Está en la página 1de 50

Curso de Inventarios de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

Unidad 1. Introducción a las directrices de IPCC 2006

1. Introducción a las Directrices del IPCC 2006


Objetivo: Dar a conocer las características principales del módulo introductorio de las Directrices IPCC, 2006. Con la
finalidad de que los usuarios desarrollen las capacidades suficientes que les permitan entender los conceptos técnicos
básicos de un inventario de emisiones.
2. Métodos para la recopilación de datos
Objetivo: Generar el conocimiento necesario para entender y utilizar la etapa de recopilación de los datos (datos de
actividad, factores de emisión, otros parámetros), los cuales alimentan a los inventarios de emisiones de gases de efecto
invernadero (IEGYCEI).
3. Incertidumbre
Objetivo: Ubicar los requisitos del reporte del IEGYCEI, tomando en cuenta cada uno de los diversos pasos que se
llevaron a cabo para su realización.
4. Metodología e identificación de las categorías principales en los cuatro sectores
Objetivo: Enseñar la metodología para identificar las categorías principales que generan mayor incertidumbre y
aportación de emisiones y absorciones de GyCEI.
5. Coherencia de la serie temporal
Objetivo: Entender la importancia de realizar un análisis completo de cada periodo del IEGYCEI, proporcionar las bases
para realizar proyecciones de las emisiones y resolver la posible ausencia de datos en el periodo que se está evaluando y
proporcionar las metodologías para identificar las variables que puedan afectar el análisis de la serie temporal.
6. Control de calidad/ aseguramiento de calidad y verificación
Objetivo: Conocer las técnicas necesarias para evaluar y mantener la calidad de un inventario en todos los elementos que
lo conforman.
7. Precursores y emisiones indirectas
Objetivo: Ubicar los requisitos del reporte del IEGYCEI, tomando en cuenta cada uno de los diversos pasos que se
llevaron a cabo para su realización.
8. Generación de informe (reporte de IEGYCEI)
Objetivo: Ubicar los requisitos del reporte del IEGYCEI, tomando en cuenta cada uno de los diversos pasos que se
llevaron a cabo para su realización.
9. Carbón negro
Objetivo: Entender propiedades fisicoquímicas del carbono negro, metodologías de cuantificación, así como sus
implicaciones en la calidad del aire y el efecto invernadero.

INTRODUCCIÓN GENERAL

En los artículos 8 (fracción XII) y 9 (fracción X) de la Ley General de Cambio Climático, se menciona las atribuciones que corresponden
a las entidades federativas y municipios en el tema de inventarios de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Además, en
el artículo 22 (fracción X), se menciona que el INECC debe de fomentar las capacidades de las entidades federativas y/o municipios para
la elaboración de sus inventarios de emisiones. En respuesta a sus responsabilidades, el INECC se da a la tarea de crear el presente
módulo (curso) de capacitación técnica para funcionarios como tú.

1. Situación de México en el marco mundial referente a las Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (EGYCEI).

Durante la Conferencia de la Naciones Unidas de Cambio Climático celebrada en el año 2015, México se comprometió a disminuir el
22% de sus emisiones de GEI y el 51% de carbono negro (compuesto de efecto invernadero) Para lograr este objetivo el gobierno
mexicano necesita tener claro el porcentaje total nacional de emisiones de GEI y carbono negro (CN). De ahí la importancia de realizar
los Inventarios de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (IEGYCEI), como primer paso para cumplir con lo
pactado.  
https://www.youtube.com/watch?v=_GsWZy9ZuUs

2. ¿Qué es un IEGYCEI?
Un Inventario de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (IEGYCEI) se construye por una serie de pasos que tienen
como resultado la cuantificación de las emisiones de Gases Efecto Invernadero y Carbono Negro en los diferentes sectores y las
absorciones por los sumideros a nivel municipal, estatal y nacional. Por lo cual es una herramienta clave que nos permite desarrollar
políticas públicas que tienen como objetivo la reducción de éstas emisiones.

3. ¿Qué son los GEI?

Llamamos Gases de Efecto Invernadero a los compuestos que en estado gaseoso retienen en la atmosfera la radiación emitida por el sol;
ocasionando un aumento en la temperatura de la superficie de la tierra, fenómeno que conocemos como efecto invernadero.

Para profundizar en el contenido, observa el siguiente video titulado ¿Cuáles son los principales gases de efecto invernadero?
(CONAFOR, 2017).
https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=SMDN041Css0&feature=emb_title

4. ¿Dónde y cómo se generan, las principales emisiones de GEI?


Energía (CO2, CH4, N2O, SF6, HFC y PFC)
Sector energía → Este sector se refiere a la quema de combustibles fósiles (gasolina, diésel, gas LP, gas natural, combustóleo,
petróleo, etcétera) y biomasa (madera, residuos agrícolas, desechos, etcétera) durante el proceso de producción de energía
(electricidad y calor) en termoeléctricas, hornos, calderas, estufas, transporte, entre otros.

Procesos industriales y uso de productos (CO2, CH4, N2O, SF6, HFC y PFC)
Sector procesos industriales y uso de productos → Durante la fabricación de ciertos productos industriales se involucran reacciones
químicas que generan GEI. Por ejemplo, en la industria del vidrio, se emite CO 2 como consecuencia de la reacción de arenas, sosa,
cal y cullet (vidrio roto que se recicla). Las diversas emisiones de GEI que son consecuencia de dichas reacciones, pertenecen a
este sector.

Desechos (CO2 CH4 y N2O)


Sector desechos → El sector desechos se refiere los procesos de emisión de GEI durante el tratamiento y eliminación de aguas
residuales, así como en la eliminación, tratamiento e incineración de residuos sólidos.  Aunque estos procesos también suceden en
otros sectores como la industria, agricultura y generación de energía, son considerados como un sector aparte.

Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (CO2 CH4 y N2O)


Sector agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra → Cuando se usan fertilizantes en la producción de diversos cultivos
(agricultura), se emiten GEI. Lo mismo sucede durante la explotación de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y avícolas
(ganadería); dichos animales emiten GEI debido a sus procesos digestivos y la descomposición de sus excretas. Las diversas
emisiones de GEI que son consecuencia de estos procesos, se contabilizan en este sector.

5. Método de medición; primer esbozo en torno al cálculo de las emisiones GEI

Las emisiones de GEI se cuantifican según los datos de actividad en los diferentes sectores. Para lograr realizar el cálculo, lo primordial
es que identifiques la categoría que las está generando, pues esto te permitirá saber qué factor de emisión (FE) utilizar, de acuerdo a los
principales gases que se emiten en cada categoría: Dióxido de carbono (CO 2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y/o gases refrigerantes
(HFC, PFC), así como el SF 6. Pero, ¿qué es una categoría? Para ejemplificar este concepto, observa el esquema que se presenta a
continuación. Más adelante, te explicaremos la ecuación para calcular las emisiones de GEI por categoría.

DATOS DE ACTIVIDAD (DA): Se refiere a la cantidad de insumos consumidos según la categoría y subcategoría del sector a
evaluar. Por ejemplo: l o kg de combustible consumido.

DIFERENTES SECTORES: Por ejemplo, la quema de diésel en un camión de transporte en el sector energía o la explotación de
bovinos en el sector Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.

FACTOR DE EMISIÓN (FE): Cantidad de GEI emitido en función a la actividad y subactividad que lo genera según el sector. Por
ejemplo: kg de CO 2 emitido por cada L de gasolina consumido, kg de CH 4 emitido por cada L de gasolina consumido, kg de N 2O
emitido por cada L de gasolina consumido.
Ecuación 1
Las emisiones de los GEI se cuantifican según su actividad y el FE.
E= DA * FE

Donde:
DA= Datos de actividad. Se refiere a la cantidad de insumos consumidos según la categoría y subcategoría del sector a evaluar. Por
ejemplo: l o kg de combustible consumido.
FE = Factor de emisión. Relación de GEI emitidos en función a la categoría y subcategoría que lo genera según el sector. Por ejemplo: kg
de CO2 emitido por cada litro de gasolina consumido.

