Está en la página 1de 5

PROYECTO

Análisis económico de un sector productivo en la economía colombiana.

Información General del proyecto

Este proyecto tiene como objetivo que el estudiante realice un proceso de formación en
investigación en el área economía fundamental pero con aplicaciones sectoriales o
empresariales.

El proyecto se constituye en 3 fases:

1) Selección de un subsector de la economía colombiana y búsqueda de información


secundaria de acuerdo a hacer un análisis económico de dicho subsector.
2) Análisis del subsector de acuerdo a indicadores económicos.
3) Ajuste al primer análisis de acuerdo a recomendaciones del tutor.

Resultados del Desempeño

Se deben entregar tres avances:

 Primer avance en la tercera semana: 10% del total de la nota del curso (50 puntos)
 Segundo avance en la semana cinco: 20% del total de la nota del curso (100 puntos)
 Tercer avance en la semana siete: 30% del total de la nota del curso (150 puntos)

INSTRUCCIONES
Extensión del documento: En hoja de cálculo, letra arial 12 y espacio 1.5.
Número de integrantes: grupos entre 2 y 4 personas. Los grupos deberán conformarse por
decisión de los estudiantes y en la entrega del primer avance del proyecto deberán especificarse
muy bien los nombres de los integrantes.

Etapas del trabajo

Primer avance: El primer avance debe contener lo siguiente:


1) Elección de un sector económico Este debe estar de ubicado de acuerdo a la clasificación
CIIU rev 2.1 el cual se presenta a continuación

1 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Fuente: DIAN.

CIIU DESCRIPCIÓN
(Rev 2.1)

100 SECTOR AGROPECUARIO


111 Producción Agropecuaria
113 Caza Ordinaria
121 Silvicultura
122 Extracción De Madera
130 Pesca
200 SECTOR MINERO
210 Extracción De Minas De Carbón
220 Producción De Petróleo Crudo Y Gas Natural
230 Extracción De Minerales Metálicos
290 Extracción De Otros Minerales
300 SECTOR INDUSTRIAL
31 Prod Alimenticios, Bebidas Y Tabaco
311 Fabricación De Prod. Alimenticios Excep. Bebidas
312 Fabricación De Otros Productos Alimenticios
313 Industrias De Bebidas
314 Industria Del Tabaco
32 Textiles, Prendas De Vestir
321 Fabricación De Textiles
322 Fabricación De Prendas De Vestir Excep. Calzado
323 Industria Del Cuero Y Sus Derivados
324 Industria De Calzado
33 Industria Maderera
331 Madera Y Sus Productos
332 Muebles De Madera
34 Fabricación De Papel Y Sus Productos
341 Papel Y Sus Productos
342 Imprentas Y Editoriales
35 Fabricación De Sustancias Y Productos Químicos
351 Fabricación De Sustancias Químicas Industriales
352 Fabricación De Otros Productos Químicos
353 Refinerías De Petróleo
354 Fabricación De Prod. Derivados Del Petróleo
355 Fabricación De Productos De Caucho

[INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA] 2


356 Fabricación De Productos Plásticos
36 Minerales No Metálicos
361 Fabricación De Objetos De Barro, Loza, Etc
362 Fabricación De Vidrio Y Sus Productos
369 Fabricación De Otros Prod. Minerales No Metálicos
37 Metálicas Básicas
371 Industrias Básicas De Hierro Y Acero
372 Industrias Básicas De Metales No Ferrosos
38 Maquinaria Y Equipo
381 Fabr. Prod. Metálicos Excep. Maquinaria Y Equipo
382 Construcción De Maquinaria,. Excep. La Eléctrica
383 Cons. Maquinaria, Aparatos, Acces. Ind. Eléctricos
384 Construcción De Material De Transporte
385 Fabricación De Equipo Profesional Y Científico
39 Otras Industrias
390 Otras Ind. Manufactureras

Después de elegir algún subsector, deberán buscar información secundaria de este subsector.
La información será de tipo estadístico, es decir, series de tiempo, datos, tablas, en general
información cuantitativa. La información a buscar es la siguiente:

ÁREA DE ANÁLISIS VARIABLE


Desempeño PIB sectorial como proporción del nacional. Crecimiento del PIB sectorial.
económico Crecimiento de la formación bruta de capital (inversión). Nivel de
concentración del sector (Total de producción de las cinco principales
empresas en proporción a la producción total del subsector)
Infraestructura / Densidad de vías terciarias y secundarias en los departamentos
Localización* Estado de la red viaria vial terciaria. Distancia de la capital al puerto
marítimo. Fletes asociados al transporte hasta el puerto
Mercado laboral* Índice de disponibilidad laboral medido como la proporción de la oferta
sobre la demanda laboral en los principales municipios donde se ejerce la
actividad escogida. Salario promedio. Tasa de crecimiento del salario en los
últimos 4 años. Empleo permanente, empleo temporal
Condiciones de Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en los últimos 4 años
vida
Tecnología Crecimiento de la producción y la productividad factorial. Crecimiento de la
productividad laboral y de los salarios
Condiciones de Homicidios. Atentados terroristas. Extorción. secuestro
seguridad*

3 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
*Esta información hay que buscarla para tres principales departamentos dónde se desarrolle la
actividad productiva escogida

En esta primera entrega debe incluirse ÚNICAMENTE la información numérica recolectada en un


archivo excel donde en cada hoja del archivo está la información de cada área de análisis.
Es indispensable en esta entrega indicar la fuente de los datos y las unidades en que está
medida (Km, Toneladas, $, etc)

SEGUNDA ENTREGA:

Como se trata del trabajo final se debe estructurar de la siguiente forma:


Descripción del subsector elegido bajo la situación de cada una de las áreas de análisis. Es decir,
con la información recuperada de cada área de análisis se debe elaborar escrito que describa
como está el sector en ese aspecto. Al final, se debe hacer un balance general del subsector
teniendo en cuenta todas las áreas de análisis.
Se espera un documento de entre 5 y 10 páginas que incluya tablas, gráficas.

Recomendaciones:
 No incluyan ninguna información de ningún autor sin la respectiva cita bibliográfica, para
ello deben tomar en cuenta las normas APA recomendadas por la universidad para estos
propósitos. Esta recomendación tendrá una repercusión en la nota.

TERCERA ENTREGA

El grupo luego de recibir retroalimentación del tutor sobre la versión de prueba de su trabajo,
adopta las sugerencias que provenientes del tutor que el grupo considere pertinentes. En caso
de no asumir alguno a ninguna sugerencia debe indicar explícitamente en el cuerpo del
documento las razones que los llevan a tomar esa decisión.

[INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA] 4


Escala de Valores o criterios
Use esta escala de valores como guía en su trabajo

ASIGNACIONES LOGRADO COMPETENTE NECESITA MEJORAR

Gestión de
información

Análisis de resultados

Uso responsable de
las fuentes de
información,
ortografía, uso de
gráficos, tablas

5 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte