Está en la página 1de 4

El retrato de Dorian Gray

El retrato de Dorian Gray ha sido una de las obras más estudiadas de Oscar Wilde en
todos los panoramas tanto mundial como nacional. Los investigadores han analizado en
ella claves tan importantes como la estética y la búsqueda de la belleza absoluta, la
moralidad de la época victoriana que sirve de contexto a la obra y el enfrentamiento
constante entre moral y el placer, especialmente con el placer sensorial e inmediato.
Tal como expresan Guy y Small en un amplio estudio titulado Studying Oscar
Wilde. History, Criticism, & Myth (Estudios sobre Oscar Wilde. Historia, crítica y mito):

“A diferencia de sus dignos predecesores en la ficción de mediados de la época


victoriana, nunca le vemos, se refieren al personaje Dorian Gray trabajando ni hablando
de trabajo. Las preocupaciones que animan su vida no pueden estar más lejos de las
tensiones entre el deber y la gratificación personal, el dinero y la moralidad, y el trabajo y
el ocio, que habían sido tema de tantas novelas anteriores.”

Wilde dotó a su personaje Dorian Gray de un componente filosófico, adentrándose incluso


en las tensiones que puede llegar a tener el subconsciente, es decir el modo en que el
arte es susceptible de convertirse en algo prohibido.
Además, en esta novela Wilde se acerca muchísimo a un conflicto existencial que sufre la
mayoría de los seres humanos y que tal conflicto es el impulsor de las acciones realizadas
por Dorian Gray.

Wilde trata de explicar en El retrato de Dorian Gray lo que significa la renuncia en el ser
humano y sus posteriores consecuencias. En sus razonamientos sobre la vida, dirigidas a
Dorian Gray, lord Henry apunta lo siguiente:

“Hasta los más valientes tienen miedo de sí mismos. La mutilación del salvaje encuentra
su trágica supervivencia en la autorrenuncia que desfigura nuestra vida. Se nos castiga
por nuestras negativas. Todos los impulsos que nos esforzamos por estrangular se
multiplican en la mente y nos envenenan. Si el cuerpo peca una vez, ya se habrá librado
de su pecado, ya que la acción es un medio para la purificación… Si se resiste, el alma
enferma, anhelando lo que ella misma se ha prohibido… “(Wilde, El retrato 28).

Prácticamente este párrafo trata del miedo al paso de los días, el miedo a envejecer y a
desaparecer. Los hombres pecan, cometen excesos debido a la brevedad de la vida; así
mismo, renuncian, temen, se preservan para ser juzgados en el “más allá”. El filósofo
existencialista Albert Camus ha explicado el miedo a la muerte, y sobre todo al paso del
tiempo, en su ensayo El mito de Sísifo, en los siguientes términos:

“El horror proviene en realidad del lado matemático del suceso. Si el tiempo nos espanta
es porque hace la demostración… Todos los grandes discursos sobre el alma recibirán
aquí, al menos durante un tiempo, la prueba del nueve de su contrario… Bajo la mortal
iluminación de este destino aparece la inutilidad. Ninguna moral ni ningún esfuerzo son
justificables a priori ante las sangrientas matemáticas que ordenan nuestra condición.”
Principalmente se puede observar en esta obra literaria el impacto del arte en la vida de
las personas. Y ese impacto es el que ha intentado reflejar en esta novela, mediante la
trágica influencia del retrato pintado por Basil Hallward en la vida de Dorian Gray y a la
vez de un modo indirecto, en la vida de los demás personajes que tienen relación con
Dorian. 

Un valor rescatable en esta obra. El tema del amor va a ser tratado por un lado la
sublimación del amor por otro, la tragedia. Pero el amor que más claro se ve es el de
amándose a sí mismo más que a nada ni nadie en el mundo y que es reflejado a la
perfección en el personaje de Dorian Gray.

Entre otros valores destacables en esta obra literaria están los relacionados con la belleza
interior como son la solidaridad, generosidad, pureza, gentileza.

En cuanto a los antivalores se pueden apreciar tales como el hedonismo desenfrenado se


exalta la pasión en esta obra literaria, ya que se buscaba conseguir placer a toda costa, el
desprecio es algo constante especialmente hacia las mujeres a quienes se les coloca
como humanos inferiores que no piensan y que truncan las metas de los hombres;
corrupción de parte de Lord Henry hacia Dorian Gray, ya que le influye negativamente. Lo
transforma de ser un joven con mentalidad de niño inocente a un joven con mentalidad de
adulto que lo único que desea y piensa es satisfacer sus pasiones más desenfrenadas y
por último la impuntualidad, por parte de Lord Henry, que solía llegar tarde a sus
reuniones acordadas.

En un contexto internacional esta obra aborda una gran variedad de temas destacando, la
doble moral, la prostitución, el descontento social, la crítica y la represión sexual. Todas
ellas destacándose durante el puritanismo esta doctrina religiosa de la época Victoriana
del siglo XIX.

Pero sin duda el más destacables el del narcisismo que es la admiración excesiva y
exagerada que siente una persona por sí misma, por su aspecto físico o por sus dotes o
cualidades.

Por otro lado en el contexto nacional, tomando como ejemplo del libro sería cuando Sibyl
Vane decide matarse por el príncipe azul que es Dorian Gray; podemos pensar que lo
hizo porque ya no le encontraba sentido a la vida si Dorian ya no estaba con ella y más si
no la amaba, actualmente podemos notar que sí existen algunos casos así, debido a que
se pueden encontrar en algunos periódicos noticias de jóvenes que se ahorcaron o
mataron porque su novio las había dejado y en algunos casos porque las habían
engañado.

En ambos panoramas tanto internacional como nacional la presión social es un tema de


mucha contundencia.

Con seguridad puede afirmar que el poder del subconsciente sobre las acciones del
hombre va a estar estrechamente relacionado en esta novela con un objeto de arte, el
retrato que realiza el artista Basil Hallward y que da título a la obra de Wilde. En ese
retrato se van a reflejar todas las pasiones y las maldades cometidas por Dorian Gray, por
lo cual concebimos este objeto de arte como reflejo del subconsciente por un lado y como
representación formal del arte. El libro básicamente retrata a un monstruo moral producto
de la presión social y superficialidad. Un monstruo que retrata la doble moral de la
sociedad victoriana.

Bibliografía

Camus, Albert. El mito de Sísifo. Madrid, Alianza Editorial, 2008.

Duggan, Patrick (2008-9), “The Conflict Between Aestheticism and Morality in Oscar
Wilde’s The Picture of Dorian Gray” en Journal of the Arts & Sciences Writing Program,
Issue 1, pp. 61-68.

Wilde, Oscar. El retrato de Dorian Gray / The Picture of Dorian Gray. Traducción de Elsa
Toscana Díaz. Madrid, ViveLibro, 2012.

También podría gustarte