Está en la página 1de 52

ALTERNATIVAS PILOTOS SOSTENIBLES EN ÁREAS PROTEGIDAS

DEL CARIBE COLOMBIANO

Desarrollo del eco turismo en el Santuario de Fauna y Flora


Los Flamencos
DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS
FLAMENCOS Y SUS ALREDEDORES PARA LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE UN
GRUPO DE PESCADORES DE CAMARONES - LA GUAJIRA
DIRECTIVOS

Julia Miranda Londoño Directora General Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Francisco Alberto Galán S. Director Ejecutivo Patrimonio Natural.

Luz Elvira Angarita Directora Territorial Caribe - Parques Nacionales Naturales de


Colombia.

Luis Alfonso Cano Coordinador Área de Comunicaciones - Parques Nacionales


Naturales de Colombia.

Helena Robles Coordinadora Administrativa Proyectos Unión Europea –


Patrimonio Natural.

Susana Fernández Delegada Unión Europea en Colombia.

Héctor Martínez Viloria Coordinación general proyecto Unión Europea – Patrimonio


Ángel Villa Restrepo Natural.

EQUIPO EN EL ÁREA PROTEGIDA

Robinson Galindo Jefe Área Protegida Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos

Anderson Rosado Técnico Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos

Claudia P. López Profesional Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

Jhon Jesús Meza Contratista Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

Yeiner Cantillo V. Funcionario Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos


Elaborado por:
ROBERTO CARLOS RIVERA MENDOZA
Ingeniero Pesquero, (Cand) Msc Manejo Integrado Costero

Equipo de trabajo:

JUAN ANTONIO WONG LUBO Profesional Universitario, Parque Nacional Natural


Tayrona

HÉCTOR MARTÍNEZ VILORIA Profesional Especializado Recursos Hidrobiológicos,


Dirección Territorial Caribe, Parques Nacionales Naturales de Colombia

MÓNICA DUQUE RICO Profesional Especializado, Planeación Dirección Territorial


Caribe, Parques Nacionales Naturales de Colombia

EMY JOHANA ARIAS PARDO Contratista Componente Social, Dirección Territorial


Caribe, Parques Nacionales Naturales de Colombia

CLAUDIA SÁNCHEZ MEDINA Coordinadora del Grupo de Planeación y Manejo de


Áreas Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia

YEIMI CUADRADO: Contratista Tema Social, Grupo de Planeación y Manejo de


Áreas Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia

CAMILO ERAZO: Contratista Tema Social, Grupo de Planeación y Manejo de Áreas


Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia

Santa Marta D.T.C.H. Noviembre de 2013


TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO ..................................................................................................................... 7

2. GENERALIDADES DEL PROYECTO .......................................................................... 7

2.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7


2.2 METODOLOGÍA.......................................................................................................... 8
2.2.1 Recolección de información primaria ................................................................... 8
2.2.2 Recolección de información secundaria ........................................................... 10
2.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................. 10

3. ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................... 13

3.1 ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES, HISTÓRICOS, Y ECONO PRODUCTIVOS DE


LA COMUNIDAD ................................................................................................................. 13
3.2 ASPECTOS PESQUEROS DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA ................................. 17
3.2.1 Aspectos económicos de la pesca ..................................................................... 19
3.2.2 Aspectos ambientales de la pesca ..................................................................... 19
3.2.2.1 Descripción de una faena de pesca con chinchorro camaronero

3.3 APROXIMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS PESCADORES ARTESANALES


BENEFICIADOS POR EL PROYECTO ................................................................................... 21

4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 25

4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 25


4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 25

5. ÁREA DE INFLUENCIA Y POBLACIÓN BENEFICIADA .......................................... 26

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .............................................................................. 26

6.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR .............................................................................. 26


6.2 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO ................................................ 28
6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA .......................................................... 28
6.4 DESCRIPCIÓN DE LA INVERSIONES ........................................................................ 29
6.5 MECANISMOS DE CONTROL DE LOS RECURSOS Y DE GESTIÓN DEL PROYECTO
................................................................................................................................... 30

7. ANÁLISIS DE LOS FACTORES ECONÓMICOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD


TURÍSTICA ........................................................................................................................ 30
7.1 VALOR TOTAL DEL PROYECTO ............................................................................... 30
7.2 PROYECCIONES DE VENTAS ................................................................................... 31
7.3 EGRESOS ................................................................................................................... 32
7.4 INVERSIÓN ................................................................................................................ 34
7.5 INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ................................................... 40

8. IMPACTO AMBIENTAL, ECONÓMICO, SOCIAL Y REGIONAL............................. 42

8.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................. 42


8.1.1. Impacto Ambiental ............................................................................................. 42
8.1.2. Impacto Económico ........................................................................................... 42
8.1.3. Impacto Social..................................................................................................... 43
8.1.4. Impacto Regional ............................................................................................... 43
8.2 MECANISMOS DE MANEJO DE LOS IMPACTOS ................................................... 43

9. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................ 45

9.1 DEMANDA ................................................................................................................ 45


9.2 OFERTA ...................................................................................................................... 45
9.3 MERCADOS Y ESTRATEGIAS .................................................................................... 46

10. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 50

11. ANEXOS .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


1. TÍTULO
Desarrollo del eco turismo en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y sus
alrededores para la reconversión productiva de un grupo de pescadores de
camarones - La Guajira.

2. GENERALIDADES DEL PROYECTO

2.1 INTRODUCCIÓN

Colombia cuenta con un patrimonio natural ilimitado; posee aproximadamente


10% de la diversidad biológica mundial, lo que beneficia a innumerables
comunidades que pueden llevar a cabo diferentes actividades productivas. Esta
condición aporta beneficios para el desarrollo nacional y se refleja de forma
positiva en el ideal de desarrollo sostenible. Es en este ideal donde participa un
ente fundamental, el sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia cuya
misión se fundamenta en proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural
donde se desarrollan las culturas tradicionales como parte del Patrimonio
Nacional y aportar al Desarrollo Humano Sostenible.

Este sistema se encarga de salvaguardar las 56 áreas protegidas distribuidas en el


territorio colombiano, conservando la biodiversidad existente en cada una de
estas zonas y concientizando a las diferentes comunidades de preservar los
recursos naturales mediante la implementación de programas de conservación.

En el marco del proyecto “Las áreas marino costeras como estrategia regional
para la gestión y conservación del recurso pesquero en el litoral Caribe
colombiano y Pacífico Sur (Panamá-Colombia-Costa Rica-Ecuador), y el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales”,
financiado con recursos económicos de la Unión Europea y desarrollado por
Patrimonio Natural y Parques Nacionales de Colombia y en consonancia con su
objetivo general de disminuir la presión sobre los recursos hidrobiológicos y
pesqueros en las áreas protegidas marino costeras y sus zonas adyacentes del
Caribe colombiano y Pacífico Sur (Panamá-Colombia-Costa Rica-Ecuador), a
través de procesos de gestión y conservación del recurso pesquero y promover
beneficios socioeconómicos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los
pobladores locales, se viene desarrollando el Diagnóstico Participativo con las
comunidades de pescadores que hacen uso y aprovechamiento de los recursos
pesqueros en las áreas marinas protegidas (SFFF, SFF CGSM, PNN CRSB, PNNT Y
PNN OPMBL VIPIS) con el fin de identificar mediante un proceso participativo
alternativas productivas sostenibles.

Para cumplir el objetivo principal de la investigación se colectó información


primaria (in situ) a través de talleres, encuestas y entrevistas a miembros de las
comunidades de pescadores priorizadas por las áreas logrando establecer una
rápida radiografía de las mismas. Esta información fue complementada con
información secundaria.

Se logró una importante participación de las comunidades, aportando diferentes


ideas, mostrando disposición a para participar en este proceso. Las herramientas
utilizadas durante los talleres se basan en diálogos didácticos, con técnicas de
fácil comprensión para la comunidad pesquera y mediante los cuales
manifestaron claramente las principales problemáticas de su actividad así como
posibles soluciones a mediano y largo plazo para disminuir la constante presión
ejercida por ellos sobre los recursos pesqueros e hidrobiológicos.

2.2 METODOLOGÍA

2.2.1 Recolección de información primaria

Gran parte de esta información se obtuvo en el marco de actividades lúdicas con


los grupos de pescadores seleccionados por cada una de las áreas protegidas
del proyecto, logrando conocer en un contexto general sus necesidades,
condiciones socioeconómicas y expectativas.

Durante estas jornadas se aplicaron algunas herramientas contempladas por el


Diagnóstico Rural Participativo especialmente las relacionadas con el Perfil
Productivo, Diagrama de Relaciones Institucionales “Ven” y Taller de Sueños
“Proyectos Productivos”. Mediante esta última actividad, se logró identificar las
diferentes alternativas productivas según las necesidades y perfiles productivos de
cada comunidad.

El objetivo de estas dinámicas fue reemplazar en lo posible las explicaciones


verbales y escritas, por la visualización de los temas a través de gráficos y
diagramas, de manera que todos tuvieran la oportunidad de involucrarse
activamente en el proceso, mostrando sus propias percepciones de la realidad.
Especialmente por el hecho que dentro de los asistentes existían muchas personas
que no tienen capacidades de lectoescritura.

La aplicación de cada herramienta contemplo la realización de dos sesiones de


aproximadamente media hora cada una. En la primera se trabajó de manera
grupal, mientras que en la segunda se realizó una plenaria en la que se discutían
los resultados obtenidos por cada grupo (figura 1).

Figura 1. Talleres de Diagnóstico Participativo con pescadores del SFFF.

Las herramientas empleadas permitieron conocer de manera rápida las diferentes


actividades productivas realizadas por las comunidades seleccionadas,
identificando su vocación, su integración con las entidades en general y
particularmente las relacionadas con la conservación de los recursos pesqueros e
hidrobiológicos, llegando a la instancia final de explorar rápidamente ideas de
alternativas productivas sostenibles que permitan disminuir la presión que se está
ejerciendo sobre los recursos pesqueros e hidrobiológicos (figura 2).

Figura 2. Visión del proyecto Ecoturístico


La información obtenida se complementó con encuestas a los miembros de los
grupos y entrevistas a miembros representativos de estos.

2.2.2 Recolección de información secundaria

Gran parte de esta fue suministrada por los equipos técnicos de cada área
protegida durante las reuniones que se llevaron a cabo y corresponde a
información tanto oral como escrita, que permitió inicialmente conocer entre
otros los argumentos de priorización de las comunidades de pescadores
susceptibles de trabajar por cada área. Además, estudios y trabajos realizados
tanto por los mismos funcionarios como por otras instituciones especializadas en
temas relacionados con el diagnóstico socio económico de las comunidades de
pescadores de estas áreas, monitoreos de presión por pesca e identificación de
actividades alternas a la pesca, que eventualmente se convertirían en la principal
fuente de ingresos para las familias miembros de las comunidades objetivo de ese
proyecto (figura 3).

Figura 3. Acercamientos pescadores, equipo técnico del SFFF y responsable del


Diagnóstico Participativo

2.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos-SFFF, se ha identificado la presión


por pesca como una de las amenazas para los objetivos de conservación del
área protegida. Esta presión es ejercida sobre diferentes especies pertenecientes
a los grupos peces, moluscos y crustáceos; de las cuales algunas se encuentran
en categorías de amenaza los libros rojos de Colombia. Así mismo, se ha
detectado que una gran proporción de las capturas corresponden a ejemplares
juveniles, aspecto que puede estar comprometiendo la renovación poblacional
de la especie1.

