Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS

PRODUCTORES
COMPONENTE DE EXTENSIONISMO, DESARROLLO
DE CAPACIDADES Y ASOCIATIVIDAD PRODUCTIVA
CONCEPTO: EXTENSIONISTA
INFORME DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE AL MES DE:
JULIO

Nombre del Grupo: Ganaderos Sustentables


Nombre del Extensionista: Marcos José Reyes Guzmán
Folio Nacional CN 1819618 Cadena: Ganadería Bovina Cría
Estado de: Campeche Mes: Julio

Predi o de Don Fidel Baños Ca ña, de Pablo García, quien sin s aber
l a teoría, ha ido i mplementando una parcela que podria llegar a
s er s ilvopastoril, él muy a bierto a a vanzar en la experiencia.

México Calidad Suprema


TABLA DE CONTENIDO
1. Resumen General de Actividades ................................................................................... 3
2. Eventos de capacitación realizados ............................................................................... 4
3. Asistencia técnica al grupo de productores ................................................................ 6
4. Avance en cuanto al logro de resultados (Indicadores) ......................................... 7
5. Esquemas de vinculación institucional ........................................................................ 7
6. Otras acciones realizadas .................................................................................................. 8
7. Apéndices ................................................................................................................................ 8

México Calidad Suprema


1. Resumen General de Actividades

Acciones más relevantes:


En julio prácticamente fue dedicado a hacer recorridos en campo para aplicar un
diagnóstico rápido de la UPG donde se puso especial énfasis en reconocer las
características de la unidad productiva, la identificación de sus activos principales
(Superficie y uso de suelo, ganado mayor y menor tipificado, incluidas colmenas que son
comunes en el área), y un cálculo aproximado del valor de sus ventas en el año anterior, y
los costos aproximados, sus resultados de operación a fin de sujetarlos a la estratificación
establecida.

Debido a que ya contábamos con la mayoría de la documentación personal y del grupo, se


preparó una base de información previa a fin de complementar y verificar un instrumento
para toma de datos.

Es importante comentar que la ubicación de estas comunidades; Nuevo Conhuas, Xbonil,


Constitución, Pablo García y Santa Lucía, al estar muy cerca de la Reserva de la Biósfera
de Calakmul, se ejerce gran presión sobre los recursos forestales en el área, por ello, se
promueve practicar la actividad ganadera con un criterio más sustentable, como lo es el
sistema silvopastoril, el cual hemos promovido en el área.

Derivado de lo antes descrito es que se puso especial cuidado en la verificación de la


condición que guardan los recursos en el área, a esta actividad la clasificamos como de
Asesoría Técnica y a que consistió en que, durante el recorrido, se explicara a cada socio,
las posibles acciones a implementar para promover el cuidado a la biodiversidad.

La información obtenida se sistematizó para poder requisitar sobre todo el Anexo II y


algunos elementos del Anexo I, más, sobre todo, definir un Programa de Trabajo preliminar
del servicio, donde se establecieran metas e indicadores, esto último lo hicimos
prácticamente con un pequeño grupo de los socios más dispuestos y con experiencia,
mediante un breve taller de análisis, habiendo acordado que posterior al trámite de
inscripción de la solicitud, se realizaría un taller de análisis a fin de en ese marco ratificar ó
modificar Programa, metas e indicadores.

La meta fue tener a más tardar el día ocho del mes de julio el paquete requerido para subir
al SURI la documentación, todo esto se logró.

Por lo anterior, ya concluida esa tarea, el día 15 del mismo mes se llevo a cabo el Taller de
análisis ya con la participación de los integrantes del grupo, a quienes se explicó con mayor
detenimiento los detalles de la propuesta, habiéndose aprobado por el grupo los trabajos
realizados y presentados a manera de propuesta.

El Grupo aceptó en los términos de su presentación, la propuesta presentada a la


SAGARPA, estando de acuerdo a implementarla al momento de que se apruebe el servicio
en comento. De no ser favorable, el extensionista se comprometió a seguir buscando
alternativas a fin de continuar con los trabajos iniciados.
2. Eventos de capacitación realizados

El acompañamiento al grupo, para lograr presentar en tiempo y forma lo solicitado por el


Programa de Apoyo a Pequeños Productores del Componente de Extensionismo,
Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Rural continuó a partir de la información
obtenida en campo y complementada por la documentación entregada, de manera tal que
producto de ese trabajo de diagnosis se definieron primeramente los tiempos requeridos
para implementar en tres momentos: I. Construcción y en este caso afine del Diagnóstico
inicial del servicio, II.- Implementación del Servicio de extensionismo, y III. Validación
del Servicio; con ayuda de un diagrama de Gantt, se hizo un cronograma de junio a
noviembre. Además, se definieron las posibles innovaciones a atender durante el servicio,
las metas e indicadores. Con ello, se completó el expediente para obtener el folio de
recepción de la solicitud.

El Taller en que participaron los demás socios para analizar los resultados del diagnóstico
realizado a cada UPG, permitió establecer el marco para la definición de posibles
innovaciones a adoptar, las metas e indicadores a que nos comprometeríamos alcanzar. El
resultado fue haber contado con la anuencia de los participantes, por tanto, se ratificó lo
comprometido en la propuesta de trabajo a nombre del Grupo Ganaderos Sustentables.

