Está en la página 1de 3

TIEMPO VERBAL

Presente, el presente se emplea sobre todo para acciones habituales que se dan en el presente (las
acciones no necesariamente habituales usan formas perifrásticas: estoy comiendo, está
durmiendo, ...). Las formas regulares de primera persona para las tres conjugaciones del español
son: amo, temo, parto, 

pretérito. El término puede emplearse como adjetivo para nombrar a aquello que ya aconteció (es
decir, que tuvo lugar en el pasado).

Tiempos verbales: Futuro - Futur. El Futur se forma utilizando el verbo werden como verbo auxiliar
aunque su conjugación varía respecto a su uso como verbo con significado propio. El futuro se usa
también para expresar suposición, esperanza, intención e incluso imperación.

El subjuntivo es un modo gramatical presente en muchas lenguas con diferentes valores, entre los
cuales suele estar las afirmaciones hipotéticas, inciertas, o los deseos; todos ellos caracterizados por
el rasgo irrealis, que se opone al rasgo realis del indicativo.

Clase de narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay
diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto
de vista que adopta.

NARRADOR OMNISCIENTTE (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento


de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos,
sensaciones, intenciones, planes…

Caso del narrador en primera persona, ( narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la
historia (intradiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que
aparecen. 

Segunda persona o autodiegético


Es el tipo de narrador menos utilizado. Tiene las características del narrador autodiegético porque
suele contar su propia historia. Es un tipo de narrador que busca la complicidad del lector. Por eso se
dirige constantemente a él.

Tercera persona o extradiegético


El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de
la historia, por lo que es un narrador heterodiegético. Aquí la voz narrativa se dirige a uno o a varios
personajes de forma directa.

Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos con que el lenguaje se usa por parte
del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados fundamentalmente por la Lingüísticay
la Comunicación, de forma que, por lo común, se ha dado una función del lenguaje por cada factor
de la comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una función domine o
prevalezca y las demás le estén subordinadas.1
función expresiva, también denominada función emotiva o función sintomática, suele identificarse
con el factor de la comunicación emisor. Con frecuencia lleva su verbo en primera persona, aunque
no siempre (por ejemplo: ¡Qué bonito es el Mediterráneo!) y su significado suele revelar o desahogar
un sentimiento físico (¡Ay!) o psíquico (¡Maldita sea la economía de este país!) del emisor
del mensaje

La función apelativa, también llamada función conativa, del latín conatus (inicio), recibe ese nombre
porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
función referencial, también denominada función representativa, función informativa, función
denotativa, función cognoscitiva, o según Karl Bühler, función simbólica, es la función del
lenguaje relacionada con los factores de la comunicación, referente y contexto, es decir, cualquier
cosa exterior al propio acto comunicativo.

Función poética 
está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en
cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son
variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de palabras.

Función metalingüística
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el
mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones y en la lengua escrita se percibe señalándola
con comillas o cursivas: "Pedro tiene 5 letras".
movimientos literarios, estudiados a posterioridad por la historia de la literatura o definidos por sus
propios miembros o patrocinadores, se concretan en torno a un grupo
de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido
como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial (generación
literaria), la emulación en el seguimiento de un modelo o una visión común del mundo (como en
las escuelas de pensamiento) y el papel de la literatura en él, lo que les hace habitualmente coincidir
con estilos artísticos de otros géneros y movimientos intelectuales de carácter más extenso, incluso
universal (Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, etc.),
especialmente por cuanto cada uno de ellos se entiende como reacción pendular al anterior.

precolombina es una manifestación de carácter literario "de acuerdo a los estándares actuales",


procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la
cultura europea, o más bien, la cultura medieval española.

literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a fines del siglo XVIII (ca. 1770)
en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo XIX y que continúa
ejerciendo su influencia hasta la actualidad.

literatura colonial El renacimiento español y el fervor religioso también fueron claves en


la literatura colonial hispoanoamericana. englobarse dentro de la categoría de literatura colonial. Se
añadieron trae las narrativa española con textos filosóficos y poéticos en los cuales se .13 mar. 2015
literatura del descubrimiento y conquista, acuñado por Francisco Carrillo Espejo, designa el período
que incluye todas las obras producidas durante el proceso de descubrimiento y conquista del Perú,
inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca con la captura del último Inca, Atahualpa, y
finalizado con la desestructuración del Imperio Incaico y la fundación de la ciudad de Lima. 
narrador omnisciente nos cuenta la historia en 3ª persona y no es un personaje del relato, sino que
nos lo transmite desde fuera. Se trata, como su propio nombre indica, de un narrador que funciona
como un dios; lo conoce todo sobre los personajes y las tramas, puede predecir el porvenir, suponer
y juzgar.

Narrador protagonista: se trata de un narrador en primera persona. El narrador es a su vez el


protagonista de la historia que narra.

Narrador personaje
Con frecuencia, este narrador se confunde con el omnisciente, pero su punto de vista es distinto. El
narrador equisciente sigue los pensamientos y motivaciones de un único personaje de la historia,
exponiendo y revelando lo que le ocurre de una manera objetiva.
narrador Observador también narra en primera persona, pero asume un rol de espectador de los
hechos que le ocurren a otras personas.

signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los
sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios términos.
Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento"
en lugar de otro.

significante se utiliza en lingüística estructural y en la semiótica para denominar aquel componente


material o casi material del signo lingüístico y que tiene la función de apuntar hacia
el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría
psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el
concepto desempeña un papel central.

La arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la
unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, convencional. Arbitrario con
relación al significado, ya que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado, es
decir, no existe motivo o razón por el cual exista una relación entre significante y significado. P

También podría gustarte