En total 336 pescadores han sido censados por el personal del SFFF, entre los que
se encuentran 11 que hicieron parte del proceso de identificación de alternativas
productivas a través del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y
pesqueros en las áreas protegidas” donde han planteado una idea de negocios
orientada al tema del Ecoturismo como iniciativa propia.

El turismo es una actividad que en los últimos años ha crecido significativamente,


tanto en número de turistas como en volumen económico, sin embargo, esto ha
generado sobreexplotación del recurso, sin contemplar los posibles impactos que
generarían la pérdida de sus elementos naturales que unido al creciente interés
por diversos sectores la conservación y preservación del medio y recursos
naturales ha desencadenado en la creación de nuevas formas de turismo, entre
las que se destacan el Eco y Etno turismo.

En Colombia el ecoturismo ha sido abordado en forma general a través de lo que


sobre el mismo dice la Ley 300 de 1996 o Ley General de Turismo. Esta ley, que
define adicionalmente el etnoturismo, el agroturismo y otras formas de turismo, es
la base fundamental para la construcción de planes y programas turísticos en el
país. En cuanto al ecoturismo, la ley enuncia lo siguiente2.

“El Ecoturismo es la modalidad turística especializada y sostenible, enfocada a


crear conciencia sobre el valor de las Áreas del Sistema, a través de actividades
de empecimiento tales como la contemplación, el deporte y la cultura,
contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos de conservación y a la
generación de oportunidades sociales y económicas a las poblaciones locales y
regionales (resolución 531 de 2013 - PNNC). El Ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un
mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,
educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de
conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe
generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas
naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas.”

1
Martínez –Viloria. (2009)
2
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y Parques Nacionales Naturales de
Colombia – PPN. 2006. Lineamientos para el ecoturismo comunitario en Colombia.
“El Ecoturismo Comunitario, amplía el alcance de lo social concediéndole a las
poblaciones locales una mayor responsabilidad en la gestión de su destino y en el
desarrollo del producto turístico. En este orden de ideas, el ecoturismo
comunitario reafirma el componente social del ecoturismo, generando mayor
autonomía local y un mayor control de los beneficios por parte de las
comunidades. El ecoturismo comunitario se apoya en las instancias organizadas
de carácter comunitario que representan los intereses comunes o en
emprendimientos individuales que se gesten al interior de la comunidad”2.

Cada comunidad local, en consonancia con sus atributos e intereses, tiende a


desarrollar un producto turístico donde predomina lo étnico (etnoturismo) o lo
ambiental (ecoturismo). Destinos turísticos como el departamento de La Guajira,
prima el componente étnico (patrimonio cultural, territorio pluriétnico de Wayuú, y
las comunidades Afrodescendientes) en el producto turístico. No obstante, el
proyecto hace énfasis en la singularidad del ecosistema característico del
departamento hacia un producto de ecoturismo como recorridos en zonas
naturales (variados ecosistemas y riqueza en biodiversidad) orientados por
interpretes ambientales3 (figura 4).

Figura 4. Paisajes del SFFF

11(Once) de los pescadores artesanales que hacen presión principalmente sobre


los recursos Camarón Blanco (Penaeus schmitti), Anchoveta (Mugil curema), Lisa
(Mugil incilis), Lebranche (Mugil liza) y Macabí (Elops saurus), en las localidades
Palaima, Camarones, Los Cocos y Tocoromana, ubicadas alrededor del Santuario
de Flora y Fauna Los Flamencos, conscientes de lo anterior apoyaron la
realización de un Diagnóstico Participativo en la búsqueda de alternativas
productivas que permitan mejor calidad de vida a partir de mejorar sus ingresos.
Es así como el desarrollo de un proyecto de Ecoturismo en esta área que es rica
en componentes naturales y aspectos socioculturales, bajo la supervisión de la

3
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y Parques Nacionales Naturales de
Colombia – PPN. 2006. Lineamientos para el ecoturismo comunitario en Colombia.
administración del Santuario, se convirtió en una estrategia identificada, que
además genera empleo para la comunidad, al tiempo que crea una alternativa
para el cuidado y preservación del medioambiente.

El proyecto determina ventajas puntuales desde una perspectiva integradora:


Social – Ambiental – Económica, encontrando que:

 Generará empleos directos, representados en las actividades que requiere el


desarrollo de un proyecto de Eco-Turismo, lo que genera un ingreso que puede
redundar en bienestar para su núcleo familiar.

 Integra a la familia al permanecer más tiempo el pescador cerca a su hogar,


ya que la actividad involucra al núcleo familiar.

 Ecosistemas libres de la presión por pesca.

 Gran potencialidad debido a la alta riqueza natural y sociocultural del área.

 Busca incrementar la concienciación sobre conservación de los activos


naturales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas.

 Incentivos para los miembros del grupo al compartir las ganancias.

 Toma de decisiones participativa.

 Acercamiento social con la administración nacional ambiental.

Para efectos de este proyecto hay que tener en cuenta que pudiera requerir
para su instalación del trámite No. 2520 de la DIMAR4: solicitud concesión y
ampliación de concesión en playas marítimas y terrenos de bajamar (bienes de
uso público)5 el cual presenta sus propios requisitos, documentación, valor, entre
otros y están contemplados en el presupuesto. Al igual se requiere de algunos
permisos de Parques Nacionales Naturales para prestar los servicios dentro del
área protegida.

3. ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

3.1 ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES, HISTÓRICOS, Y ECONO PRODUCTIVOS DE LA


COMUNIDAD

4
Dirección General Marítima, Informe Ejecutivo de Gestión. Vigencia 2012.
5
Trámite incluido en el SUIT y ampliado a 15º días (DIMAR, 2012: 18).
“En la península de la Guajira, se encuentran ubicados todos los grupos de la
familia Arawak, cuya filiación ha sido demostrada a excepción de los Kaketio6
ubicados en el vecino país venezolano. Estos grupos son los Guajiros7, Cocinas o
Kusi’nas y los Añù o Paraujanos de la región de Sinamaica-Paraguaipoa” (Oliver,
1990:83s, citado en Arias y Mendoza, 2006:17). Así mismo Juan de Castellanos
menciona en sus crónicas a la “provincia de la Macoir (a)”8 como el hábitat de
los Cocinas y menciona la presencia de un grupo diferenciado, que no eran otros
si no los Guanebucanes9, que según Dolmatoff, eran vecinos de los Tairo y que sus
términos se extendían desde el triángulo formado por el Río el Hacha o Ranchería,
las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Mar Caribe (Reichel-Dolmatoff:
1990:83ss).

En el momento de la conquista y la época posterior a la colonia, los grupos


prehispánicos fueron la mayoría aniquilados y mientras que otros fueron
diezmados, sobreviviendo los Guajiros, los Kogui, Ijka y Sanha en la Sierra Nevada
de Santa Marta y en la parte sur de ésta un grupo reducido de los Chimilas y los
Yukpa en el Perijá. Al verse diezmada la mano de obra indígena que requirieron
los españoles, se vieron forzados a importar mano de obra africana 10. En el siglo
XVI aparecieron los primeros palenques de Malambo y Macinga, situación que se
convirtió en un fenómeno totalmente desconocido tanto para colonos como
cronistas de esa época quiénes aludían a los palenques de Camarones y
Dibulla11,12. Wilbert13 afirma que, la herencia lineal de las propiedades corporales
de los grupos Guajiros es constante con los grupos negros del área del Caribe,
quiénes se sabe que son descendientes de los africanos occidentales que

6
Los Kaketiose extendían desde las bocas del Río Yaracuy (Venezuela) hasta el Lago de Maracaibo.
El término Kaketiocomo tal no ha sido definido, pero se sospecha que es un cognado del término
Lokono(Taylor, 1977:82)
7
Fray Pedro Simón, en su obra prehispánica hacia el año de 1623, utilizó el término Guajiro, para referirse a los
indígenas que hoy en día conocemos como los Wayuú y este comenzó a figurar en los documentos y crónicas
de la época (Simón, 1882: Tomo I, Capítulo V, citado en Arias y Mendoza, 2006:17)
8
(Castellanos, 1930:372, Tomo I, citado por Arias y Mendoza, 2006:19)
9
(Castellanos, 1930:450, Tomo II, citado por Arias y Mendoza, 2006:19)
10
El primer contingente africano llegó a Santa Marta hacia los años de 1527-1528, y un año más tarde se
observaron las primeras huidas de esclavos hacia las estribaciones de la Sierra Nevada.
11
Durante los siglos XVI y XVII, fue la época en que muchos negros que huyeron de la esclavitud, se
refugiaban, con los Guajiros o en sus mismos palenques.
12
Zapata, Manuel (1997). La rebelión de los genes, el mestizaje americano en la sociedad futura. Editorial
Altamir. Bogotá.
13
Wilbert, J. 1976. Enculturation in Latin America: An Antology. Latin American Studies, Vol. 37, University of
California, Las Ángeles.
llegaron con el comercio de esclavos provenientes de las sociedades Fanthi,
Ashanti, Bakongo, Herero, Kromanti14.

El Santuario de Flora y Fauna de Los Flamencos, está ubicado en el corregimiento


de San Lorenzo de Camarones, el cual fue declarado Patrimonio Natural y
Cultural de los colombianos en 1992 por el Ministerio de Cultura, además posee un
inmueble Patrimonio Nacional que data del año de 1800, conocido como la casa
del “Negro Robles”15, lugar donde nació Luis Antonio Robles Suárez, quien fue sin
duda la figura afrodescendiente más destacada en el ámbito de la política en
Colombia (parlamentario liberal).

El corregimiento de Camarones es un espacio sociocultural donde convergen


diferentes actores sociales, destacándose la presencia de las comunidades
indígenas Wayuú que habitan los diferentes sectores de la Boca de Camarones,
nativos, afrodescendientes o afroguajiros y los pescadores de diferentes
municipios del Magdalena y el Atlántico. Cabe destacar aquí que el grupo de
pescadores a los cuales hace referencia este perfil sociocultural, es un grupo de
pescadores afroguajiros16, noción a través de la cual se están legitimando los
procesos de organización por parte de las comunidades negras del
departamento de La Guajira.

Camarones es el corregimiento más grande que tiene el Municipio de Riohacha,


es uno de los pueblos más antiguos que tiene el departamento de la Guajira, este
corregimiento está a la orilla del mar Caribe, esto permite que la pesca artesanal
figuré como el renglón económico más representativo que tiene la localidad. Esta
zona está habitada por dos culturas o etnias la primera es la etnia Wayuu y la
segunda es la etnia afrocolombiana o afroguajiros, las cuales dependen de la
pesca en el área marina o de las lagunas costeras que se encuentran el Santuario
de Fauna y Flora Los Flamencos en corregimiento de Camarones (municipio de
Riohacha, departamento de la Guajira).

Según los datos históricos de personas que realizan a actividad de pesca


artesanal en zona del corregimiento de camarones la pesca tienen más 300 años
de antigüedad en la zona, la cual se ha realizado en las lagunas y el Mar y los
primeros pescadores de la zona fueron afrodesendientes.