Cuadro 1. Cobertura e impacto por capacitación en el Grupo Ganaderos Sustentables

Tipo de participantes
Id Tema Sede Fecha
A B C

Elaboracion de Programa de trabajo


Constitución 3 07-jul-18
preliminar del servicio

Trabajo de
Subir a sistema SURI solicitud gabinete en 1 09-jul-18
Escárcega

Análisis de resultados del


diagnóstico participativo, definicion 24 1 15-jul-18
de metas e indicadores
Total 27 0 4
Figura 1. Evidencia Fotográfica de los eventos de capacitación
3. Asistencia técnica al grupo de productores

Ya integrado el Grupo y aceptada la posibilidad de participar en el proceso de atención


a servicios de extensionismo, y teniendo como base la documentación requerida en el
denominado Anexo II, principalmente, se estableció como premisa de trabajo en este
mes, visitar a todos los predios juntamente con sus propietarios a fin de hacer un
diagnóstico más completo de la Unidad de Producción, de las que derivó la mayor
información necesaria para ese documento.

Cuadro 2. Propensión a la adopción de innovaciones

Núm. De
Id Innovación / Actividad
Visitas
Recorrido por las UPP de socios ganaderos 32
UPG de Xbonil, Pablo García, Santa Lucía, Conhuas, Constitución
Sistematizacion de informacion obtenida para Anexos I y II, 2

Total 34

Como antes se indicó, se procedió a la sistematización de la citada información con la


que se definieron productos requeridos para la solicitud, como lo fue el Programa de
Trabajo, posibles innovaciones a partir de los hallazgos en el recorrido y metas e
indicadores principalmente. Cabe resaltar que durante cada visita fue posible obtener
una caracterización de la empresa ganadera, que ayudó en lo particular a verificar las
áreas de mejora de cada una de ellas y las requeridas en conjunto.

Figura 2. Evidencia fotográfica de las asistencias técnicas (Sólo dos)

Diferentes vistas de los


predios visitados, donde se
observa la posibilidad del
sistema silvopastoril

Exi s ten predios donde se


requerira de mucho tra bajo, hay
potencial

Se obtuvo un pequeño análisis por frecuencia de las innovaciones más sentidas como
necesarias.
4. Avance en cuanto al logro de resultados (Indicadores)

La primera propuesta hecha con la información inicialmente recabada, acusaba áreas


de mejora importantes, por ello fue necesario hacer un trabajo más completo que
implicó ya no deducir los requerimientos a partir de una muestra, sino que se planteó
hacer un trabajo más integral que incluyera una revisión exhaustiva de la UPG.
Medios de
Indicador Situación inicial % Resultados Obtenidos %
Verificacion
PARTICIPACION
La mayoría de los socios aplica
1. Participación en Talleres de Que al menos un 50% de los
técnicas conforme a su propia
capacitación relativo a socios participen en los
experiencia y la heredada, siendo 0% 50% Listas de asistencia
innovaciones de tipo técnico, eventos de capacitación
mínima la capacitación
organizacional y de mercado programados
actualmente recibida
PRODUCTIVIDAD

2. De Productividad. Al menos 15 Grupo de trabajo de 32 socios que Que al menos un 30% de los
Bitácoras de
productores deberán desarrollar trabajan dispersos con poca 0% socios ejecuten innovaciones 30%
asistencia tecnica
innovaciones de tipo técnico experiencia de trabajo colectivo de carácter técnico

COMPETITIVIDAD
Por acuerdo mayoritario (al
3. De Competitividad. Integración Por lo general los productores menos 55%), los socios
de figura legal para mejorar participantes toman decisiones de deciden en forma colectiva
0% 55% Acta de acuerdos
condiciones productivas y forma individual en los aspectos emprender innovaciones
comerciales productivos y comerciales técnicas, financieras,
organizacionales y comerciales
RENTABILIDAD
Al menos el 30 por ciento de
El 80 por ciento de productores no Libreta de control
4. De Rentabilidad. Análisis los socios implementA
llevan registros de sus costos de 0% 30% de ingresos y
beneficio costo bitácoras de control de
producción y registros de venta egresos
entradas y salidas

5. Esquemas de vinculación institucional

Como en la ocasión anterior la UTO México Calidad Suprema, facilitó medios de consulta
muy explícitos que facilitaron enormemente la comprensión de lo requerido por el
SURI.
La atención del personal administrativo de la AGL Constitución, también resultó muy
necesaria en el proceso de sistematización de la información obtenida.
6. Otras acciones realizadas

Se relacionan las innovaciones más relevantes, que se discutieron y aceptaron como


susceptibles de incorporar al Plan de trabajo.

Establecimiento de bancos de proteína


Implementacion de un sistema de pastoreo silvopastoril
Identificacion de signos vitales y condicion fisica
Elaboracion de bloques multinutricionales
Calendario de vacunacion
Palpación rectal
Analisis de costos y administracion de recursos
Planeacion de un sistema de pastoreo silvopastoril
Preparación de silos de maíz ó zacates de corte

7. Apéndices

Lista de asistencia

Bitácora de campo
Listas de asistencia

También podría gustarte