Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia

Escuela Académico Profesional de Arquitectura

Informe de Metodología de la Investigación

Presentado por: Laura Quenta Rafael

Sandra Alvarado Espejo

Fabiola Eyzaguirre Liendo

Yemileth Flores Burgos

Angie Choque Pilco

Eduardo Ramos Aliaga

14 de Junio del 2016

Tacna – Perú
INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL 3
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO 3
3. MARCO TEÓRICO
3.1. BIOGRAFÍA 4
3.2. FALSACIONISMO 5
3.3. LA REFUTACIÓN Y LA INDUCCIÓN 6
4. CONCLUSIONES 7
5. BIBLIOGRAFIA 7
1. INTRODUCCIÓN.
Karl Popper fue uno de los filósofos austríacos más influyentes del siglo pasado. Se
destacó como estudioso de la materia y asimismo como formador ya que gran parte de su
vida la dedicó a la docencia de lo que más sabía: la filosofía. Su amplia producción, la
variedad de sus intereses y la novedad de sus propuestas no hacían fácil su interpretación,
a pesar de la claridad con la que escribía y que consideraba uno de los deberes del
filósofo.

La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir
que no puedan ser contrastados o refutados a partir experiencia. La experiencia sigue
siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros
sistemas teóricos. La racionalidad científica no requiere de puntos de partida
incuestionables, pues no los hay; el asunto es cuestión de método. Aunque la ciencia es
inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva, la ciencia
se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual
sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias.

Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que
nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis las cuales iremos viendo en
el presente trabajo.

2. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVO GENERAL.
Dar a conocer las ideas centrales planteadas por Karl Popper en sus corrientes
epistemológicas tales como el falsacionismo, la refutación y la inducción.
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.
Dar a conocer el punto ideológico del filósofo Karl Popper, así como el grado de
influencia que logro gracias a sus teorías.
3. MARCO TEÓRICO.
3.1. BIOGRAFÍA. Nació el 28 de julio de 1902 en
Viena. Se crio en una familia judía que más tarde
se convirtió al protestantismo. Trabajo por algún
tiempo en la clínica infantil de Alfred Adler.
Obtuvo su doctorado en filosofía por la universidad
de su ciudad natal en 1928 y en 1929 obtiene la
cátedra de matemática y física en enseñanza
secundaria.
Perteneció e influyó al Círculo de Viena, tal como
se conoció al organismo filosófico científico que
surge en Viena en el año 1922. La principal
motivación de esta organización era distinguir
aquello que es ciencia y qué no lo es. Desarrolló una destacada carrera académica
en Europa, Australia, India, Japón y Estados Unidos. Desde 1937 hasta 1945
trabajó como profesor en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, y más
tarde en la Universidad de Londres.
Popper es muy conocido por una de sus obras políticas más difundidas, ‘’La
Sociedad abierta y sus enemigos en 1945 esta obra representa su principal
aportación al campo de la metodología de las ciencias sociales. La obra política
de Popper no sería sino una aplicación política de sus ideas epistemológicas sobre
la falsabilidad y crítica del conocimiento científico, expuestos más o menos unos
10 años antes. También desarrollo el principio ‘’La lógica de la investigación
científica’’, donde estableció un criterio para deslindar claramente la ciencia de
los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se
desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que, si
éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
En 1965 le es otorgado el título de Sir. Fue profesor visitante en varias
universidades y sus obras se han traducido a más de veinte lenguas. Está
considerado como uno de los filósofos principales del siglo XX. Karl Popper
falleció el 17 de septiembre de 1994 en Londres.

3.2. FALSACIONISMO.
El Falsacionismo o Principio de Falsabilidad es una corriente epistemológica
fundada por el filósofo austríaco Karl Popper.
Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada,
pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo
universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por
muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que
“todos los cuervos son negros”. En cambio, si encontramos un solo cuervo que no
sea negro, si podremos afirmar “No todos los cuervos son negros”. Por esa razón
Popper introduce como criterio de demarcación científica el falsacionismo.
La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos,
es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La
experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica
y la distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper la racionalidad científica no requiere de puntos de partida
incuestionables, pues no los hay. El asunto es cuestión de método. Aunque la
ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte
deductiva.
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las
consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la
hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse.
Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer
audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y
observaciones. Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables.
Una hipótesis no falsable sería “Mañana tal vez llueva”, ya que en ningún caso se
puede falsar.Una hipótesis falsable sería “el planeta Mercurio gira en una órbita”.
Una hipótesis más general y por lo tanto más falsable sería “todos los planetas
giran en una órbita”. Y una hipótesis más precisa y por lo tanto también más
falsable sería “todos los planetas giran en una órbita elíptica”.

3.3. LA REFUTACIÓN Y LA INDUCCIÓN.


Popper considera que no está justificado el
paso inductivo con él sólo llegamos a
conclusiones probables, y siguiendo ese
camino llegamos a una situación donde
hay muchas teorías planteadas, y todas
ellas probables, con lo cual no se produce
ningún progreso en el conocimiento.

Para que el progreso en el conocimiento ocurra, debemos ir descartando aquellas


teorías que fueron refutadas, y para refutar teorías necesitamos un razonamiento
deductivo, es decir, un razonamiento que, a diferencia de la inducción, tiene una
conclusión segura o necesaria.

Por ejemplo, tomamos como premisa esta hipótesis: "Todos los cuervos son
negros", y como segunda premisa "este cuervo no es negro" (resultado de una
observación). Concluimos entonces, con seguridad, que es falso que todos los
cuervos sean negros, con lo cual la teoría habrá quedado refutada. A esta
concepción del método científico Popper la llama teoría del método deductivo de
contrastar.

Esto es muy importante porque, a partir de allí, Popper traza una frontera, un
límite entre lo que debe considerarse ciencia y lo que no. Este criterio de
demarcación es el criterio de refutabilidad, según el cual habrán de considerarse
científico aquellos enunciados que sean refutables (no que sean refutados, porque
en ese caso ya no forman parte más del cuerpo de la ciencia).
De acuerdo a este criterio demarcatorio, el interés principal del científico no debe
consistir en defender su teoría sino en intentar atacarla, refutarla por todos los
medios. Esto equivale a decir que el científico debe estar en un estado de duda
permanente.
4. CONCLUSIONES.
 Karl Popper es hoy una de las figuras más controvertidas de la filosofía actual, su
amplia producción, la variedad de sus intereses y la novedad de sus propuestas no
hacen fácil su interpretación, a pesar de la claridad con la que escribía y que
consideraba uno de los deberes del filósofo.
 La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso
por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias.
 La idea central de Karl Popper es el refutacionismo, una postura mediante la cual
este pensador busca establecer una demarcación entre lo que es ciencia y lo que
no lo es: son científicos aquellos enunciados que pueden ser refutados.
 En representación del refutacionismo se genera la falsabilidad popperiana, la cual
consiste en demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es
falso, exponiendo que ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo
«no refutada».

5. BIBLIOGRAFÍA.
 Pérez, C. (2015) El falsacionismo de Popper – México
Recuperado de:
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16868/youbl
isher.com-1119171-El_Falsacionismo_de_Popper.pdf?sequence=1

 Molini, F. (2014) Proactividad: el método científico de Karl Popper aplicado al


futuro – Madrid
Recuperado de:
http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA3/Fernando
%20Molini.pdf

También podría gustarte