En la Guajira en 1802; cuando los franceses recuperaron por el tratado de Amiens,


el 26 de marzo de 1802, las colonias antillanas que habían perdido en favor de los
ingleses con motivo de la guerra. Con la toma de posesión por parte de Francia

14
Wilbert, 1976, citado en Plan de Manejo del Santuario de Flora y Fauna de los Flamencos 2005:37
15
Patrimonio Nacional según ley 570 del 2000.
16
Esta categoría le proporciona a la población un reconocimiento en términos identitarios y culturales, si no que
además les otorga representatividad en términos políticos y económicos por parte del Estado Nacional.
se restituyó la esclavitud en todas sus colonias, y para limpiar del peligro
«revolucionario» las islas trataron de vender a los negros en los mercados de
esclavos de las colonias españolas; ante el fracaso de la Operación, los franceses
arrojaron entre 200 a 500 negros en las costas de la Guajira, con la esperanza de
que los indios acabasen con ellos. Sin embargo, los indios repartieron a los negros
entre la comunidad y vendieron algunos a los holandeses de Curacao.

Los españoles recibieron la información de la presencia de los negros y pusieron


en marcha un plan para evitar la propagación de la revolución, podrían ser (estos
negros) a la seguridad y sosiego de la provincia de Rio Hacha y aún a la de Santa
Marta y Maracaibo la comunicación de los mulatos y negros franceses con los
indios guajiros podrían concitar contra nuestras haciendas y posesiones.

Partes de estos esclavos entraron al puerto de la guácima el primer puerto


pesquero que llamaba puerto “ishoo” que en la lengua arawa se traduce en
“camarón” puerto Camarón que siglos más tardes este puerto llega hacer un de
los primeros puertos para embarques de café, y desembarco de mercancía
proveniente de Aruba.

Estos barcos provenientes de Aruba eran pequeños y podían traer hasta 80


toneladas de licores y cigarrillos. Los barcos que llagaban de Panamá eran más
grande traían hasta 200 toneladas de electrodomésticos, uno de esos fue
tripulado por capitán Pablo Martínez originario de la isla de Barú, quien en uno de
sus viajes al desembarcar en camarones conoció a una hermosa camaronera
quien tiempo después se convertiría en su esposa tras esto se radico en
Camarones, teniendo allí sus hijos.

La pesca artesanal en el corregimiento de Camarones se mantiene por herencia


de los ancestros desde a mediados del siglo XIX. Los pescadores desarrollan la
pesca artesanal pero de una manera muy rudimentaria, los artes pesca usados
en aquel entonces eran los arpones, jaulas de madera. Un siglo más tardes los
artes se fueron especializando un poco, aparecieron las primeras redes de
enmalle construida con cáñamo de curricán los cuales fueron construidas a
mano por pescadores, también el curricán lo utilizaron para cordeles de pesca o
línea de mano.

La pesca era costera porque las embarcación de esa época eran cayucos a
remo y la distancia máxima que un pescador recorría estaba entre 600 metros y
1.5 kilómetro de la orilla de la costa y la profundidad promedio era de 2 a 4 brazas
de profundidad (5,5 a 10 m).

Entre 1964 y 1965 llegaron por primera embarcaciones procedente de la Isla


Margarita de la República Bolivariana de Venezuela con artes de pesca
tecnificados eran las redes de enmalle para pesca de lance y con planta interna
(motores 16 caballos de potencia tocotoco). Las redes de pesca son las que se
conocen hoy día como chinchorro de trapo, los primeros pescadores que
llegaron embarcaciones con un motor interno (plantica) y redes de enmalle eran
margariteño.

La familia Ferrera desde Venezuela, fueron los primeros pescadores que realizaron
la pesca de chinchorro, tenían un cayuco y salían en las tardes y traían las
embarcación “derramando pescao”. Los Ferrera fueron los que descubrieron los
caladeros de pesca de esta zona y las primeras lanchas que llegaron al puerto de
pesca en camarones fueron los venezolanos que la vendieron aquí a los
pescadores.

La primera lancha fue la del Señor Alides Rojas, que tiene 50 años de estar
pescando en Camarones, luego la gente empezaron a encargaba las
embarcaciones a Venezuela, y en la actualidad hay varias embarcaciones que
todavía existen, en este puerto.

En él año de 1972 el jefe del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INDERENA)


trajo dos piezas de chinchorro transparente de color verde y la primera persona
que pescó con esa artes fue el Señor José Antonio López Redondo que pescaba
el cayuco del Señor José Curiel y se la entregaron al señor José A. López. Los
artes de pesca más recientes fueron el palangre (1992) traído por el convenio
INPA/VECEP, trayendo también la tecnología GPS y Ecosonda.

Para el año 1995 se iniciaron varios proyectos que formaron los grupos de pesca
artesanal como el Comité de pescadores de Cari Cari que tuvieron su puerto de
desembarco en la comunidad de Caricari o Laguna grande, el Comité de
Pescadores de la Boca de Camarones. Posteriormente en 1998 se realizó un
proyecto comunitario a través de un convenio SENA-MINAMBIENTE
conformándose a partir de allí varios grupos asociativo de pesca, entre los que se
destaca la SIERRA, la asociación de pescadores de Cari Cari y últimamente para
el 2012 se crea la Fundación para conservación de los recursos hidrobiológicos y
pesqueros Lago Mar (FUNLAMAR)17.

3.2 ASPECTOS PESQUEROS DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA

En los asentamientos de pescadores del SFF Flamencos, se pueden encontrar los


siguientes artes de pesca: redes de enmalles, chinchorro de trapo
(multifilamento), chinchorro transparente (monofilamento), chinchorro
camaronero lagunar (red de enmalle), líneas y anzuelos, palangres y atarrayas.

17
Pescadores comunidad de Camarones (27 de Abril de 2013). Acercamiento Histórico de la pesca de la
comunidad de Camarones, Guajira. (A. Rosado, Entrevistador).
Los pescadores beneficiarios del proyecto emplean principalmente los siguientes
artes de pesca:

 La Atarraya: Es un método de pesca activo. Las atarrayas pueden ser


operadas por una sola persona en una embarcación menor o a pie, por lo
que la eficiencia operativa de estas artes depende de la experiencia del
operador, básicamente a través del conocimiento del pescador acerca de la
distribución del recurso en el área de operación y su habilidad para lanzar la
atarraya de tal manera que forme un círculo perfecto sobre la superficie del
agua. Los poseedores de este arte de pesca en el Santuario son pescadores
de la etnia Wayuú.

 Línea de mano: Es un sistema compuesto por un nylon y uno o varios anzuelos.


En el área lo emplean comúnmente con 1 ó 2 anzuelos.

 Palangre: Es un arte constituido por una línea principal de la cual penden una
serie de líneas que tienen en su extremo anzuelos cuyo calibre o referencia
depende del objetivo de captura.

 Redes de enmalle: arte de pesca pasivo, constituido por un paño de red


aparejado con una relinga superior con flotadores y una relinga inferior
provista de plomos. Su nombre se debe a su accionar, debido a que los peces
durante su recorrido, al encontrarse con la red quedan enredados o
atrapados ya sea por los opérculos branquiales o las aletas, al estos intentar
pasar por entre las mallas18.

Las unidades de pesca utilizadas en esta zona la conforman embarcaciones


menores como cayucos, lanchas y artes de pesca como redes de enmalle (fijas,
chinchorro transparente, boliche y chinchorros de arrastre), líneas de mano,
palangres, atarrayas (figura 5).

Figura 5. Aparejos de pesca en el SFFF

18
Rosado, Anderson. (2011). Diagnóstico socio-pesquero del Santuario de Flora y Fauna los Flamencos.
Unidad de Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial Caribe. Riohacha.
3.2.1 Aspectos económicos de la pesca

El Santuario está habitado por comunidades en su mayoría de la etnia Wayuu,


que cohabitan con la comunidad afrodecendiente, llamados también “arijunas”,
todos ubicados en diferentes localidades que son tomados como sitios de
desembarco como Boca de Camarones, Loma Fresca, Perico, La Y, Caricare,
Puerto Guasima, Chentico, Tocoromana y Los Almendros.

La economía de su población se basa en la pesca artesanal, principalmente en


las lagunas Navío Quebrado y Laguna Grande en donde se realiza de manera
estacional, de mayo a junio y de noviembre a febrero cuando las condiciones
climáticas son benéficas. Este fenómeno propicia la interacción entre el
ecosistema lagunar y el marino, lo cual crea condiciones especiales como altos
niveles de nutrientes y microorganismos que son aprovechados por la especie de
crustáceo Camarón Blanco (Litopenaeus schmitti) para alimentarse y
reproducirse. Esta condición es aprovechada por los pescadores convirtiéndose
esta especie en el principal recurso sobre el cual se ha ejercido mayor presión
durante muchos años.

Otros recursos que también están siendo altamente explotados son la especie de
peces Mugilidos y la ostra de mangle; estos eran abundantes en este complejo
lagunar, no obstante en la actualidad su captura ha disminuido ostensiblemente.

La Captura total por grupos de especies entre enero a voviembre 2010: En la zona
lagunar las capturas alcanzan las 65.282,5 ton constituido principalmente por el
grupo de los Peces con valores cercanos a las 37.502 toneladas, seguido de los
Crustáceos con 27.780 toneladas, lo cual evidencia que el grupo de los peces
representa el 43% mientras que los crustáceos solo el 57%19.

3.2.2 Aspectos ambientales de la pesca

Al compendiar los principales impactos ocasionados por la pesquería


especialmente de chichorros camaroneros, se evidencia la mayor frecuencia del
impacto por contaminación y por alteraciones en los fondos, además de que la
extracción se ve afectada tanto por la captura en sí de los objetivos pesqueros
como por descartes (tabla 1).

Tabla 1. Compendio de los impactos del chinchorro.

Ciclo de pesca Acción Presiones/Impactos

19
Rosado, Anderson. (2011). Diagnóstico socio-pesquero del Santuario de Flora y Fauna los Flamencos.
Unidad de Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial Caribe. Riohacha.
Ubicación en el Identificación del área de  Espantamiento de aves
sitio de pesca pesca  Interrupción como zonas
de descanso y
alimentación a las aves
marinas y de orilla.
Remoción de capa vegetal y Deforestación
realización de fogatas
Generación de residuos Alteración de las
sólidos y Quema de basuras características del suelo
(textura y estructura).
Largado del Remoción de rocas y otros La alteración del fondo
sistema de pesca obstáculos por pesca marino por remoción de
rocas y otros obstáculos,
causando alteraciones y
daños mecánicos a
organismos fijos al fondo

Tiempo efectivo Extracción de recursos  Pobre selección,
de pesca o de pesquero capturando una amplia
reposo variedad de especies y
tallas de peces y otros
organismos.
 La pesca de pequeños
pelágicos es
relativamente alta (solo la
franja de ellos que se
acerca a la costa) y los
capturan en épocas de
reproducción
principalmente, donde se
realizan las mayores
abundancias.
Cobrado de arte de pesca y El cobrado provoca re
despesque suspensión de sedimentos,
impedimento de fijación de
organismos bentónicos.
Fuente: Presente estudio

3.2.2.1 Descripción de una faena de pesca con chinchorro camaronero.

La captura del camarón es realizada principalmente en cayucos de 4 a 5 metros


de longitud en el cual el Boga o Palanquero encierra una porción de la línea de
mar con el chinchorro. Una vez retorna a la orilla el cayuco, dos personas toman
de lado y lado las vetas y en un esfuerzo conjunto van halando la red hacia la
orilla dónde los crustáceos y pequeños peces quedan atrapados en el bolso que
se forma en la red con restos de material vegetal y algas. Una vez en la orilla los
camarones son seleccionados y recolectados en un tobo para su posterior
sancochado en agua de mar.

El personal que trabaja en la faena de captura recibe 60% de la producción más


el desayuno y al Boga o Palanquero se le dan 3000 pesos o liga como
recompensa a su trabajo, ya que este es el que más se esfuerza. Es decir si se
capturan 5 tobos de camarón 3 son para el personal que lo captura y 2 para el
dueño de los artes de pesca (chinchorro y cayuco).

El procesamiento o pelado del camarón es llevado a cabo principalmente por las


mujeres y niños de la comunidad. Un tobo de 25 lb de camarón fresco puede ser
escullado por una mujer durante un jornal diario, el cual da un rendimiento neto
de 5 kilos. Por esta labor ellas reciben entre unos $7000 y $8000 pesos por tobo o
1400-1600 pesos por kilo de camarón pelado.

Cuando el camarón es escaso un tobo puede tener un precio de $50.000 a


$55.000 pesos y cuando es abundante los precios descienden a $30.000 a $35.000
por tobo, lo que da una relación de precios de $12.0000 a $14.000 por kilo en el
primer caso y $8000 a $9000 para el segundo.

Existen compradores principales de camarón en la comunidad, los cuales


acopian el producto en refrigeradores para revenderlo luego en los mercados
de Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla y Riohacha especialmente a pequeños
vendedores locales y restaurantes.

Fuente: Ing. Pesquero Juan Wong

Es innegable que los ecosistemas lagunares de este santuario son


sobreexplotados; pese a esto los pescadores argumentan que la mayor
problemática radica en el bajo nivel de lluvias durante gran parte del año, lo que
genera baja productividad del suelo y esto a su vez dificulta que la comunidad se
dedique a otras actividades especialmente las agropecuarias. Una pequeña
parte de la población se dedica al turismo, actividad que ha tomado auge
gracias a los atractivos de este lugar.

3.3 APROXIMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS PESCADORES ARTESANALES


BENEFICIADOS POR EL PROYECTO.

Para realizar el diagnóstico socioeconómico de los pescadores artesanales que se


encuentran en los sectores de Los Cocos, Palaima, Camarones y Tocoromana en
el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, se aplicó el 14 de Septiembre del
2012, una encuesta a las 11 personas que conforman la Fundación para
conservación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros Lago Mar FUNLAMAR
(figura 6).
Figura 6. Comunidad de pescadores del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos

El grupo de pescadores que hacen parte del proyecto presentan edades entre
los 40 y 79 años, con un promedio de 55 (población madura). El estado civil más
representativo es la unión libre (82%) y la edad promedio del conyugue es 47
años. El núcleo familiar está compuesto en general por seis personas. De los
descendientes 23 son hombres y 25 mujeres, con una edad promedio de 17 años,
siendo la edad del menor 4 y la del mayor 32 años. El total de personas
beneficiadas indirectamente por el proyecto, debido a que hacen parte del
núcleo familiar de los pescadores es de cerca de 72.

La formación académica dentro de la población de estos pescadores es baja,


solo el 27% afirma haber cursado algún grado de secundaria, el 64% de los
pescadores solo cursaron la primaria y en la mayoría de los casos no la
culminaron (figura 7). En la pareja solo el 27% curso primaria y el 27% secundaria,
sin embargo el nivel de educación promedio de los hijos es mayor, el 70% cursó o
está cursando secundaria, el 28% la primaria y el 3% está realizando estudios
superiores.

Figura 7. Nivel de capacitación de los pescadores beneficiados


Fuente: Presente estudio
En general la propiedad de la vivienda se encuentra en manos de los
pescadores, los materiales de los que están construidas las paredes de las
viviendas son generalmente de ladrillos (70%), seguidos de madera (10%). Los pisos
en general son plantillas de cemento, aunque algunos pocos son de arena, es
decir que no poseen piso. El material de los techos es de Eternit y/o Zinc en
proporciones similares (50%). Estas viviendas en promedio poseen dos cuartos, lo
que indica un nivel de hacinamiento medio en consideración a que los núcleos
familiares están compuestos en promedio de siete personas.

Las viviendas de esta comunidad poseen una baja cobertura de servicios


públicos básicos (figura 8), repartidos de la siguiente forma: el 57% posee
acueducto, el 52% electricidad, 58% alcantarillado y el 48% tiene recolección de
basuras. Teniendo en cuenta esto las condiciones de sanidad son muy pobres, por
lo que la calidad de vida de los pescadores y sus familias está muy reducida.

Figura 8. Servicios públicos de la comunidad


Fuente: Presente estudio

El 100% de estos pescadores y sus familias se encuentran vinculados al Sistema


Subsidiado de Salud (SISBEN). En caso de emergencias el total de la población
recurre a la EPS (Humana Vivir, Caprecom, DUSAKAWY, Salud Vida, Anas Wayuu y
Caja Copi). Entre las principales enfermedades padecidas por la población se
encuentran problemas de visión, problemas lumbares, hipertensión y sarampión.
En el 63% de los núcleos familiares encuestados se han presentado muertes en
menores de cinco años, con un promedio de un niño por hogar.

En la zona se han realizado diferentes campañas sanitarias, principalmente de


fumigación (50%), vacunación (39%) y de aseo (5%). Estas campañas son
realizadas por la administración municipal (Riohacha). Además según lo
manifestado por pobladores esta comunidad presenta acompañamiento de
diversas entidades tales como La Policía Nacional (36%), la Alcaldía de Riohacha
(32%), La Unidad de Parques Nacionales Naturales (20%), Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) (8%) y la Secretaria de Salud (4%). Estas entidades desarrollan
diversos programas tales como campañas de vacunación, campañas de aseo,
campañas de educación y promoción de la seguridad.

El 100% de los pescadores afirma dedicarse a la pesca de forma permanente y


realiza esta actividad todos los meses del año, con un promedio de 32 años
dedicados a la pesca. Por lo que la actividad principal de esta comunidad es la
pesca artesanal. A pesar de esto la mayoría (55%) se dedican a otras actividades,
entre las que se encuentran Oficios varios y mesero. Solo el 27% afirma dedicarse
exclusivamente a la pesca.

En términos generales es una población que emplea técnicas de pesca


diversificadas, principalmente la Red de Enmalle, la Atarraya y Palangre, Línea de
mano (figura 9). Se distinguen dos tipos de embarcaciones según el tipo de
material del cual son construidas: Las lanchas de fibra vidrio y las de madera,
llamados Cayucos o botes. El 55% de los pescadores afirma ser propietario de la
embarcación empleada, el 27% arrienda una embarcación y el 18% restante no
afirma emplear una embarcación. La Forma de desplazamiento más empleada
es con motor (64%), del cual 57% es propio y 43% arrendado, el 18% emplea remo
y el 18% restante no responde.

Figura 9. Artes de pesca empleados


Fuente: Presente estudio

El 73% vende el producto a comerciantes mayoristas, el 9% a pesqueras de la


comunidad y el 18% restante no respondieron la pregunta. En la mayoría de los
pescadores se presenta el hecho de que sus ingresos netos están sujetos a otros,
debido a que el precio lo estipula el comprador (64%) en este caso intermediarios
y pesqueras, solo en algunos casos (36%) es el pescador el que fija el precio del
producto ofrecido. Los ingresos netos en promedio alcanzan los $17.000 diarios y
los gastos de operación rondan los $22.000. En todos los casos el producto se
conserva y comercializa fresco y entero. El estudio también permitió establecer
que los pescadores destinan cerca de un 19% de lo capturado para consumo del
hogar.

Dentro de los principales problemas comentados por la comunidad se


encuentran los siguientes: falta de alcantarillado, problemas de agua,
inseguridad, falta de trabajo, y falta de equipos adecuados para la pesca. Dentro
de las soluciones planteadas por los pescadores, está la adecuación de pozos
profundos para la extracción de agua potable, aumentar la presencia de la
Policía Nacional para mejorar la seguridad, creación de espacios para que la
gente pueda trabajar y cambio de artes de pesca.

El 45% de los encuestados afirma haber residido en el sitio permanentemente, el


55% restante no respondió la pregunta y no afirma haber tenido una ocupación
anterior. El total de la población encuestada no tiene intenciones de trasladarse a
otro sitio.

El número de adultos mayores (mayor de 60 años) dentro de los pescadores


beneficiados es de tres personas, con una edad promedio de 68 años, estos
alcanzaron el nivel de primaria, se encuentra en unión libre, indican tener unos
ingresos promedio diarios de $6.000.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la reducción de la presión por pesca artesanal mediante la


implementación de una empresa eco turística en el área marina y zona de
influencia del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos por un grupo de
pescadores de las comunidades de Riohacha – La Guajira.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar e implementar a partir de las condiciones socioeconómicas,


culturales y ambientales de la región servicios ecoturísticos con pescadores
de la comunidad del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos.
 Determinar el modelo de negocios y estructura adecuada para la
implementación y continuidad en el tiempo de la empresa ecoturística, así
como fortalecer las capacidades técnicas y logísticas ya existentes, como
estrategia de generación de ingresos sostenibles a la comunidad de
pescadores beneficiada.

5. ÁREA DE INFLUENCIA Y POBLACIÓN BENEFICIADA

Este santuario se localiza en la Costa Caribe, hace parte del departamento de La


Guajira, cuenta con una extensión de 7.682 hectáreas y una población
aproximada de 1.080 habitantes. Sus coordenadas geográficas planas con origen
Bogotá son 1’109.396, 1’107.239 N y 1’757.639, 1’746.557 W (Plan de Manejo 2005-
2009). Fue declarado Patrimonio Nacional y Cultural de Colombia en 1992, esta es
una de las pocas zonas del Caribe colombiano que aún ofrece refugio a Los
Flamencos rosados, de allí su importancia como área protegida.

El proyecto se ubica en jurisdicción del municipio de Riohacha en el


corregimiento de Camarones. En términos de región ecosistémica, los
beneficiarios pertenecen al grupo de pescadores que hacen uso de los recursos
del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos el cual está ubicado en la región
del Caribe colombiano, planteada en el marco de la Subregión Sierra Nevada de
Santa Marta.

La población beneficiada está organizada bajo una figura asociativa legal


(Fundación para Conservación de los Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Lago
Mar FUNLAMAR), tradicionalmente se han dedicado a las labores de la pesca de
Camarón Blanco (Penaeus schmitti), Anchoveta (Mugil curema), Lisa (Mugil incilis),
Lebranche (Mugil liza), Macabí (Elops saurus), entre otros.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

6.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Para el periodo de puesta en marcha y etapa de operación se contará con once


beneficiados directos, estos son pescadores pertenecientes a la Fundación
FUNLAMAR. Estos realizaran diferentes actividades las cuales se pueden observar
en la tabla 3.
Tabla 3. Actividades del proyecto

Actividad Número de
trabajadores
Paseos en botes 2
Pesca deportiva (zona marina) 2
Gastronomía (almuerzo y 3
refrigerio)
Avistamiento de aves y 1
recorrido
Garaje y parqueo (servicio) 1
Recreación (voleibol, camping 1
Transporte 1
Fuente: Autores

En el primer año del proyecto se contará con un total de once beneficiados,


quienes trabajarán directamente en todas las actividades que requiera la
actividad eco turística. Las actividades a realizar se enuncian en la tabla 1.

