea incapaz de
observar y mantener la información a sus superiores.

3. Cuando sea claramente obvio que dos o tres hombres pueden manejar
el disturbio, deberá informar de esto y cuando la ayuda llegue, tomará la
acción apropiada.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

I.1.2. Fases.

El Planeamiento debe prever las acciones a tomar antes, durante y después


del evento; pasa por las siguientes fases:

a) Misión de las fuerzas.

b) Planeamiento de Inteligencia.

c) Planeamiento Logístico.

d) Planeamiento de Operaciones y

e) Planeamiento para la Capacitación y Adiestramiento


ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

I.1.3. Técnica para efectuar las rondas.

Se denomina ronda al recorrido efectuado por su sector de vigilancia, realizado


por la PNP, en cumplimiento de su misión.

Este recorrido debe efectuarse varias veces y ajustarse a las condiciones


siguientes:

 Realizarlo varias veces en un mismo turno.


 Seguir distintos recorridos, a distintas horas.

La primera ronda servirá para "informarse" debiéndose efectuar ésta a los


pocos minutos de salir al servicio.

Tomar nota de todo aquello que le llama la atención y merezca una mayor
información en las siguientes rondas, haciendo notoria su presencia en el día.

No permanecer en un mismo lugar durante mucho tiempo, en calles


concurridas y de comercio, es conveniente caminar al borde exterior de la
acera y, cuando no desee llamar la atención camine junto a las paredes de
edificios.

En las noches cambiar la rutina en cuanto a la dirección en forma inopinada,


extremando las precauciones para evitar ataques, evitando el ruido que pueda
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

producir su equipo para no ser descubierto y poder sorprender a algún


sospechoso.

Al transitar por lugares iluminados tratar de no dejar que su silueta trasluzca al


interior de tiendas o establecimientos, o se destaque antes de doblar las
esquinas, teniendo presente que cuando se descubra indicios de la comisión
de un hecho delictuoso, no se actuará precipitadamente, apreciando lugares de
posible fuga, la situación existente y de acuerdo a ello solicitar la ayuda
correspondiente, si el caso lo amerita para luego intervenir con la garantía del
caso, previa evaluación de riesgo.

I.1.4. Técnica para efectuar la Observación

El sentido de la observación debe ser cultivado por el Policía, ya que le permite


atender y conocer mejor los acontecimientos y detalles importantes de su área
de vigilancia.

La observación es el resultado de mirar con atención, fijando en la memoria los


detalles importantes, ser capaz de recordar en el momento que sea necesario.

I.1.5. Técnica para efectuar las inspecciones

Durante las rondas el policía debe completar su labor de vigilancia con tareas
de revisión y comprobación.

Las inspecciones se cumplen siguiendo las siguientes indicaciones:

 Chequear y revisar las puertas de Bancos, establecimientos comerciales


y edificios para comprobar si se encuentran bien cerrados; esta labor se
realiza en el servicio nocturno, teniendo en cuenta el sentido en que se
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

abren, extendiéndose la revisión a los candados y demás dispositivos de


seguridad.

 Revisar las puertas, lo propio con las ventanas, trasluces, muros,


paredes bajas, debiéndose incluir la revisión de vidrios.

 Las puertas de servicio doméstico y escaleras de incendio en los


edificios que las tuvieran también serán revisadas.

 En las casas y residencias del vecindario, descubrir si hay sogas, palos,


escaleras, cajones, tachos o cilindros de basura apilados que faciliten la
comisión de actos ilícitos.

 En los establecimientos comerciales inspeccionar interiormente a través


de los vidrios; si estuviesen cerrados, hacerlo mediante la escucha de
ruidos extraños que provinieran del interior.

 También deben inspeccionarse ciertos establecimientos y locales


públicos como cantinas, bares, billares, cafetines, restaurantes, salones
de baile, pinball, prostíbulos, donde es común la reunión de elementos
que viven al margen de la ley.

 Incluir playas de estacionamiento de vehículos, servicentros, garajes,


parques públicos, donde proliferan delincuentes que roban accesorios
de vehículos.

 Anotar las calles que posean una deficiente iluminación, falta de tapas
de buzón, baches roturas de pavimento para fines de información para
su regularización realizar una función educadora.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

II. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú.


2. Declaración Universal de Derechos Humanos (Declaración Universal).
Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217
A(III), de 10 de diciembre de 1948.
3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pacto IDCP).
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Fecha de publicación y vigencia en Chile: 29 de abril de 1989.
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
adoptado en 1966, y su Protocolo Facultativo de 2008.
5. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Convención
Americana). Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre
de1969. Fecha de publicación y vigencia en Chile: 5 de enero de 1991.
6. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos Degradantes (Convención contra la Tortura). Adoptada y
abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea a General en
su resolución39/46, de 10 de diciembre de 1984. Fecha de publicación y
vigencia en chile: 26 de noviembre de 1988.
7. Convención sobre los Derechos del Niño (Convención Derechos del
Niño). Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Fecha de
publicación y vigencia en Chile: 27 de septiembre de 1990.
8. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará). Adoptada en
Belem do Pará, Brasil, en el 24 Período de Sesiones de la Asamblea
General de la Organización de los Estados Americanos, 6 de septiembre
de 1994. Fecha de publicación y vigencia en Chile: 11 de noviembre
de1998.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

9. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial
10. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer y su Protocolo facultativo
11. Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos
12. Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión
13. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las
víctimas de delitos y del abuso de poder
14. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley (Código de Conducta). Adoptado por la Asamblea General en su
Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.
15. Directrices para la Aplicación Efectiva del Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (Directrices).
Resolución 1989/61 del Consejo Económico y Social de 24 de mayo
de1989.
16. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (Principios
Básicos). Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas
sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado
en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
10.Conjuntos de Principios para la Protección de todas las personas
sometidas cualquier forma de Detención o Prisión. Adoptado por la
Asamblea General en su Resolución N°43-173, de 09.12.199817.
17. Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el
Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su
Destrucción, creado por la Organización para la Prohibición de las
Armas Químicas (OPAQ).
18. Código Penal (artículo 20°) y sus modificatorias.
19. Ley Nº29239, del 20MAY2008 Sobre Medidas de Control de Sustancias
Químicas susceptibles de empleo para la fabricación de armas químicas.
20. Ley N° 30151, que modifica el inc. 11) del artículo 20° del Código Penal.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

21. Ley Nº24949 del 06DIC88, Ley de creación de la Policía Nacional del
Perú.
22. Decreto Legislativo Nº1148, del 11DIC12, Ley de la Policía Nacional del
Perú.
23. Decreto Legislativo Nº1149, del 11DIC12, Ley de la Carrera y Situación
del Personal de la Policía Nacional del Perú.
24. Decreto Legislativo N° 1186 Ley del Uso de la Fuerza para el personal
de la Policía Nacional del Perú.
25. RD Nº3013-13-DIRGEN-EMG. del 15ENE13, aprueba el Manual de
Procedimientos Operativos Policiales.
26. RD N° 033-2009-IN/0103.1, aprueba la Directiva N° 01-2009-IN/0103.1
y la Cartilla para las Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento
del Orden Público.
27. RD Nº3013-13-DIRGEN-EMG. del 15ENE13, aprobando el Manual de
Procedimientos Operativos Policiales.
28. Directiva DGPNP N° 03-15-2005-EMG-DIRPOPLE-B del 25ABR2005,
sobre normas y disposiciones de carácter operativo-administrativo para
casos de grave alteración del Orden Público.
29. Resolución Directoral No 643 2015 – DIRGEN /EMG PNP –
DIRASOPEDIVASESP – del 20 de Julio del 2015, que aprueba la
Directiva que establece Normas y Procedimientos policiales para el
empleo de las armas no letales y armas letales en la función policial.
30.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

III. ANÁLISIS

El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones


públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias
y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades.

Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio


del poder político y el de consenso social. Desde el punto de vista del Derecho
civil, el orden público es el «conjunto de principios jurídicos, políticos, morales y
económicos obligatorios para conservar el orden social del pueblo en una
época determinada».[CITATION Fun20 \l 3082 ]

Proporcionar un instrumento normativo que regule la organización,


responsabilidades, instrucción, entrenamiento y evaluación de las prácticas de
estrategias y tácticas de Control de Multitudes por las Direcciones Territoriales,
Direcciones Especializadas y demás dependencias policiales.

Garantizar una eficiente capacitación y entrenamiento en el uso y manejo de


medios y dispositivos tácticos (Formaciones, Equipos de Respuesta, de

Dispersión, Técnicas Defensivas No Letales a Manos Vacías, y de Soporte


básico de vida) aplicables en las Operaciones Policiales de Mantenimiento y
Restablecimiento del Orden Público.

Establecer unidad de doctrina en la aplicación de los medios y dispositivos


tácticos aplicables en las operaciones policiales de Mantenimiento y
Restablecimiento del Orden Público, en concordancia con las necesidades y
exigencias del servicio policial.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

IV. CONCLUSIONES

 La delincuencia es el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social


cometidas contra el orden público.

 La defensa Nacional se encuentra íntimamente vinculada en el


mantenimiento, conservación y restablecimiento del orden interno y
cuenta con su propia norma que regula el sistema de defensa nacional.

 Una de las principales causas de los delincuentes juveniles es que a raíz


de todo lo que ocasiona su vida familiar necesitan y quieren una salida
rápida de dinero y solo lo consiguen delinquiendo.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

V. RECOMENDACIONES

 Se plantea mayor apoyo en las escuelas, es decir mayor énfasis en el


Departamento de Psicología.

 Se plantea al Estado charlas de padres para que se puedan informar de


lo necesario que es el apoyo de familia en estos casos.

 Se proponen talleres en los que los jóvenes se sientan útiles y consigan


dinero de manera correcta para no dedicarse a la delincuencia.

 Precisar los mecanismos institucionales a través de los cuales la norma


jurídica se va a viabilizar.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

VI. BIBLIOGRAFIAS

 Espinoza, B. (Diciembre de 30 de 2016). scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/335370680/Orden-Publico-y-Orden-Interno-
Monografia

 Fundación Wikimedia, I. (30 de mayo de 2020). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_p%C3%BAblico#:~:text=En%20cambio%2C%20en
%20Derecho%20p%C3%BAblico,imponer%20%C3%B3rdenes%2C%20prohibiciones
%20y%20sanciones.

 Gálvez Munive, P. J. (2016). Academia. Obtenido de


https://www.academia.edu/24446563/MANUAL_DE_OPERACIONES_DE_MANTENIMIE
NTO_Y_RESTABLECIMIENTO_DE_ORDEN_P%C3%9ABLICO
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

ANEXO
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

VII. ANEXO
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PARA RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO

También podría gustarte