Nota: Los FE son valores predeterminados que se encuentran en las guías nacionales para la elaboración del IEGYCEI.

Instrucciones: Anota la información solicitada. Posteriormente, corrobora tus respuestas con la imagen que encontrarás a la vuelta. 
Ejercicio 2: "Sector, Categoría y Factor de Emisión".

Instrucciones: Anota la información solicitada. Posteriormente, corrobora tus respuestas con la imagen que encontrarás a la vuelta.
6. Clasificación de los datos de un IEGYCEI a partir de su exactitud.

Antes de continuar, recuerda qué es un IEGYCEI, para qué sirve y cómo se construye.

7. ¿Cómo se encuentran estructuradas las directrices IPCC 2006?


Las directrices IPPC (2006) establecen las metodologías para elaborar, actualizar y publicar periódicamente los IEGYCEI a nivel
nacional. Es importante, que conozcas como están estructuradas y divididas. El siguiente diagrama te ayudará a conocerlas.

8. Principios de calidad en un IEGYCEI.

Exactitud
Para que tu IEGYCEI cumpla este principio, debe reducir al mínimo las estimaciones y así disminuir la incertidumbre, por lo que, es
necesario que utilices los datos más apegados a la realidad. 

Comparabilidad
Lo que significa que el IEGYCEI que realizaste puede ser comparable con cualquier IEGYCEI realizado por otro municipio, estado y/o
país.

Coherencia
Quiere decir que tu IEGYCEI corresponde con su año de emisión.

Exhaustividad
Ello significa que en tu IEGYCEI incluiste todas las fuentes de emisión en los diferentes sectores.

Transparencia
Esto implica que cuando tu IEGYCEI sea revisado, debe ser claro que lo realizaste de forma correcta en función a las guías IPCC.

Apoyo Audiovisual.
En el siguiente video realizado por INECC, encontrarás información sobre los principios con que se elabora el IEGYCEI. Te proponemos
lo veas y al final del mismo realices un mapa mental con los principales elementos que menciona. Esta dinámica te servirá para reforzar
lo revisado hasta el momento.

https://www.youtube.com/watch?v=Hqg4wHga9-0&feature=emb_title

9. Pasos para generar IEGYCEI

El IEGYCEI debe efectuarse paso a paso, pues ello garantizará su efectividad y calidad. A continuación, te presentamos un esquema con
cada uno de los pasos para llevarlo a cabo; recuerda que, al colocar el cursor en cada apartado, encontrarás información adicional.

1. Antes de realizar tu IEGYCEI debes planearlo en función al año que se va evaluar, los sectores que se van incluir y
todos los recursos necesarios que debes tener para el desarrollo de tu IEGYCEI. La experiencia de inventarios anteriores
de otros países, estados y/o municipios te permitirá planear a más detalle tu IEGYCEI.
2. Para el caso de un IEGYCEI nuevo, debes realizar una evaluación preliminar basada en el conocimiento y la experiencia
de países, estados y/o municipios que ya hayan realizado su IEGYCEI con el objetivo de ayudarte a identificar las
categorías principales (actividades de los diferentes sectores). En la unidad 4 detallaremos al respecto de esta actividad.
El INECC desarrolló el IEGYCEI de México para el año 2015, en este link podrás de observar los resultados obtenidos y
las actividades de los diferentes sectores: https://www.gob.mx/inecc/articulos/presentacion-de-los-resultados-del-
inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero-152782
3. Debes seleccionar el método de cuantificación de emisiones de GEI y CN más apropiado en función a los sectores que
habrás de evaluar. En los módulos del 2 al 5 se detalla la metodología a seguir para seleccionar el método más adecuado.
4. La recopilación de los datos del IEGYCEI es la etapa clave del inventario, ya que con éstos calcularás las emisiones de
los GEI y CN, por lo que debe estar acompañada de un control de calidad (CC)  para minimizar los errores y las
incoherencias que pudieran darse en las estimaciones del inventario. En las unidades 2, 3 y 6 profundizaremos sobre
estos detalles.
5. En función a la metodología seleccionada y los datos que recopilaste, deberás de estimar las emisiones y absorciones de
GEI y CN de los sectores evaluados en tu IEGyCEI. Para esta actividad siempre debes cuidar la coherencia de la serie
temporal, esto se abordará a detalle en la unidad 5.
6. La incertidumbre te permite calcular que tan alejado está tu IEGYCEI de la realidad. Esta se encuentra relacionada a
conceptos estadísticos como son: los errores aleatorios y sistemáticos, la exactitud, la función de densidad y
probabilidad, el intervalo de confianza, la precisión, el sesgo y la variabilidad.  En la unidad 3 veremos esto a detalle.
7. Una vez que hayas calculado las emisiones y remociones en los sectores que evaluaste, debes identificar las categorías
principales, las cuales se definen como las actividades que generaron mayores emisiones y remociones de GEI y CN, de
ahí la importancia de analizarlas nuevamente con el objetivo de disminuir su incertidumbre y tener una mejor calidad en
las emisiones y remociones calculadas. En la unidad 4 veremos esto a detalle.
8. IEGYCEI debes de tener un control de calidad. Sin embargo, en esta etapa, la cual es previa a la elaboración del reporte
del inventario, es necesario realices un último control de calidad, tomando en cuenta todos los elementos que se
utilizaron para el desarrollo del IEGYCEI. Esto lo detallamos en la unidad 6.
9. En este último paso habrás de generar los documentos necesarios en donde plasmes los datos, los métodos y los criterios
que utilizaste en la elaboración de tu IEGYCEI. Esto lo veremos a detalle durante la unidad 8.

Repaso final

Recordemos los principales conceptos que revisamos en esta unidad:

1. Un GEI o gas de efecto invernadero es un compuesto que en estado gaseoso retiene en la atmósfera la radiación emitida por el
sol; ocasionando un aumento en la temperatura de la superficie de la tierra.
2. Es importante cuantificar las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero puesto que así podremos saber qué
acciones tomar al respecto; estas mediciones se realizan a través del inventario de emisiones de gases y compuestos de efecto
invernadero (IEGYCEI).
3. Clasificamos en cuatro sectores los sitios y procesos donde se generan los GYCEI: energía (1); procesos industriales y usos de
productos (2); agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (3); y desechos (4). Los cuáles a su vez se subdividen en
categorías y subcategorías.
4. Los GEI se miden a partir de la ecuación E= DA * FE, donde DA son los datos de actividad y FE el factor de emisión.
5. Existen cinco principios de calidad en un inventario: exactitud, transparencia, exhaustividad, coherencia y comparabilidad. En
la medida que se cumplan estos principios el IEGYCEI tendrá un nivel básico (1) o superior (2 o 3).
6. Son nueve los pasos a seguir para la realización de un inventario: 1) planear el IEGYCEI; 2) identificar las categorías
principales; 3) seleccionar el método de cuantificación; 4) recopilar los datos; 5) estimar las emisiones y absorciones; 6)
análisis de la incertidumbre; 7) análisis de categorías principales; 8) realizar el último control de calidad y 9) generar el
reporte del IEGYCEI.

Unidad 2. Métodos para la recopilación de datos


INTRODUCCIÓN GENERAL

En los artículos 8 (fracción XII) y 9 (fracción X) de la Ley General de Cambio Climático, se menciona las atribuciones que corresponden
a las entidades federativas y municipios en el tema de inventarios de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Además, en
el artículo 22 (fracción X), se menciona que el INECC debe de fomentar las capacidades de las entidades federativas y/o municipios para
la elaboración de sus inventarios de emisiones. En respuesta a sus responsabilidades, el INECC se da a la tarea de crear el presente
módulo (curso) de capacitación técnica para funcionarios como tú. 

1. Objetivo del curso


Que los participantes (funcionarios de las entidades federativas y municipios) conozcan y comprendan las categorías y conceptos
principales del módulo introductorio de las directrices del IPCC 2006. Conocimiento que habrá de ser la base para una posterior
capacitación que les permita el desarrollar Inventarios de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (IEGYCEI).
Es importante tener claro que en este curso no aprenderán a desarrollar un inventario; solo conocerán los lineamientos generales que lo
conforman.

Objetivo: Generar el conocimiento necesario para entender y utilizar la etapa de recopilación de los datos (datos de actividad, factores de
emisión, otros parámetros), los cuales alimentan a los inventarios de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (IEGYCEI).

Aprendizajes esperados para esta unidad.


Es importante que tengas claro cuáles son las principales habilidades, conceptos y conocimientos que se espera desarrolles a lo largo d
esta unidad. A continuación, te presentamos lista con ellos:

a) Reconocer y distinguir entre los tipos de datos que alimentan un IEGYCEI, las figuras importantes y los pasos que implican el proceso
de recopilación de datos.
b) Ubicar los problemas comunes en dicho proceso y saber de las opciones para su solución.
c) Conocer las principales bases de datos para recopilar factores de emisión y datos de actividad; y saber cuál usar en casa sector.

Introducción
En esta unidad se aborda la metodología que debemos utilizar para realizar la recopilación de datos (buscar, seleccionar y aplicar los
datos que alimentan el IEGYCEI); la cual es una etapa clave en la elaboración de los IEGYCEI. No olvidemos que a partir de los datos
obtenidos se calculan las emisiones de GEI. Asimismo, encontrarás un panorama general sobre cómo recopilar los datos existentes,
generar datos nuevos y adaptarlos; a fin de que estos te sean útiles al momento de realizar tu IEGYCEI.

ANTES DE INICIAR, UNAS BREVES RECOMENDACIONES Y TIPS.


Recuerda que en la medida que nuestros datos son más exactos el nivel de los mismos aumenta y, por lo tanto, tendremos un inventario
de alta calidad. Por ello la recopilación de datos debe cumplir con los principios que aseguran que el IEGYCEI tenga un alto nivel de
calidad: coherencia, exhaustividad, comparabilidad, exactitud y transparencia.

Nunca olvides que el proceso de recopilación de datos debe estar acompañado en todo momento, de un Control y Aseguramiento de
Calidad (GC)/ (CC). 
¡ATENCIÓN!
Pon mucha atención en la recopilación de los datos que utilizarás para calcular las emisiones de GYGEI, poniendo cuidado en no
mezclar la información obtenida de las distintas categorías y subcategorías en cada sector

SELECCIÓN
Selecciona los métodos de recopilación de datos que te ayuden a mejorar la calidad de tu IEGYCEI.

NO OLVIDAR
No olvides que la recopilación de datos es un proceso; por lo cual es importante que  sigas de forma ordenada cada uno de los pasos
que lo componen: Seleccionar datos, clasificarlos y analizar su pertinencia. Esto se traducirá en una mejora continua de tu
IEGYCEI.

REVISAR
Revisa periódicamente tu proceso de recopilación de datos para atender las posibles necesidades y contratiempos que vayan
surgiendo en cada uno de los pasos.

DOCUMENTAR
Es importante documentar todos los acuerdos establecidos con los proveedores de los datos para tener un registro de éstos.

Recuerda que en la medida que los datos son más exactos su nivel aumenta y por lo tanto tendrás un inventario de alta calidad. Por
ello la recopilación de datos debe cumplir con los principios que aseguran que el IEGYCEI tenga un alto nivel de calidad:
coherencia, exhaustividad, comparabilidad, exactitud y transparencia.

1. DATOS QUE ALIMENTAN UN IEGYCEI.

Es muy importante que ubiques cuáles son los diferentes datos que necesitarás recopilar para generar tu IEGYCEI; a continuación, te
presentamos cada uno de ellos.

Datos de actividad
Se refiere a la cantidad de insumos consumidos según la categoría y subcategoría del sector a evaluar. Por ejemplo: L o kg de combustible
consumido, kg de residuo quemado, kWh consumidos, km recorrido, número de bovinos, L de agua tratada, t de residuos desechados, t de
vidrio producido, etcétera.

Factor de emisión
Es la relación de GEI emitido en función a la categoría y subcategoría que lo genera según el sector. Por ejemplo: kg de CO 2
emitido por cada L de gasolina consumido, kg de CH 4 emitido por cada L de gasolina consumido, kg de N 2O emitido por cada L de
gasolina consumido, t de CH 4 emitido por cada bovino explotado, kg de CH 4 emitido por cada hectárea quemada. Nota: Más
adelante veremos que los factores de emisión se expresan de la siguiente forma: kg de CO 2 emitido/ L de gasolina.

Otro tipo de dato que te ayude a calcular las emisiones de GEI


Por ejemplo:  potenciales de calentamiento global, factores de equivalencia, entre otros. Es importante aclarar que ésta información será
abordará en los módulos 2, 3, 4 y 5 de las directrices del IPCC, 2006.

2. Las figuras importantes en el proceso de recopilación de datos.

Durante el proceso de recopilación de datos existen dos figuras importantes, las cuales debes saber distinguir perfectamente, así como la
función de cada una de ellas. A continuación, te mostraremos una imagen interactiva con la información al respecto.

3. Problemas comunes a los que te puedes enfrentar cuando estas realizando la recopilación de datos.

La recopilación de datos. Problemas (P) comunes a los que te puedes enfrentar y sus posibles soluciones (S).
Nunca olvides reconocerles su colaboración a tus proveedores de datos; esto te permitirá generar un ambiente de respeto y ayuda
mutua.
Datos de registro y/o confidenciales (P)
Los proveedores pueden restringirte el acceso a los datos porque son confidenciales y/o porque no cuentan con los recursos
necesarios (infraestructura, personal, recursos económicos, etc.) para compilarlos y/o controlarlos. Cuando esta situación se
presente, te aconsejamos realizar lo siguiente:

 Realizar capacitación (S)


Desarrolla talleres y/o grupos de trabajo para involucrar a los proveedores de datos en el análisis de los resultados
obtenidos

 Explicar a tus proveedores (S)


Explícales de la manera más detallada y amable a tus proveedores de datos; la importancia y el uso de los datos que le
estás solicitando.

 Acuerda por escrito (S)


Acordar por escrito con tus proveedores cuál información que te están proporcionando podrá ser pública, les dará certeza
y tranquilidad., ayudándote en su colaboración

 Ofrece cooperación (S)


Si los proveedores no tienen los datos solicitados por falta de recursos; ofrece tu cooperación para el proceso la
compilación y manejo de datos

Ausencia de datos (P)


Otro problema que puede presentarse durante el proceso de recopilación es la ausencia de datos específicos de una categoría o
subcategoría, debido a que éstos no fueron registrados en el periodo que habrás de evaluar, se les extraviaron a los proveedores que
los gestionaron, no hubo actividad productiva en alguno de los sectores durante ese periodo o cualquier otro evento fuera de lo
normal. Cuando esto suceda puedes contar con cinco opciones.

 Usar datos internacionales (S)


Es mejor utilizar siempre, los datos locales a fin de tener un alto nivel de exactitud. Sin embargo, cuando tienes ausencia
de locales puedes optar por datos pertenecientes a otros países, como una alternativa.

 Experto técnico (S)


Te recomendamos contratar un especialista en el tema, quien podrá justificar técnicamente la ausencia de tus
datos; brindando la información necesaria para subsanarlos. Existen expertos técnicos en la industria, el gobierno, las
cámaras industriales y comerciales, universidades, centros de investigación u otros organismos o instituciones; por lo
cual no te será difícil encontrarlos

 Datos sustitutos (S)


Cuando se tienen ausencia de datos, también es factible utilizar datos alternativos que tienen una correlación con los
ausentes. Por ejemplo: Un estado tiene 10 plantas tratadoras de desechos, pero solo obtuvo los datos de actividad de 7 de
ellas. Para solucionar la ausencia de los datos relativos a las 3 faltantes, podemos utilizar los datos de algunas de esas 7
que, si tenemos, siempre y cuando éstas se parezcan en su proceso o físicamente a las que nos faltan.

 Conjunto de datos vacíos (S)


Cuando falten datos de un año o más y/o los datos no representen el año o la cobertura nacional necesaria, puedes:
Subsanar vacíos en los datos periódicos, Revisar la serie temporal, Incorporar datos mejorados, Compensar los datos
obsoletos y/o Calcular un total nacional (Cobertura incompleta)

 Generar datos nuevos (S)


En caso de que no existan datos en torno a los factores de emisión, los datos de la actividad u otros parámetros; o bien,
no los puedas estimar a partir de las bases de datos con que cuentas. Puede ser necesario generar datos nuevos a través
de programas de medición directa de: los procesos industriales, emisiones relativas al consumo de algún energético,
muestreo de los combustibles para detectar contenido de carbono, actividades de cambio de uso de la tierra y muestreo
de silvicultura; por medio de nuevos censos o sondeos para los datos de la actividad; o bien, a partir de modelos
matemáticos.

4. Pasos para la recopilación de datos.


Paso 1. Es necesario que antes de seleccionar los datos a utilizar, debes tener claro las categorías y subcategorías  del sector que vas
a evaluar. Esto te permitirá enfocarte del tipo de datos que requieres recopilar.

Paso 2. Es importante que sepas, existen diversas bases de información donde puedes encontrar datos de categorías y subcategorías
de cada sector; por lo cual debes ubicar aquellas instancias que son proveedores que las bases de datos que te servirán para obtener
los datos que necesitas de acuerdo al sector que estás evaluando

Paso 3. En función a la instancia que te proporcionará los datos, puedes solicitarlos a través de  un documento formal, un acuerdo
institucional, un correo electrónico, etcétera, siempre y cuando los datos no sean públicos. 

Paso 4. Una vez que tengas los datos recopilados es necesario que los clasifiquen según la fuente de donde los recopilaste y la
categoría o subcategoría a que pertenecen. Lo anterior con el objetivo de seleccionar aquellos que sean los más fiables y que tengan
mayor validez.

Paso 5. Con el objetivo de cumplir con los principios y estándares de calidad que te serán solicitados al momento de realizar tu
IEGYCEI, es importante que lleves un registro formal de la relación establecida con tus proveedores, así como los procedimientos
que seguiste para hacerlo. Una vez hecha tu clasificación de los primeros datos obtenidos no olvides realizar la solicitud formal a
tus proveedores para que oficialmente te hagan entrega del resto de los datos que necesites.

Paso 6. Si los datos que seleccionaste, ya existían o fueron generados (es decir, datos nuevos) es importante que los adaptes a las
características y especificaciones de tu IEGYCEI en curso.

Energía-Datos de actividad
 Secretaria de Economía
 Servicio Geológico Mexicano
 Comisión Reguladora de Energía
 Sistema de Información Energética
 Comisión Nacional de Hidrocarburos

Energía-Factores de emisión
Determinación de factores de emisión para emisiones fugitivas de la industria petrolera en México . “Factores de emisión para los
diferentes tipos de combustibles fósiles y alternativos que se consumen en México”

Procesos industriales y uso de productos-Datos de actividad


 Servicio Geológico Mexicano
 Asociación Nacional de la Industria Química
 Industrias del vidrio
 Asociación Nacional de la Industria Calera
 Cámara Nacional del Hierro y Acero
 Cámara Nacional de la Industria del Cemento
 Cámara Nacional del Papel

Agricultura, silvicultura y otro uso de tierra-Datos de actividad


 FAOSTAT
 ANAFACAL
 PIC
 INIFAP
 Juicio de experto

Agricultura, silvicultura y otro uso de tierra-Factores de emisión


Factores de emisión generados para México para el sector 3B Tierra

Desechos-Datos de actividad
Gobiernos estatales (dependencias encargadas de los sitios de disposición final)

Repaso final
Recordemos los principales conceptos que revisamos en esta unidad:

1. Ubicamos los principales datos que alimentan un IEGYCEI son: Datos de actividad, Factores de emisión y otros datos que
ayudan a calcular las emisiones de GEI.
2. Definimos a las figuras importantes en el proceso de recopilación de datos y son: Proveedor y Compilador.
3. Revisamos los problemas más comunes a que te puedes enfrentar durante el proceso de recopilación de datos; así como las
posibles soluciones para cada uno de ellos. (Problemas: Datos restringidos y/o confidenciales y la ausencia de datos.
Soluciones: Realizar capacitación, explicar a los proveedores, acordar por escrito y/u ofrecer cooperación, para el primer caso.
Consultar a expertos técnicos, datos sustitutos, conjunto de datos vacíos, generar datos nuevos y/o usar datos internacionales,
para el segundo caso.
4. Vimos también los seis pasos para la recopilación de datos; los cuales son: Identificar las categorías y subcategorías del sector
a evaluar, Seleccionar las bases datos, Solicitar los datos con tus proveedores, Clasificar los datos según la fiabilidad y validez
de la fuente, Formalizar la recopilación de datos con tus proveedores y Adaptar los datos para su uso en el IEGYCEI.
5. Finalmente te mostramos algunas de las principales bases de datos para recopilar datos de actividad y factores de emisión por
sector.

Unidad 3. Incertidumbre

INTRODUCCIÓN GENERAL
En los artículos 8 (fracción XII) y 9 (fracción X) de la Ley General de Cambio Climático, se menciona las atribuciones que corresponden
a las entidades federativas y municipios en el tema de inventarios de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Además, en
el artículo 22 (fracción X), se menciona que el INECC debe de fomentar las capacidades de las entidades federativas y/o municipios para
la elaboración de sus inventarios de emisiones.  En respuesta a sus responsabilidades, el INECC se da a la tarea de crear el presente
módulo (curso) de capacitación técnica para funcionarios como tú.

1. Objetivo del curso


Que los participantes (funcionarios de las entidades federativas y municipios) conozcan y comprendan las categorías y conceptos
principales del módulo introductorio de las directrices del IPCC 2006. Conocimiento que habrá de ser la base para una posterior
capacitación que les permita el desarrollar Inventarios de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (IEGYCEI).
Es importante tener claro que en este curso no aprenderán a desarrollar un inventario; solo conocerán los lineamientos generales que lo
conforman.

UNIDAD 3. INCERTIDUMBRE.

Objetivo: Enseñar el concepto de incertidumbre y su importancia en el IEGYCEI, así como dar a conocer las principales metodologías
para su estimación.

1. ¿Qué es una incertidumbre?


2. Características generales de la incertidumbre.
3. Metodología para el cálculo y análisis de los elementos de la incertidumbre.