 Paseo en botes: Se encarga de realizar excursiones en canoas con remo a


través de las dos lagunas presentes (Navío Quebrado y Laguna Grande) en el
Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos.

 Pesca deportiva: Se encarga de realizar actividades de pesca en la zona


marina (fuera del SFFF), en este caso del denominado catch and free, vigilar
que la captura se realice dentro de los parámetros establecidos y que la
liberación se haga de forma adecuada.

 Gastronomía: Se encarga de la escogencia de los menús, de la preparación


de los alimentos, la atención al cliente (meseros), mantenimiento y aseo del
kiosco, además realiza la correcta disposición de residuos sólidos tanto
orgánicos como inorgánicos.

 Avistamiento de aves y recorrido: Ofrece guía e información acerca de las


especies de aves presentes en el lugar.

 Parqueadero: Brinda el servicio de seguridad y vigilancia del lugar (donde se


estacionen los vehículos solamente).

 Recreación: Se encarga del mantenimiento y aseo del área de recreación,


además realiza la correcta disposición de residuos sólidos tanto orgánicos
como inorgánicos, brinda guía e información a las personas dentro de la zona,
se encarga del alquiler y vigilancia de los equipos (balones, redes, etc.).

 Transporte: Se encarga del transporte de turistas y demás hacia la zona.

6.2 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO

Se solicitará el registro de la actividad comercial ante la Cámara de Comercio de


La Guajira. En coordinación con el área protegida se determinará la ubicación de
un espacio que se acondicionara para ofrecer el servicio de alimentación y
descanso cumpliendo con lo establecido en la resolución 531 de 2013 de PNNC.

En la zona de descanso se dispondrán hamacas. Además se realizará la


adecuación de zonas de recreación en la zona de baño (Sendero
Arranchadero), para esto inicialmente se realizará el saneamiento y limpieza
general de la playa, consecutivamente se delimitará la zona y se instalarán mallas
voleibol, fútbol y demás deportes. Luego se acondicionará un sitio para guardar
los elementos deportivos tales como balones y mallas.

Para la actividad de pesca deportiva que se realizará por fuera del santuario se
adecuarán dos embarcaciones con motor y un equipo de pesca (nylon, anzuelo,
plomo, caña de pescar, nevera de icopor) para cada una de las embarcaciones,
con el propósito de poder desarrollar adecuadamente la técnica de pesca
denominada “catch and free”. Además de adecuar para mayor comodidad y
estética canoas con remo con la finalidad de realizar recorridos dentro de las
lagunas Navío Quebrado y Laguna Grande.

También se realizará la adecuación de zonas de parqueo con polisombra, a fin


de que permita a los usuarios transportarse desde su lugar de origen o residencias
hacia el área en trasporte propio. Además de proporcionar garantía en cuanto a
la seguridad del vehículo y los objetos dentro de él. La presencia de zonas de
parqueo busca además evitar la introducción de vehículos a la playa.

Se instalarán torres de observación de aves, estas contaran con la dotación


necesaria para dicha actividad, tales como binoculares, guías de aves, etc.

6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA

En lo que respecta a la mano de obra directa, principalmente estará constituida


por once pescadores que aportaran su mano de obra en las actividades arriba
descritas y estará empleada por un contrato de prestación de servicios. Se
requiere también, el aporte de un ingeniero o afín como Director del proyecto o
Administrador del Proyecto, para dirigir las actividades administrativas y técnicas
así como efectuar los controles de calidad al personal y de las actividades
desarrolladas. El proyecto contempla la realización de capacitaciones en
temáticas relacionadas con el Servicio, Ordenamiento, Promoción y
Comercialización de la actividad turística ambiental, para esto se presupuestó un
rubro por este concepto y se establecerán gestiones interinstitucionales con
entidades como: SENA regional Guajira, AUNAP, Universidad de la Guajira,
Cámara de Comercio de la Guajira, CORPOGUAJIRA, Parques Nacionales
Naturales de Colombia, entre otras.

De la misma forma prevé asistencia técnica especializada con dos visitas


puntuales mensualmente.

6.4 DESCRIPCIÓN DE LA INVERSIONES

 Lanchas: Adecuación de dos lanchas y sus respectivos motores para realizar


actividades de pesca denominada “catch and free”, así como la compra de
equipos de pesca (nylon, anzuelo, plomo, caña de pescar y nevera térmicas).

 Canoas y remo: Adecuación de dos canoas y sus respectivos remos para


realizar los recorridos dentro de la Laguna Navío Quebrado y Laguna Grande.

 Equipos deportivos: Mallas y balones de voleibol playa y fútbol para realizar


actividades deportivas dentro de la zona de baño.

 Elementos de descanso: Sillas y sombrillas de playa para el área de baño,


hamacas y chinchorros que se dispondrán en una zona contigua al
restaurante como elementos de relajación.

 Equipos y utensilios de cocina: Se contempla la compra de una estufa, una


nevera, juego de ollas, sartenes, platería, cristalería y demás elementos de
cocina necesarios para la preparación y presentación de los alimentos.

 Mesas y sillas: Ocho mesas de cuatro puestos plásticas y 30 sillas del mismo
material para la prestación del servicio dentro del restaurante.

 Elementos de aseo: Escobas, traperos y demás insumos necesarios para


mantener la higiene tanto dentro del restaurante como de la zona de baño.
 Caseta de avistamiento de aves: Binoculares, guías de aves, elementos y
materiales para la adecuación de una zona de avistamiento de aves.

6.5 MECANISMOS DE CONTROL DE LOS RECURSOS Y DE GESTIÓN DEL PROYECTO

Se contempla la conformación de un comité conformado por:


Miembros de la junta directiva de la fundación (presidente, secretario,
otros).
Administrador interno del proyecto escogido por la propia fundación.
Director o Administrador externo del proyecto (pago por el proyecto
durante los 12 primeros meses).
Jefe del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos.
Directora Territorial Caribe de Parques Nacionales.

Dentro de las acciones de este comité, estarían las siguientes:

 Articular y gestionar las acciones instituciones para el desarrollo y


fortalecimiento del grupo de eco turismo.

 Velar por el mantenimiento de la infraestructura, la planta turística y


servicios básicos para la prestación de los servicios y actividades eco, etno
turística del proyecto.

 Generar el plan de capacitación y sensibilización integral para los


diferentes actores del proyecto (beneficiarios e Instituciones).

 Apoyar en el diseño de productos turísticos integrales que consideren las


riquezas naturales y culturales de SFFF, su comercialización y divulgación a
nivel regional, nacional e internacional.

 Generar y velar por el desarrollar del programa tendiente al fortalecimiento


organizacional y empresarial del grupo.

7. ANÁLISIS DE LOS FACTORES ECONÓMICOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD


TURÍSTICA

7.1 VALOR TOTAL DEL PROYECTO

El proyecto para un trimestre de cofinanciación, tiene un valor total $192.433.007


representado en $153.201.836 en inversiones fijas y $39.231.171 en egresos.
7.2 PROYECCIONES DE VENTAS

Se contarán aproximadamente con 1000 personas que recibirán la prestación de


servicios varios, las cuales generaran ingresos mensuales por valor de $17.830.000.
La tabla 4 y 5 describen los principales productos y servicios que se prestarán, con
los cuales se establecen los ingreso y egresos al precio del mercado actual.

Tabla 4. Flujo de caja operativo

Valor
Ingresos Descripción Cantidad Unidad Mes 1
unitario
Prestación de
Ventas 1000 Personas $17.830 $17.830.000
servicios varios
Total ventas $17.830.000

Tabla 5 Proyecciones de venta para una vida de un mes

Valor
Mes 1
Descripción (%) Cantidad Unidad unitario
venta($)
venta ($)
Paseos botes
21 210 Personas 15.000 3.150.000
laguna
Pesca deportiva 7 70 Personas 60.000 4.200.000
Gastronomía
(almuerzo y 20 200 Personas 20.000 4.000.000
refrigerio)
Avistamiento de
22 220 Personas 15000 3.300.000
aves y recorrido
Garaje y Parqueo
9 90 Personas 5000 450.000
(servicio)
Recreación
(mallas voleibol,
6 60 Personas 12000 720.000
carpas,
binoculares)
Transportación 8 80 Personas 12000 960.000
Otros 7 70 Personas 15000 1.050.000
TOTAL 100 1000 17.830 17.830.000
7.3 EGRESOS

Los costos operativos y gastos del proyecto para el primer trimestre de la


campaña productiva son presentados en la tabla 6, en donde los principales
rubros son los referidos a la mano de obra profesional y operativa necesaria para
la atención a las tareas de mantenimiento, gastos de administración y la compra
de la materia prima e insumos. Los egresos para el primer trimestre alcanzan a
$13.077.057 de donde los costos de mano de obra representan el 56%. Los costos
y gastos del proyecto se relacionan a continuación con una vigencia de tres
meses.

Tabla 6. Costos y gastos del proyecto con una vigencia de un trimestre.

Valor
Descripción Cantidad Unidad Mes 1 Mes 2 Mes 3
unitario
COMPRAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Insumos
preparación 400 Platos 6.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000
alimentos
Agua en botellas
160 Cuartos 1,500 240.000 240.000 240.000
¼ lt.
Gaseosa
personal en 150 Unidad 600 90.000 90.000 90.000
botella
Cerveza en
120 Unidad 1,000 120.000 120.000 120.000
botella
Scnack 1 Global 100,000 100.000 100.000 100.000
Café 10 Libras 12,000 120.000 120.000 120.000
Lácteos 1 Global 100,000 100.000 100.000 100.000
Frutas surtidas 15 Libras 5,000 75.000 75.000 75.000
Jugos naturales
30 Unidad 1,000 30.000 30.000 30.000
en botellas
Galleterías 1 Global 50,000 50.000 50.000 50.000
Gasolina 20 Pimpinas 35.000 700.000 700.000 700.000
Picadas (carnes,
40 Unidad 7,000 280.000 280.000 280.000
chorizos, etc.)
Salsas varias 1 Global 70.000 70.000 70.000 70.000
Papel higiénico 30 Rollo 1.000 30.000 30.000 30.000
Jabón líquido 3 Litros 6,000 18.000 18.000 18.000
Ambientador de
3 Litros 4,000 12.000 12.000 12.000
baño
Valor
Descripción Cantidad Unidad Mes 1 Mes 2 Mes 3
unitario
Detergente en
5 Libras 6,000 24.000 24.000 24.000
polvo
Servilletas 10 Paquetes 5.000 50.000 50.000 50.000
Mondadientes 3 Cajas 2.000 6.000 6.000 6.000
Saleros 10 Unidad 2.500 25.000 25.000 25.000
Desinfectante
2 Litros 5.000 10.000 10.000 10.000
baño
Canastero malta
3 Canastas 24.900 74.700 74.700 74.700
grande
Malta pequeña 2 Canastas 24.900 49.800 49.800 49.800
Harinas maíz 5 Kilos 4.000 20.000 20.000 20.000
Harinas trigo 5 Kilos 2.000 10.000 10.000 10.000
Palos para
chuzos x 200 2 Paquetes 2.590 5.180 5.180 5.180
unidades
Pitillo flexible x
4 Cajas 870 3.480 3.480 3.480
50 unidades
Papal aluminio x
6 Rollos 3.530 21.180 21.180 21.180
8 metros
SUB TOTAL 4.734.340 4.734.340 4.734.340
EMPAQUES
Bolsas plásticas
1 Global 30,000 30.000 30.000 30.000
varios kilajes
Sacos plásticos 1 Global 50.000 50.000 50.000 50.000
SUB TOTAL 80.000 80.000 80.000
MANO DE OBRA DIRECTA
Operador 1 11 Básico 660,000 7.260.000 7.260.000 7.260.000
SUB TOTAL 7.260.000 7.260.000 7.260.000
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Pagos servicios
1 Global 350,000 350.000 350.000 350.000
públicos
Suministros de
1 Global 30,000 30.000 30.000 30.000
oficina
SUB TOTAL 380.000 380.000 380.000
Parcial egresos 12.454.340 12.454.340 12.454.340
imprevistos (5%) CD 622.717 622.717 622.717
Total Egresos 13.077.057 13.077.057 13.077.057
7.4 INVERSIÓN

En la tabla 7 se relaciona la inversión fija y diferida, para el primer trimestre y la


depreciación (se mencionan marcas por ser estas las de la cotización pero no
constituyen una camisa de fuerza ya que en el mercado es muy amplio y con
precios muy variados). Consta básicamente de la adecuación y equipamiento
de un kiosco para la instalación de un restaurante y una zona de descanso.

En general la inversión fija en estos rubros alcanza a $153.201.836 donde se


genera una depreciación total equivalente al 15.1 %.

Tabla 7. Inversiones fijas y diferidas

Descripción Cantidad Unidad Valor unitario ($) Cofinanc. ($)


Adecuación cuarto de bodega y proceso
Cocina 1 Global 20,000,000 20,000,000
Sala de restaurante 1 Global 12,000,000 12,000,000
Instalaciones eléctricas 1 Global 1,000,000 1,000,000
Adecuación de baños 1 Global 7,000,000 7,000,000
y vestiers
Montaje miradores de 5 Unidad 1.700,000 8,500,000
aves
Sala de hamacas 1 Global 5,000,000 5,000,000
Asador de carbón al 1 Global 500,000 500,000
aire libre
Motor FB Yamaha 50 1 Unidad 13,620,000 13,620,000
Hp 4 T pata larga
Cayucos de madera 5 Unidad 1,000,000 5,000,000
de 5x0.80 metros
SUB TOTAL 72,620,000
EQUIPOS
Electrobomba de 1 Unidad 190,000 190,000
agua autocebante
Dispensador de agua 1 Unidad 1,000,000 1,000,000
y botellón
Estufa de empotrar 4 1 Unidad 2,553,650 2,553,650
puestos con recarga
de bombonas
Equipo de DVD Sony 2 Equipo 229,900 459,800
Balanza gramera 1 Unidad 70,000 70,000
digital
Descripción Cantidad Unidad Valor unitario ($) Cofinanc. ($)
Molino de carne 1 Unidad 70,000 70,000
manual
Horno ahumador 1 Unidad 300,000 300,000
pescado
Televisor de 32" LCD 2 Equipo 1,599,000 3,198,000
plasma Sony
Campana extractora 1 Unidad 289,900 289,900
Haceb
Filtro agua de ozono 1 Unidad 250,000 250,000
Licuadora Osterizer 1 Unidad 193,000 193,000
Procesador de alimentos 1 Unidad 99,900 99,900
Black and Decker
Horno Haceb 1 Unidad 729,900 729,900
Horno microondas 1 Unidad 450,000 450,000
1.1pc dorado
Botellero para 440 1 Unidad 1,797,000 1,797,000
botellas
Mesón de acero 1 Unidad 1,500,000 1,500,000
inoxidable con y
lavaplatos.
Mesón de acero 1 Unidad 1,500,000 1,500,000
inoxidable con
entrepaño de
0.60*2*0.80 metros
Alacenas aéreas para 1 Unidad 1,200,000 1,200,000
cocinas de 0.60*2*0.80
metros
Estantes metálicos con 1 Unidad 250,000 250,000
6 entrepaños
Gabinete con puertas 1 Unidad 500,000 500,000
metálicos
Cavas isotermas de 2 Unidad 500,000 1,000,000
PRFV de 500 kg
Hamacas chinchorro 5 Unidad 150,000 750,000
Red de voleibol 1 Unidad 300,000 300,000
Marcos de microfútbol 2 Unidad 150,000 300,000
Raquetas de tenis 2 Pares 80,000 160,000
Balón de voleibol 2 Unidad 70,000 140,000
playa
Descripción Cantidad Unidad Valor unitario ($) Cofinanc. ($)
Balón de fútbol 2 Unidad 80,000 160,000
SUB TOTAL 20.032.250
HERRAMIENTAS
Escoba 1 Unidad 9,680 9,680
Trapero 1 Unidad 13,220 13,220
Individuales 40 Unidad 3,500 140,000
Vasos y platos de 1 Global 200,000 200,000
icopor
Cucharas y tenedores 1 Global 50,000 50,000
y cuchillos de
plásticos
Sillas playeras 20 Unidad 150,000 3,000,000
Sombrillas de playas 20 Unidad 300,000 6,000,000
Colador de café 2 Unidad 4,150 8,300
Bombillo ahorra twin 5 Unidad 10,300 51,500
20w Philips
Vajilla andina 20 6 Set 53,520 321,120
piezas 4 puestos
Colador plástico 2 Unidad 2,900 5,800
Rallador metálico 2 Unidad 12,750 25,500
pequeño
Tabla para picar con 3 Unidad 6,950 20,850
acma
Pataconera de 2 Unidad 16,900 33,800
madera
Cuchara de madera 2 Unidad 1,240 2,480
nº 12
Set de cuchillos 2 Unidad 40,900 81,800
antioxidante 4 piezas
Servilletero de madera 8 Unidad 10,450 83,600
Salero y condimentero 8 Unidad 9,590 76,720
Abre latas 2 Unidad 11,900 23,800
Exprime limones 2 Unidad 8,680 17,360
Caldero aluminio 2 Unidad 34,140 68,280
fundido 22 cm
Universal
Caldero aluminio 2 Unidad 60,000 120,000
fundido 44 cm
Universal
Descripción Cantidad Unidad Valor unitario ($) Cofinanc. ($)
Caldero aluminio 2 Unidad 85,000 170,000
fundido 68 cm
Universal
Olla rodillo 20 cm 2 Unidad 56,210 112,420
Imusa
Paila recortada 28 cm 2 Unidad 31,370 62,740
aluminio Imusa
Olla ovalada aro nº 24 2 Unidad 34,230 68,460
Imusa
Olla aro nº 48 Imusa 2 Unidad 60,000 120,000
Olla aro nº 7224 Imusa 2 Unidad 120,000 240,000
Sartenes x3 18,20,24 3 Set 49,900 149,700
futura Universal
Wok antiadherente 25 1 Unidad 51,900 51,900
cm mango Imusa
Plancha silverstone 1 Unidad 49,900 49,900
cuadrada Imusa
Juego tarros 12 Unidad 44,350 532,200
plásticosx5 vaniplas
Jarra 2.5 litros vaniplas 12 Unidad 7,260 87,120
Termo bebida caliente 10 Unidad 32,520 325,200
Silla sinfonía beige 40 Unidad 28,900 1.156,000
Rimax
Mesa Rimax 10 Unidad 55,000 550,000
Set 6 vasos criltal liso 6 Set 15,100 90,600
prisma critar
Juego cubiertos 6 Set 40,000 240,000
imperial mg azul 6
puestos Incametal
Olla presión universal 6 2 Unidad 141,200 282,400
litros
Vaso bebida Cristar 6 Unidad 32,550 195,300
liso de vidrio amad por
6 piezas
Papaleravaven 40 6 Unidad 68,040 408,240
litros Imusa
Salvamantel 30 Unidad 3,500 105,000
Mantel redondo 177 10 Unidad 27,350 273,500
cm
Descripción Cantidad Unidad Valor unitario ($) Cofinanc. ($)
Multiestantes nº3 4 Unidad 22,950 91,800
blanco vaniplas
Multiestantes calado 3 Unidad 18,180 54,540
azul Imusa
Bandeja cafetera 5 Unidad 22,260 111,300
extra
Bandeja grande a 8 Unidad 15,280 122,240
abelair extra
Bandeja pequeña a 8 Unidad 8,280 66,240
abelair extra
Recipiente rectangular 25 Unidad 10,330 258,250
bajo Imusa
Guantes 6 Pares 3,000 18,000
Baldes plásticos 3 Unidad 3,500 10,500
Chalecos salvavidas 10 Unidad 80,000 800,000
Botiquín genérico 2 Unidad 50,000 100,000
Extinguidor pequeños 2 Unidad 50,000 100,000
Juego de 1 Kit 120,000 120,000
herramientas básicas
Linternas de mano 2 Unidad 30,000 60,000
Binoculares 104 Unidad 500,000 5,000,000
GPS 1 Unidad 1,000,000 1,000,000
Video sonda 1 Unidad 2,000,000 2,000,000
Cava isotérmica 1 Unidad 600000 600,000
plástica
Kit cordeles de pesca 1 Global 100000 100,000
Kit anzuelos de pesca 1 Global 50,000 50,000
Kit señuelos de pesca 1 Global 200,000 200,000
Kit plomadas de 1 Global 50,000 50,000
pesca
Carnadas de pesca 40 Kilos 700 28,000
Batería 12 voltios 1 Unidad 200,000 200,000
SUB TOTAL 26,765,360
DECORACIONES
Plantas de jardín 1 Global 50,000 50,000
Materas medianas 1 Global 150,000 150,000
fijas
Materas colgantes 1 Global 50,000 50,000
Descripción Cantidad Unidad Valor unitario ($) Cofinanc. ($)
Cuadro de nudos 1 Unidad 300,000 300,000
merineros
SUB TOTAL 550,000
LEGALIZACIONES Y PERMISOS
Permisos DIAN 1 Global 60,000 60,000
Trámites Cámara de 1 Global 190,000 190,000
Comercio
Elaboración proyecto 1 Global 200,000 200,000
SUB TOTAL 450,000
TRANSPORTES
Transportes de 1 Global 300,000 300,000
materiales y equipos
Transportes de 1 Global 100,000 100,000
personas
SUB TOTAL 400,000
CAPACITACIONES (Pagas por el Proyecto)*
Mercadeo y 1 Global 2,000,000 2,000,000
comercialización
Atención al cliente 1 Global 2,000,000 2,000,000
Especifico a la 2 Global 2,500,000 5,000,000
actividad
SUB TOTAL 9,000,000
ADMINISTRACION EXTERNA
Administración 12 Meses 1.200.000 14.400.000
externa
Asistencia técnica 24 Visitas 50.000 1.200.000
Parcial inversiones 145.906.510
Imprevistos (5%) 7.295.326
Total inversiones 153.201.836
*Las otras capacitaciones contempladas por el proyecto, se realizaran a través
de gestiones interinstitucionales
7.5 INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Para este análisis no solo se tuvo en cuenta los indicadores de rentabilidad o


conveniencia, que toman en cuenta la variación del dinero en el tiempo como el
valor actual neto – VAN, la relación Beneficio/ Costo R B/C y la Tasa Interna de
Retorno – TIR sino que se estudiaron unos indicadores de evaluación del
rendimiento de una empresa prestadora de servicios turísticos (de
costo/eficiencia y de costo mínimo) tales como los mostrados en la tabla 8. La
tasa de oportunidad comercial, el índice de inflación y el salario mínimo fueron
empleados para comparar los resultados de los indicadores. Es de recordar que
para la aprobación económica y financiera de un proyecto el valor actual neto –
VAN, debe ser positivo su valor, la relación Beneficio/ Costo R B/C debe ser mayor
que la unidad y la Tasa Interna de Retorno – TIR debe ser mayor que la tasa de
oportunidad del mercado.
Tabla 8. Indicadores financieros del proyecto

Supuesto Anual Mensual

Tasa de oportunidad E.A.(DTF + 4) (


0,081 0,007
6 al 10 de mayo de 2013)

Índice de inflación en Colombia 0,02020 0,00168

Salario mínimo legal vigente 2013 660.000 660.000

Con estos supuestos se realizaron los estimativos de ingresos y egresos para un año
donde se encontró una relación beneficio costo (R. B/C) de 1.36 y un valor actual
neto positivo de $45.543.477 lo que equivale a decir que el proyecto le deja a las
familias una utilidad de ese monto después de recuperar todas las inversiones, los
costos y pagar un posible interés del DTF+4 puntos anual.

A través de un flujo de fondo proyectado posibilita el cálculo de la TIR mostrada


en la tabla 9. La tasa interna de retorno (T.I.R) de 13 % superior a la tasa de
oportunidad del mercado refuerza las bondades financieras del proyecto. La
recuperación de la inversión en un periodo medio (4.09 años) presume que la
ampliación de la empresa en el corto tiempo presentará limitaciones, aunque hay
que considerar que la coadministración y la asesoría técnica son rubros
importantes que afectan esta afirmación. El punto de equilibrio, es decir el punto
en donde el inversionista no gana ni pierde, para el primer año de producción
plena es de 10.793 ventas de servicios.
Tabla 9. Flujo de fondos proyectado

Ítems Inicio 1 2 3 4
Ingresos Inicio 1 2 3 4
Costos operación 17.830.000 17.830.000 17.830.000 17.830.000
Costos inversión fija 13.077.057 13.077.057 13.077.057 13.077.057
Valor salvamento 153.201.835
Flujo neto

Tabla 10. Indicadores económico, financieros y de rentabilidad del proyecto

Valor Indicadores Valor Fórmula


Ingresos 53.490.000 TIR 0,13
Egresos 39.231.171 TIR financiera 45.543.476
Inversión 153.201.836 VAN 1,36
Costo total 192.433.007 R B/C 14.258.829
Producción 1000 Ganancia 9,31 Ingresos-Egresos
Área (m2) 400 Tasa de rendimiento 7,41 (ganancia/inversión)
sobre el costo inicial (%) *100
Nº hombres- 11 Tasa de rendimiento 0,13 (ganancia/costo
mes sobre el costo de total)*100
operación (%)
Depreciación 23.199.115 (Kg/área) 2,5 Producción/Área
Precio de 17.830 (Kg/mes-hombre) 91 Producción/nº hombres
venta
Costos fijos 72.000 Periodo de 4,09 Inversión/(Ganancia
recuperación (años) +depreciación)
Costos 9.960.000 Periodo de 49,08 Recuperación en
variables recuperación (meses) años*12 meses
Precio de equilibrio ($) 192.433 Egresos/Producción
Producción de 10.793 Costo total/Precio de
equilibrio (kg) venta
Contribución 43.530.000 Ingresos -Costos
variables
Grado de 81,38 (Contribución/Ingresos)
contribución (%) *100
Punto de equilibrio ($) 88.474 (Costo fijos/Grado
contribución)*100
Margen de seguridad 0,17 (Punto de
(%) equilibrio/Ingresos)*100
Costo anual VAN* (((1+i)n *i)/((1+i)n-
equivalente – CAE 13.781.143 1))
Costo por beneficiario CAE/Nº beneficiarios
1.252.831
8. IMPACTO AMBIENTAL, ECONÓMICO, SOCIAL Y REGIONAL

8.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

8.1.1. Impacto Ambiental

Los Parques Nacionales y Áreas Protegidas son vulnerables al deterioro


medioambiental, por lo que precisan de una cuidadosa gestión. El crecimiento
del turismo en estas áreas puede contribuir a mejorarla (tanto la de Parques como
la de poblaciones locales integradas en éstos) gracias al aumento de los ingresos.
Igualmente, el interés de los turistas por la flora y la fauna puede favorecer la
conservación de la biodiversidad.

El ecoturismo (que incluye turismo rural, visitas a zonas protegidas, etc.) favorece
la conservación de estas zonas, siempre y cuando la gestión del recurso sea
sostenible. Entre los impactos más habituales podemos destacar:

Atascos, congestión en zonas de aparcamiento e, indirectamente, problemas de


acumulación de residuos sólidos son consecuencias directas de las visitas masivas
a estas zonas en periodos vacacionales. Adicionalmente, los costos de
mantenimiento y reparación de la erosión provocada en vías y caminos por los
numerosos vehículos que se acercan a estas áreas coincidiendo con tales épocas
son muy altos.

Los visitantes pueden perturbar a la fauna en época de cría, provocando así un


descenso de sus poblaciones. Es más, cuando ciertas especies pasan a ser poco
frecuentes, aumenta la cantidad de personas que acuden a observarlas mientras
sea posible, lo que acrecienta el problema descrito. Especies de flora y fauna
procedentes de otros lugares son introducidas en áreas protegidas,
colonizándolas y provocando, por competencia interespecífica, la desaparición
de otras especies similares. El peligro de la aparición de incendios forestales se
incrementa significativamente por la aparición de los turistas.

8.1.2. Impacto Económico

Este proyecto generará un total de once de empleos directos, contribuyendo al


desarrollo del subsector y aportar a la política de generación de empleo del
gobierno, además de los valores agregados que genera en cuanto al
mejoramiento de la calidad de vida de un gran número de familias de manera
directa e indirecta y la generación de ingresos con tendencia a su maximización
a un mediano plazo.
8.1.3. Impacto Social

El impacto del ecoturismo no es solamente económico, sino socioeconómico,


puesto que involucra a las comunidades. Los logros obtenidos en el orden
económico pueden incluso beneficiar a comunidades y zonas del país que, por lo
general, son deprimidas desde el punto de vista económico y financiero, pero
que cuentan con riquezas naturales muy particulares y con habitantes
hospitalarios, de tradiciones y encantos muy especiales.

La actividad turística no sugiere riesgos mayores para las culturas locales. No sólo
se respetará la naturaleza y características de la población local si no que el
producto turístico estará fuertemente articulado a su cultura. El ecoturismo busca
reafirma el patrimonio cultural local.

Dentro del componente capacitación y las actividades de asesoramiento


técnico y económico a través de ejes transversales, se fomentarán valores
personales, tales como: responsabilidad, ética, honestidad, solidaridad,
participación, entre otros; también en cuanto a invertir apropiadamente sus
ingresos económicos.

8.1.4. Impacto Regional

La ejecución del proyecto implicaría el aumento de visitas al lugar, lo que


generará compra de tiquetes, ventas de servicios de hospedaje y alimentación,
entre otros lo que conllevaría al aumento de ingresos tanto directos como
indirectos en la zona, debido. Además de la generación de empleo indirecto a
nivel regional ya que no solo en esa área es requerido personal.

8.2 MECANISMOS DE MANEJO DE LOS IMPACTOS

A continuación se plantean las siguientes recomendaciones con el propósito de


prevenir, reducir o mitigar los posibles impactos que eventualmente podría
generar la ejecución del proyecto:

• Señalización del camino donde se desarrolla el senderismo: Mediante vallas, se


informará al público sobre las zonas peligrosas y se demarcará el camino
correcto.

• Demarcación del área de embarco y desembarco: Se delimitará mediante


boyas el área de las lanchas.
• Señalización de la playa: En la zona de baño se instalarán diferentes señales,
con el propósito de demarcar las áreas peligrosas, y se colocarán boyas para
demarcar el límite de la zona de baño, con el propósito de evitar accidentes.

• Realizar inducciones al personal los cuales deben incluir los siguientes temas:
- Presentación y divulgación de las fichas de manejo ambiental, es
importante motivar al personal al cumplimiento de las medidas
ambientales estipuladas.
- Realizar talleres orientados a apoyar aspectos descritos en las fichas de
manejo ambiental, es preferible que sean realizados con material
didáctico.

• Realizar campañas de educación ambiental dirigidas al personal que labora


como a los turistas y visitantes recurrentes.

• Permitir la reproducción y/o anidación de especies nativas.

• Evitar la comercialización o consumo de especies animal o vegetal protegidas


por la ley.

• Evitar la exposición de especies de flora y fauna.

• Demarcar las áreas donde las especies realizan la reproducción y/o


anidación.

• Capacitación al personal: La educación ambiental dirigida a los trabajadores


del proyecto brindará información acerca del correcto manejo y disposición
de las basuras y de los residuos sólidos comunes y peligrosos, con el fin de que
las medidas sean aplicadas durante las labores.

• En el transcurso de cada día laboral, deberán recogerse los desperdicios,


residuos y todos aquellos elementos extraños presentes en la zona. Todos los
días al finalizar la jornada de trabajo se realizará la limpieza general,
manteniendo un buen estado el área de la playa y el sendero.

• Se dispondrán canecas en el área de la playa y dentro de las lanchas.

• Los desechos que se recojan se dispondrán en canecas y se colocaran


temporalmente en un sitio previsto para tal fin hasta que el servicio de
recolección pase por ellos.
9. ESTUDIO DE MERCADO

9.1 DEMANDA

Con el fin de fortalecer y diversificar la actividad ecoturística en el país, el


Gobierno Nacional lanzó en noviembre del 2004 la Política para el Desarrollo del
Ecoturismo. Dicha política es una propuesta interinstitucional, que lideraron el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, elaborada con el fin impulsar al ecoturismo de manera tal
que las regiones del país puedan ofrecer productos competitivos, sostenibles
ambiental, social, económica y culturalmente, que deriven beneficios para la
comunidad receptora y la integren de manera productiva en su prestación. A su
vez en el mismo año se presento el CONPES 3296, que dispone los lineamientos
para promover la participación privada en la prestación de servicios ecoturísticos
en el Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN. El principal público objetivo
de este destino turístico está representado en las escuelas y familias de los barrios
populares de Riohacha, además de los visitantes esporádicos.

9.2 OFERTA

 Atractivos Naturales: En el área existen lagunas y mar en un solo lugar,


presencia de fauna y flora endémica.