Aprendizajes esperados para esta unidad


Es importante que tengas claro cuáles son las principales habilidades, conceptos y conocimientos que se espera desarrolles a lo largo de
esta unidad. A continuación, te presentamos una lista con ellos: 

a) Conocer la definición general de incertidumbre.


b) Ubicar las principales características de una incertidumbre.
c) Realizar estimaciones básicas de incertidumbres.
d) Comprender los conceptos técnicos básicos para estimar la incertidumbre de los IEGYCEI.

Introducción

Tomando en cuenta que cualquier IEGYCEI debe cumplir con determinados principios para  satisfacer los parámetros de calidad
requeridos; en esta unidad habremos de focalizar nuestra atención en la importancia en el principio de exactitud, establecido en la unidad
1. Dicho principio se encuentra directamente relacionado con la noción de incertidumbre; variable que nos permite ubicar el intervalo en
donde se encuentra las emisiones reales. Por lo que en esta unidad se enseñará el concepto de incertidumbre, las causas que la generan y
las metodologías para calcularla.

1. ¿Qué es una incertidumbre?

La incertidumbre es el intervalo en donde se encuentra el valor real de las emisiones calculadas y puede ser atribuido a todas las variables
que lleguen a afectar o intervenir en éste cálculo. Si bien, el IPCC no lo menciona; los expertos en el tema asumimos que la
incertidumbre de un inventario siempre será mayor a cero ya que esto indica se realizó el análisis de todas las variables que
constituyen el IEGYCEI. De lo contrario, si la incertidumbre fuera igual a 0, se podría asumir que no hubo un análisis minucioso
de ésta. En los IEGYCEI es necesario realizar el análisis de la incertidumbre, debido a que esto nos permitirá conocer la dispersión de las
emisiones calculadas en el inventario y las reales. La incertidumbre es el intervalo en donde se encuentra el valor real de las emisiones
calculadas y puede ser atribuido a todas las variables que lleguen a afectar o intervenir en éste cálculo.

2. Características generales de la incertidumbre.

El análisis de la incertidumbre es un elemento esencial de un IEGYCEI y constituye una actividad que habrás de realizar al momento que
compiles y desarrolles tu inventario. Es importante tengas claro, que necesitarás calcular la incertidumbre en cada uno de los datos que
integran tu IEGYCEI (Factores de emisión, datos de actividad, parámetros, serie temporal), para lograr que éste tenga un nivel superior (2
o 3). A continuación, verás una presentación donde profundizaremos al respecto de los principales elementos que debes saber para tener
más claro la incertidumbre.
Estructura general del análisis de incertidumbre

Conceptualización: Es el proceso que se realiza durante la primera etapa del IEGyCEI que implica la planeación, proyección y
estructuración de los elementos que incluirás en tu inventario. La conceptualización consiste también en ubicar los siguientes
aspectos: la zona geográfica, la serie temporal, las categorías y subcategorías del sector a evaluar, y los gases y compuestos de
efecto invernadero (GYCEI) que habrás de considerar al realizar tu inventario.
Recopilación de datos: Una vez que hayas hecho la conceptualización contarás con la información necesaria que te permitirá saber
que metodología utilizar para el proceso de recopilación de datos. El cual vimos en la unidad 2.
Calculo de las emisiones y absorciones del GYCEI: Todo el proceso de análisis de la incertidumbre, se encuentra directamente
relacionado con el cálculo de las emisiones y absorciones de gases y compuestos de efecto invernadero (GYCEI). De ahí la
importancia de tener un eficiente proceso de recopilación de datos y comunicación con tus proveedores (Unidad 2)
Control de calidad: Siempre debes documentar el análisis de la incertidumbre y tener un control de calidad adecuado.
Cuantificación de la incertidumbre de los datos: Habiendo recopilado los datos de tu inventario, podrás calcular la incertidumbre
de éstos.
Cuantificación de la incertidumbre combinada (incertidumbre del IEGYCEI): Sin embargo, no basta con tener la incertidumbre
de los datos de tu inventario. Es importante también, realizar el cálculo de la incertidumbre combinada; la cual es la incertidumbre
total de tu inventario y está ligada al cálculo de las emisiones y absorciones de los GYCEI. Ésta se obtiene a partir de una ecuación
determinada, la cual se explica más adelante.

Principales conceptos estadísticos


Error aleatorio: Se refiere a la variación por encima o por debajo de un valor medio (el valor promedio). El error aleatorio es
inversamente proporcional a la precisión, es decir; mientras haya mayor precisión significa que tendrás menor error aleatorio y
viceversa. Comúnmente el error aleatorio se cuantifica respecto al valor medio. 
Error sistemático o sesgo: Este error hace referencia a la falta de exactitud en la medición (valor real). El sesgo puede producirse
debido a una falla en la captura de datos durante los procesos incluidos; a que los datos disponibles no son representativos de todas
las situaciones reales; o a un error de los instrumentos.
Exactitud: Es la relación coherente entre el valor real y el promedio de las observaciones o estimaciones realizadas. Una medición
exacta carece de sesgo y de errores; por lo cual debe ser uno de tus principales objetivos al realizar un IEGYCEI 
Función de densidad de probabilidad (FDP): Es una función estadística que te permite conocer la incertidumbre de las emisiones
calculadas. Se utiliza para describir la probabilidad de que un valor determinado se encuentre dentro de un rango específico.
Incertidumbre: La incertidumbre es el intervalo en donde se encuentra las emisiones reales. La incertidumbre sucede en la mayoría
de las ocasiones, como una consecuencia de la falta de conocimiento del valor real de una variable; por ello la mayoría de las veces
depende de la calidad y cantidad de datos aplicables, así como del nivel de conocimiento del compilador respecto a los procesos
subyacentes y métodos de inferencia.
Intervalo de confianza: Es el intervalo estadístico que te permite ubicar tus valores medidos en un rango determinado de confianza;
por su relación con el valor real. El IPCC 2006 indica un intervalo de confianza del 95% para la cuantificación de los errores
aleatorios.
Precisión: Decimos que existe precisión cuando hay una relación cercana entre distintas mediciones repetidas sobre una misma
variable. Mayor precisión significa menor error aleatorio.
Variabilidad: Se refiere a la heterogeneidad de una variable a través del tiempo, del espacio o de los datos de una población.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES RESPECTO A LA EXACTITUD Y PRECISIÓN DE TU IEGYCEI

Es importante lograr que los IEGYCEI sean lo más exactos posible; por lo cual te recomendamos hagas un esfuerzo por ser preciso con
los datos que incluyas, sin que ello implique escatimes en la información recabada. Recuerda que, en función a la precisión y exactitud de
los datos, la incertidumbre de tus inventarios se reduce.

NO OLVIDES QUE…

A. Un inventario exacto es aquél que se encuentra libre de sesgo, sin embargo, esto no evita que pueda ser impreciso.
B. Un inventario preciso puede aparentar tener un grado bajo de incertidumbre, más ello no le quita que pueda ser inexacto; ya que
sistemáticamente estima por encima o por debajo las emisiones o absorciones reales.
C. La inexactitud -o sesgo- puede producirse debido a una falla en la captura de todos los procesos pertinentes de emisiones o
absorciones; o a que los datos disponibles no son representativos de las situaciones reales.
D. No existe un nivel predeterminado de precisión, principalmente debido a la variabilidad inherente en ciertas categorías y/o
subcategorías de los sectores.

Base para el análisis de la incertidumbre


El análisis cualitativo se basa en los errores sistemáticos, Debido a que analizar este tipo de incertidumbre es más complicado, debes
identificarlo perfectamente; con el objetivo de contemplarlo en los siguientes inventarios y lograr caracterizarlos adecuadamente
Partiendo de que la incertidumbre cualitativa corresponde completamente a un error humano; es importante hagas un registro de
ésta, para que en el siguiente inventario desaparezca. El IPCC indica que tenemos que evitar este tipo de incertidumbre, por lo cual,
debes siempre analizar y documentar cada una de las etapas del proceso del IEGYCEI en función a una gestión en la calidad (GC) y
control de calidad (CC).

Causas de la incertidumbre

1. Esto ocurre cuando no cuentas con la tecnología necesaria o no existe aún un método para realizar la medición completa de
determinadas categorías y subcategorías. Típicamente, esta causa puede llevar a una conceptualización incompleta, que se
traduce en sesgo; corriendo el riesgo de generar errores aleatorios, en ciertas situaciones. 
2. Utilizar modelos matemáticos simples o complejos para el cálculo de las emisiones y absorciones puede introducir
incertidumbre al IEGYCEI, ya sea por errores aleatorios o sistemáticos (sesgo). Las principales causas por las cuales los
modelos causan incertidumbre se deben a:
a. Que éstos son una simplificación de los sistemas reales y, en consecuencias no son exactos.
b. Usan la interpolación y extrapolación sin la validación de los datos.
c. Usan formulaciones alternativas y/
d. Usan datos aproximados 
3. Cuando no contamos con ciertos datos de categorías o subcategorías, la incertidumbre aumenta, ya que se debe recurrir a
técnicas de interpolación y extrapolación. 
4. Cuando no existe correspondencia entre los datos reales de una categoría y subcategoría; y los que se registran al momento de
la medición, hablamos de una falta de representatividad. Es decir, los datos con que cuento no representan a la realidad de
forma fidedigna. De ahí la importancia de que cuentes con una metodología clara y científica al momento de realizar la
medición de tus datos.
5. Cuando realizamos la medición de ciertos datos de categoría o subcategoría puedes encontrarte con que por su cantidad es
difícil realizar la medición exacta de cada uno de ellos. Metodológicamente utilizamos el recurso conocido como muestreo
aleatorio de tamaño finito, lo cual implica obtener datos de una cantidad determinada que sea representativa del total. Este
procedimiento estadístico implica de antemano un rango de diferencia o variación respecto a la media (promedio de los datos
muestreados), lo que conocemos como la varianza, y depende del tamaño de la muestra elegida y su relación con la cantidad
original de datos. La incertidumbre por causa del error de muestreo aleatorio se puede reducir aumentando la cantidad de
muestras independientes tomadas
6. El error de medición puede ser aleatorio (principalmente cuantitativo) o sistemático (principalmente cualitativo) y es el
resultado de los errores producidos en: las etapas de medición, registro y transmisión de la información; la resolución finita de
los instrumentos; los valores inexactos de los parámetros de medición y de los materiales de referencia; los valores inexactos
de las constantes y de otros parámetros obtenidos a partir de fuentes externas y utilizados en el algoritmo de reducción de
datos; las aproximaciones e hipótesis incluidas en el método de medición y en el procedimiento de estimación; las variaciones
de las observaciones repetidas; y/o la variable asociada en condiciones aparentemente idénticas. De ahí la importancia de que
seas sumamente cuidadoso y meticuloso al momento de realizar las mediciones de cualquier categoría y subcategoría; así
como al momento que estimes factores de emisión y otros parámetros que utilices en tu inventario. 
7. Cuando se está redactando un informe, puede cometerse el error de realizar una definición incompleta, poco clara o errónea de
una categoría o subcategoría que genera la emisión o absorción; esto implica una incertidumbre al no haber una
correspondencia entre la realidad y lo reportado. Esta causa de incertidumbre suele traducirse en un error sistemático; de ahí la
importancia de hacer una correcta definición de las categorías y subcategorías. Igualmente es importante ser muy cuidadoso al
momento de generar tu informe. 
8. Suele asociarse a mediciones que no pudieron realizarse debido a la naturaleza del sector y/o el proceso de medición. 

Reducción de la incertidumbre

Las entradas de los datos que alimentan el IEGYCEI son las principales causas que generan la mayor incertidumbre, por lo que, siempre
debe documentarse el manejo de datos. Es importante sepas, que es posible reducir la incertidumbre; lo cual depende de la causa que la
haya generado. Al respecto, el IPCC 2006 te recomienda realizar lo siguiente:

7 Recomendaciones del IPCC 2006 para la Reducción de la incertidumbre

1. Mejorar la conceptualización: Sé muy minucioso y atento a los procesos de planeación, proyección y estructuración del
IEGYCEI
2. Mejorar los modelos: En la medida que mejores la estructura del modelo matemático y los parámetros que utilizas durante la
creación de tu IEGYCEI, podrás tener una mejor comprensión y caracterización de los errores sistemáticos y aleatorios,
asimismo reducirás estas causas de incertidumbre.
3. Mejorar la representatividad: Mejora las estrategias utilizadas para recopilar tus muestras y pon mucha atención a realizar
una correcta estratificación (clasificación) de éstas.
4. Utilizar métodos más precisos de medición: Puedes reducir el error de medición usando otros métodos más precisos; así
evitas la simplificación de las hipótesis y garantizas el uso apropiado de las tecnologías de medición.
5. Recopilar más datos medidos: Puedes reducir la incertidumbre vinculada al error de muestreo aleatorio si aumentas el
tamaño de tu muestra. Podrás reducir tanto el sesgo como el error aleatorio subsanando los vacíos en los datos.
6. Eliminar el riesgo del error sistemático (sesgo) conocido: Esto lo logras si garantizas una correcta medición de cualquiera
de los parámetros a cuantificar; a partir de la calibración de los instrumentos utilizados durante tus mediciones o a través del
dictamen de expertos. La calibración se refiere a la comparación de la lectura de un instrumento con respecto a la lectura
de un instrumento de referencia. 
7. Mejorar el estado del conocimiento: En general, mejorar la comprensión de las categorías y de los procesos que llevan a la
generación de emisiones y absorciones te puede ayudar a descubrir y corregir los problemas de falta de exhaustividad.

3. Metodología para el cálculo y análisis de los elementos de la incertidumbre.

Posterior al reconocimiento de las causas de la incertidumbre, ahora habrás de calcular y analizar los elementos que la constituyen; a
partir de hacer una revisión exhaustiva de los siguientes aspectos:
 Las bases de datos e información que se utilizaron para identificar y cuantificar la incertidumbre.  
 Los métodos utilizados para tratar de prevenir o corregir el error sistemático (sesgo).
 El proceso de cuantificación de los componentes aleatorios de la incertidumbre presentes en tus diferentes datos que utilizarás
en cada uno de los modelos matemáticos que habrás de presentar a lo largo del inventario.
 El procedimiento llevado a cabo para conocer las incertidumbres combinadas; las cuales son consecuencia de los datos que
alimentan tu modelo matemático de análisis, el modelo mismo y la relación entre ambos. 
A continuación, te presentamos un mapa mental que te ayudará a tener más clara la metodología que habrás de usar para calcular la
incertidumbre de los diversos datos que componen tu IEGYCEI.

Debes poner mucha atención al modelo que utilizaste para calcular las emisiones y/o absorciones de determinada categoría o
subcategoría, pues los diferentes modelos generan diferentes incertidumbres y mientras hagas una correcta elección reducirás estas
últimas. 
3.1 Análisis de las incertidumbres en las bases de datos e información.
Para cuantificar la incertidumbre en las bases de datos e información, es importante tengas completamente claro que dichas bases se
componen de tres tipos de datos:
 Datos contenidos en los modelos.
 Datos de mediciones directas y aquellos provenientes de estadísticas.
 Datos proporcionados por el juicio de dictámenes de expertos.
Recuerda que según el origen de tus datos tendrás distintas estrategias para analizar las posibles incertidumbres en ellos.

3.1.1 Análisis de la incertidumbre asociada con los datos contenidos en los modelos.

Un modelo es una representación de un sistema real con base en una hipótesis y que nos permite realizar el análisis y comprensión de
determinados fenómenos en la realidad. Sin embargo, no constituye una copia exacta de lo que ocurre. Por lo tanto, es necesario
consideres dos puntos importantes para estimar la incertidumbre asociada a un modelo.

Incertidumbre por una incorrecta conceptualización: Un modelo puede tener otras fuentes de errores estructurales, como no
tomar en cuenta correctamente la sensibilidad de las emisiones a las condiciones ambientales u otros factores. La modelización (la
acción de elegir y utilizar un modelo determinado) puede ser la base para estimar emisiones o absorciones en categorías
específicas; igualmente te puede servir para gestionar los datos de todo tu inventario. En algunos casos, la incertidumbre del
modelo puede ser significativa, esto sucede cuando tu modelo tiene una caracterización deficiente o no estar caracterizado en lo
absoluto.
Incertidumbre a causa del modelo: Normalmente este tipo de incertidumbre, produce un error sistemático (sesgo) en las
estimaciones; entre las causas típicas de la existencia de dicha incertidumbre se encuentran los errores descriptivos, los errores en
la evaluación profesional y la definición incompleta de las hipótesis. De ahí la importancia de ser muy cuidadoso durante todo el
proceso de realización de tu inventario.
3.1.1.1 Métodos para realizar el análisis de la incertidumbre asociada con los modelos

Independientemente de los métodos para estimar la incertidumbre asociada a los modelos, debes revisar las hipótesis del modelo
que elegirás y los datos que utilizarás en éste, lo anterior con el objetivo de disminuir el error sistemático (sesgo) y así la
incertidumbre. No olvides que los modelos, al ser una representación de la realidad parten de ciertas hipótesis (suposiciones) sobre
las características de ésta.

3.1.2 Análisis de la incertidumbre asociada con los datos de mediciones directas y aquellos provenientes de estadísticas que
alimentan un IEGYCEI

1. Representatividad de los datos y el potencial error sistemático (sesgo): En algunas ocasiones puedes carecer de una base
de datos completa, por lo que, deberás recurrir a un muestreo representativo. Esto implica que éstas mediciones directas deben
tener las características típicas del sistema, las condiciones de operación del mismo, sus períodos temporales y/o las áreas
geográficas de interés del inventario.
2. Precisión y exactitud de las mediciones: Cuando tienes datos de mediciones directas, la precisión y la exactitud depende del
equipo y los protocolos utilizados para realizar dichas mediciones. De ahí la importancia de que pongas absoluta atención al
proceso de medición, así como del equipo y protocolos utilizados para ello; pues de esto dependerá que tengas un inventario
de mejor nivel.
3. El tamaño de la muestra y la independencia de las mediciones: El muestreo estadístico es un equilibrio entre la
conveniencia de contar con más datos y el costo de realizar las mediciones. Cuando utilizas el monitoreo continuo para
obtener los datos de actividad, el tamaño de tu muestra y el periodo de monitoreo debe ser congruente con la variabilidad de
los datos, en función al tiempo y condiciones del proceso de recopilación.
4. Período a evaluar: La variabilidad de tus datos entre un período de corto plazo (hora, día, semana) y otro de mayor plazo,
depende de las características de la categoría o subcategoría. Si tu objetivo es elaborar una estimación de las emisiones o
absorciones promedio anuales, posiblemente requieras evaluar si las mediciones efectuadas en un plazo corto (semanas,
meses) son representativas para el período anual; de no ser así, tendrás que evaluar períodos adicionales. Siempre debes
considerar que los periodos seleccionados sean representativos y tomen en cuenta las condiciones reales de las categorías.

3.1.2 Análisis de la incertidumbre asociada con los datos de mediciones directas y aquellos provenientes de estadísticas que
alimentan un IEGYCEI

3.1.2.1 Incertidumbre asociada con los datos de actividad: método para cuantificarla
La incertidumbre de los datos de actividad la puedes cuantificar utilizando las estadísticas publicadas por organismos nacionales, quienes
pudieron haber evaluado las incertidumbres asociadas con sus datos; como parte de los procedimientos de recopilación de datos. Para lo
cual es recomendable contactar directamente a los organismos de estadística, pues alguna de la información publicada puede no estar
actualizada. Asimismo, puedes consultar el inventario nacional de emisiones de GYCEI realizado por el INECC, donde encontraras las
incertidumbres que se utilizaron para su realización.

3.1.2.2 Incertidumbre asociada con los factores de emisión y otros parámetros obtenidos a través de estudios publicados.
Existen incertidumbres asociadas con las mediciones originales; por ello si utilizas los factores de emisión u otros parámetros publicados
previamente, debes identificar las incertidumbres correspondientes de: 
 El estudio técnico y científico a causa de todos los instrumentos y mediciones que se realizaron para calcular los factores de
emisión en dicho análisis publicado; y
 Las incertidumbres calculadas por las directrices del IPCC 2006
Cuando tu municipio y/o estado no cuente con datos propios sobre factores de emisión y otros parámetros específicos, tu IEGYCEI
debe basarse en los datos derivados de los estudios publicados previamente por otras instancias (ONG´s, Universidades, Gobiernos
Nacionales, entre otros) siempre y cuando dichos estudios se hayan realizado en sitios que tengan condiciones similares y/o
idénticas al municipio, estado o país y la categoría o subcategoría que habrás de evaluar. Asimismo, cuentas también con la opción
de basarte en los factores de emisión publicados en las directrices del IPCC,2006 (Volúmenes 2 al 5). Es necesario revises a
cabalidad estas publicaciones pues en ellas encontrarás las incertidumbres de los factores de emisión que has de utilizar para
calcular la incertidumbre de tu inventario.

Nota: El uso de datos publicados, introduce una incertidumbre mayor; por lo tanto, es una buena práctica usar estimaciones
específicas del país en la medida de lo posible. En consecuencia, siempre debes considerar la aplicabilidad de los valores de
incertidumbre del estudio que utilices como referencia.

3.1.3 Análisis de la incertidumbre asociada con los datos proporcionados por el juicio de dictámenes de expertos.
Cuando se tiene ausencia de incertidumbre originada por datos de actividad y/o factores de emisión se debe recurrir a expertos técnicos
en el tema (Ver unidad 2). Sin embargo, si se utiliza este tipo de análisis se debe documentar y someterse a un procedimiento de gestión y
control de calidad. 

3.2 Cálculo de la incertidumbre de las emisiones de los GEI a evaluar por medio del método de la propagación de errores.

Paso 1: Una vez que hayas identificado la incertidumbre de los datos de actividad (Apartado 3.1.2.1), deberás ubicar la incertidumbre de
los factores de emisión publicados, que correspondan a la actividad que evaluaste (Apartado 3.1.2.2). Para calcular la incertidumbre de tu
inventario, el primer paso es calcular las emisiones; ello se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

e:
E = Emisiones de CO.
FE = Factor de emisión.
DA = Datos de actividad.

Paso 2: El siguiente paso es calcular la incertidumbre de las emisiones de los GEI; para ello deberás utilizar el método de la propagación
de errores (multiplicación); el cual consiste en combinar las incertidumbres de los datos de actividad (DA) y los factores de emisión (FE)
en la siguiente ecuación: 

Donde:
UE = Es la incertidumbre de las emisiones del GEI a evaluar.
UFE = Es la incertidumbre del factor de emisión.
UDA = Es la incertidumbre de los datos de actividad.