 Actividades: Paseos en botes por las lagunas antes mencionadas, pesca


deportiva, espacios para desarrollar prácticas deportivas (fútbol y voleibol),
observación de aves y observación de fauna propia de la zona.

 Ubicación Geográfica: Según el Plan de Manejo 2005-2009, el Santuario de


Flora y Fauna Los Flamencos se encuentra enmarcado dentro de las
coordenadas planas con origen en Bogotá 1’109.396, 1’107.239 N y 1’757.639,
1’746.557 W respectivamente (2005:69).

 Clima: La región presenta un alto grado de humedad en sólo en periodo de


lluvia y la mayor parte del año se caracteriza por la ausencia de precipitación.
El modelo climático es bimodal con máximos entre septiembre y noviembre con
algunas disminuciones sustanciales entre junio y agosto, la época de menor
precipitación se presenta entre diciembre y febrero con temperaturas medias
entre los 25° C y los 35° C.
 Afluencia: Temporadas de mayor afluencia de visitantes. Estadísticas
turísticas.

9.3 MERCADOS Y ESTRATEGIAS

La naturaleza ha sido siempre una fuente de oportunidades de desarrollo


empresarial, especialmente utilizando los sitios naturales que por su paisaje,
biodiversidad, valor cultural e histórico entre otros atributos como espacios para
desestresarse, aprender de ellos y cambiar la rutina de los lugares de trabajo o
residencia; dentro de este contexto los medios de transportes bien
acondicionados para la navegación, el senderismos y otros servicios relacionados
y las facilidades de sus tarifas, le dan un especial interés. De lo anterior nace la
idea de prestar un servicio que combina la navegación y el senderismo dirigidos y
guiados, con la actividad y expresión del tradicional pueblo de Camarones (La
Guajira), acompañado de un excelente servicio de recreación y guianza
interpretativa, hacia destinos de interés turístico, paisajístico, culturales,
gastronómicos entre otros.

Esta posibilidad económica se fundamenta en el relativo bajo costo que poseen


los recorridos hacia las diferentes rutas turísticas, en la presencia de un buen
número de hoteles y centros vacacionales que atraen clientes potenciales,
además del habitante nativo que muchas veces no conoce su región,
estudiantes de la básica, media y superior y la estratégica posición geográfica
cerca a las ciudades de Riohacha y Santa Marta, que ofrece de todo tipo de
paisaje en diversos ecosistemas y pisos térmicos, como playas, armonía
paisajística, biodiversidad. De otro lado pero complementaria se encuentra la
dimensión socio cultural, que involucra fiestas y tradiciones, gastronomía,
artesanías y la identidad local y cultural y el patrimonio arquitectónico.

El proyecto pertenece al modelo mercantil en la categoría de transporte y


comercialización y comprende como clientes potenciales los mostrados en la
tabla 11.
Tabla 11. Clientes potenciales, algunas formas de su selección, conservación y la
estrategia de publicidad.

Formas de
Formas de Estrategia de
Clientes conservación del
selección publicidad
cliente
Para conservar a los
clientes se les ofrece
un buen servicio a
costos accesibles a
sus condiciones
económicas sin que Visitando sus
Brindarles el servicio
por ello sea de casas dándoles a
puerta a puerta a
menor calidad del conocer la
las familias con el
servicio que el empresa y el
interés de celebrar
PARTICULARES prestado al gremio servicio a ofrecer
cumpleaños, viajes
turista, cumpliendo a dejándoles un
familiares, fines de
cabalidad con los folleto con los
semanas
acuerdos pactados datos de la
recreacionales etc.
al momento de empresa.
contratación
conservando los más
altos estándares de
calidad del servicio
ofrecido.
Anticipadamente
visitar a las
diferentes empresas
ofreciendo un
paquete recreativo, Plegables y
EMPRESAS Y
educativo para las dirección de
NEGOCIOS
diferentes fechas página web
de celebraciones
de una empresa,
sirviéndoles de
bienestar laboral
Establecer una
contrato
plegables y
AGENCIAS DE conveniente para
dirección de
VIAJE ambas partes en
página web
donde las agencias
de viaje brinden sus
Formas de
Formas de Estrategia de
Clientes conservación del
selección publicidad
cliente
servicio a través del
nuestro
Ofrecer un
folletos con los
portafolios de
TOUR diferentes tipos
servicio con
OPERADORES de servicios y
diferentes planes
costos a ofrecer
de financiación
Para conservar a los
clientes se les ofrece Con el permiso
un buen servicio a de las directivas
costos accesibles a para asistir a
sus condiciones eventos como:
Ofrecer en económicas sin que olimpiadas,
diferentes eventos por ello sea de campeonatos,
escolares menor calidad del semanas
exposiciones de la servicio que el culturales ferias
empresa prestado al gremio de ciencias,
COLEGIOS
ofreciendo el turista, cumpliendo a intercolegiales,
portafolio cabalidad con los etc. Dando a
adecuado para las acuerdos pactados conocer los
institución de la al momento de servicios que se
ciudad contratación ofrecen por
conservando los más medios de
altos estándares de folletos carteleras
calidad del servicio y pequeñas
ofrecido. exposiciones.

Ofrecer en
diferentes eventos
escolares
ofrecer un
exposiciones de
portafolios de
ADMINISTRACIONES nuestra empresa
servicio con
PUBLICAS ofreciendo el
diferentes planes
portafolio
de financiación
adecuado para las
institución de la
ciudad
Se presentan como algunas ventajas competitivas:

 Los proponentes son de la zona (del Corregimiento de Camarones) y conocen


sitios y personas que la competencia desconoce.

 Conocen personas que poseen una exquisitez en sus preparaciones


gastronómicas, por lo que clientes quedarían satisfechos con los alimentos.

Para realizar la promoción y venta del lugar, en la cual se mostraran todos los
bienes y servicios ofrecidos, es importante destacar en este punto algunas
cuestiones:

 El mercado es muy sensible a las acciones publicitarias. La contratación de


servicios debe contar con un importante apoyo de la política de
comunicación y de promoción, por lo cual se contara con el apoyo constante
desde el Área de Comunicaciones de Parques Nacionales Naturales de
Colombia. Además se podrá mercadear a través de prensa, radio, páginas
amarillas, etc. Otra práctica recomendable puede ser repartir folletos
informativos en hoteles; aeropuertos o estaciones; agencias de viajes;
colegios; centros de trabajo; lugares donde se acumulan muchos clientes
potenciales.

 Es recomendable dirigir una comunicación personalizada por grupos, ya que


no es igual la información que se quiere transmitir a las empresas privadas, que
a grupos de particulares, o a los colegios.

 En estos negocios es muy aconsejable hacer publicidad a través de los


mismos implementos de la empresa (botes, morrales etc.), que llevan
insertada en los laterales el logotipo de la empresa, un teléfono o la página
web e incluso un eslogan.

 Un medio económico y muy efectivo en este sector es Internet, se recomienda


crear una página Web, en la que se publiciten todas las actividades que se
ofrecen, servicios, rutas, ofertas, etc.

 La mejor forma de captación de clientes es el “boca – boca”. Por ello es


importante la satisfacción del cliente a fin de que recomienden el servicio, que
se conseguirá con una atención al cliente personalizada y dándole un trato
exquisito.

 Hacer frente a quejas y reclamaciones es otro de los aspectos fundamentales.


Para esto se deben establecer mecanismos de recogida de éstas y prepararse
para atenderlas y convertir esta segunda oportunidad que nos ofrece un
cliente en elemento de reforzar nuestro vínculo con él.
10. BIBLIOGRAFÍA

Dirección General Marítima, Informe Ejecutivo de Gestión. Vigencia 2012.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y Parques


Nacionales Naturales de Colombia – PPN. 2006. Lineamientos para el ecoturismo
comunitario en Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y Parques


Nacionales Naturales de Colombia – PPN. 2006. Lineamientos para el ecoturismo
comunitario en Colombia.

Pescadores comunidad de Camarones (27 de Abril de 2013). Acercamiento


Histórico de la pesca de la comunidad de Camarones, Guajira. (A. Rosado,
Entrevistador).

ROSADO, A. 2011. Diagnóstico socio-pesquero del Santuario de Flora y Fauna Los


Flamencos. Unidad de Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial Caribe.
Riohacha.

WILBERT, J. 1976. Enculturation in Latin America: An Antology. Latin American


Studies, Vol. 37, University of California, Las Angeles.

ZAPATA, M. 1997. La rebelión de los genes, el mestizaje americano en la sociedad


futura. Editorial Altamir. Bogotá.
11. ANEXOS
Anexo 1. Ficha técnica de la encuesta

Diseño y realización:
Roberto Rivera.
Universo:
175 Pescadores artesanales que se encuentran el corregimiento de Taganga
dentro del Parque Nacional Natural Tayrona.
Tamaño de la muestra:
21 pescadores artesanales pertenecientes a la Corporación de Pescadores
Chinchorreros de Taganga.
Muestreo:
Aleatorio simple.
Supervisión, procesamiento e informe:
Roberto Rivera, Eduardo Pacheco.
Fecha del trabajo de campo:
Entre el 6 y 15 de Diciembre de 2012.
Tipo de encuesta:
Cuestionario estructurado en 15 ítems.
Formulario
Sesión 1 Características y composición del hogar: Registra todas las personas
que forman parte del hogar, es decir, que residen habitualmente en la misma
vivienda.
Sesión 2 Estado civil: Responde al estado civil de los pescadores y demás
miembros de la familia.
Sesión 3 Nivel de capacitación: Investiga el nivel educativo de los miembros
del hogar y la asistencia a centros educativos.
Sesión 5 Ocupación: Estudia las arte de pesca empleadas, los equipos e
implementos usados, tiempo de realización de la actividad, otras actividades
económica desarrolladas, como comercializa y conserva el producto,
además de las personas que trabajan junto con el y su tipo de vinculación.
Sesión 6 Ingresos: Registra la ganancia neta del desarrollo de la actividad.
Sesión 7 Gastos de operación: Investiga sobre los egresos que genera la
ejecución de la actividad.
Sesión 8 Características de la vivienda: Recopila información sobre la
vivienda, la propiedad y de los materiales de los que está constituida.
Sesión 9 Salud: Recopila información sobre vacunación, presencia y control
de enfermedades, oferta y demanda de los servicios de salud, acceso a los
servicios y gastos en salud.
Sesión 10 Recreación y esparcimiento: Estudia las actividades lúdicas
desarrolladas por el núcleo familiar como medios de ocio.
Sesión 11 Servicios públicos: Responde al nivel de satisfacción de las
necesidades básicas de la población.
Sesión 12 Opciones respecto a la problemática y alternativas de solución:
Reporta sobre las principales inconvenientes según la comunidad y las
posibles soluciones.
Sesión 13 Procesos de migración: Obtiene información sobre los movimientos
migratorios internos e internacionales.
Sesión 14 Deficiencias tecnológicas de la pesca: El pescador da su
apreciación sobre las dificultades del arte de pesca empleados en la
actualidad y de las posibles soluciones.
Sesión 15 Pertenecía a organizaciones: Recoge información sobre la
participación en alguna organización (Política, religiosa, económica),
además de su posible interés en ser parte de otro tipo de organización.

También podría gustarte