La incertidumbre de las emisiones de CO 2 por el consumo de energía eléctrica en nuestro ejemplo planteado, es del 12.64%; lo que
equivale a 294.00 tCO2 en función de las emisiones, Por lo tanto, las emisiones de CO 2 se encuentra entre 2326 ± 294 tCO 2 con un
intervalo de confianza del 95%.

Una vez que hayas calculado las emisiones de los GEI a evaluar, se calcula la incertidumbre del inventario de emisiones de GEI, a partir
de la ecuación del método de propagación de errores (suma y resta):
Ejemplo del cálculo de la incertidumbre total del IEGYCEI.

3.4 Cálculo de la incertidumbre en las tendencias de los periodos de los IEGYCEI por medio del método de propagación de
errores.

Los inventarios de emisión de gases y compuestos de efecto invernadero (IEGYCEI) se realizan y publican por diferentes periodos
(1990-2015, 2010-2015, etc.). Sin embargo, cada año se deben calcular las diferentes emisiones; por ejemplo, que para el periodo 2010-
2015, se calculan las relativas a los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Esto con la finalidad de cuantificar la tendencia de
aumento o disminución de la incertidumbre de las emisiones, partiendo del año base (para este ejemplo: 2010) y su relación con el año a
evaluar (para este ejemplo: 2015). Lo anterior con el objetivo de estimar la incertidumbre de la tendencia del periodo a evaluar. Para
llevar a cabo este proceso utilizamos la metodología de propagación de errores (Método 1), que te describimos a continuación y
detallamos con un ejemplo explicativo. 

Pasos a seguir. De esta manera lograrás estimar la incertidumbre total de la tendencia de periodo que estás evaluando.

Ecuaciones en que se basa el cálculo para estimar la incertidumbre total de la tendencia del periodo del IEGYCEI que estés evaluando
En la siguiente imagen te compartimos un ejemplo del formato mencionado para que visualices cómo debe realizarse.

Con base en el ejemplo, la tendencia promedio en el periodo en las emisiones del año 2010-2015 tuvo un incremento del 47%; y se
obtuvo una incertidumbre en la tendencia del 15.83%, lo que corresponde a un rango de variabilidad para la tendencia del 31.17% al
62.83%, respecto a las emisiones del 2010.

OJO: Al ser un ejemplo solo incluye algunas categorías de los diferentes sectores; cuando realices tu cálculo deberás incluir todas
las categorías correspondientes a tu municipio y/o entidad federativa del periodo que te encuentres evaluando.

Repaso Final
Recordemos los principales conceptos que revisamos en esta unidad:
1. Revisamos la definición de incertidumbre, que es: el intervalo en donde se encuentra el valor real de las emisiones calculadas y
puede ser atribuido a todas las variables que lleguen a afectar o intervenir en éste cálculo. Recuerda el ejemplo sobre la gráfica.
2. Vimos las características principales de la incertidumbre, entre las que se encuentran:
a. Su estructura (cálculo de emisiones y absorciones de GYCEI, conceptualización, recopilación de datos, cuantificación de
la incertidumbre de los datos y cuantificación de la incertidumbre combinada);
b. Los principales conceptos estadísticos (Error aleatorio, error sistemático o sesgo, exactitud, función de densidad de
probabilidad, incertidumbre, intervalo de confianza, precisión y variabilidad);
c. Las bases para el análisis de la incertidumbre (Cualitativo y cuantitativo);
d. Las causas de la incertidumbre (Falta de exhaustividad, modelos matemáticos, falta de datos, falta de representatividad,
error de muestreo aleatorio estadístico, error de medición, generación de informes o clasificaciones erróneas y datos
faltantes) y
e. Las siete recomendaciones para la reducción de la incertidumbre (mejorar la conceptualización, los modelos, la
representatividad, el estado del conocimiento, usar métodos más precisos de medición, recopilar más datos medidos y
eliminar el riesgo del error sistemático conocido).
3. Finalmente abordamos la metodología para el cálculo y análisis de los elementos de la incertidumbre, la cual implica realizar el
análisis de las incertidumbres en las bases de datos e información, el cálculo de la incertidumbre de las emisiones de los GEI a
evaluar por medio del método de la propagación de errores, el cálculo de la incertidumbre del inventario de emisiones de GEI por
medio del método de la propagación de errores y el cálculo de la incertidumbre en las tendencias de los periodos de los IEGYCEI
por medio del método de propagación de errores.

UNIDAD 4. METODOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS


PRINCIPALES EN LOS CUATRO SECTORES.
Objetivo: Enseñar la metodología para identificar las categorías principales que generan mayor incertidumbre y aportación de emisiones
y absorciones de GyCEI.

Aprendizajes esperados.

Es importante que tengas claro cuáles son las principales habilidades, conceptos y conocimientos que se espera desarrolles a lo largo de
esta unidad. A continuación, te presentamos una lista con ellos:

a) Conocer la definición e importancia de las categorías principales, en el marco de la realización de un IEGYCEI.


b) Comprender los métodos para identificar las categorías principales en cada sector.
c) Ubicar las principales similitudes y diferencias entre cada método de identificación.
d) Lograr identificar, por medio de ejemplos el procedimiento y alcances de los métodos de identificación de las categorías principales.
e) Distinguir entre los métodos matemáticos cuantitativos y los criterios cualitativos para identificar una categoría principal.

Introducción

En la unidad 3 abordamos el tema de incertidumbre y su importancia en los IEGYCEI. Realizar la cuantificación de la incertidumbre de
cada categoría del sector a evaluar, nos permite conocer los porcentajes exactos de la misma, en cada una de las actividades evaluadas.
Una vez que conocemos esos datos podemos focalizar nuestra atención en gestionar eficazmente los recursos disponibles para mejorar la
calidad del inventario; lo anterior revisando las causas del por qué éstas actividades generan mayor incertidumbre y lograr reducirlas. En
esta unidad aprenderemos qué es una actividad (categoría) principal en cada sector; así como los métodos para su identificación y
documentación.

1. ¿Qué es una categoría principal?


Una categoría principal es aquella que tiene una aportación significativa respecto a las emisiones totales calculadas en el IEGYCEI. Esto
es, del total de las emisiones calculadas en tu IEGYCEI, aquella(s) actividad(es) que genere(n) la mayor aportación de emisiones,
absorciones, incertidumbre y/o tendencia; será(n) la(s) que habrás de identificar como tus categorías principales. Siempre que utilices el
término categoría principal; deberás incluir tanto las fuentes que emiten gases y compuestos de efecto invernadero, como los sumideros
que absorben el carbono de la atmósfera.

2. Objetivos del análisis de las categorías principales


Realizar un análisis adecuado de las categorías principales, te permitirá focalizar tu atención en tres elementos importantes durante la
elaboración de tu inventario; los cuales son:
1. Priorizar los recursos disponibles para elaborar tu inventario, a fin de mejorar la calidad de los datos y los métodos utilizados en la
recopilación de las categorías principales.
2. Utilizar niveles 2 y 3 del inventario (Ver unidad 1 tema 6), para calcular las emisiones y absorciones de las categorías principales.
En los módulos del 2 al 5 se detallan las metodologías para aumentar los niveles en los inventarios y se basa en el método del árbol
de decisión
3. Poner atención extra a las categorías principales respecto al control de calidad (CC) y aseguramiento de calidad (AC). Esto se
detalla en la unidad 6.

3. Métodos para identificar las categorías principales.

Método 1: Como ya te habrás dado cuenta, la característica principal del método 1 es que identifica las categorías principales a
partir del cálculo de las emisiones y absorciones: ya sea del último inventario (Primera opción) o en la tendencia de un periodo
(Segunda opción).

Primera opción evaluación de nivel: Como ya te habrás dado cuenta, la característica principal de la primera opción en cada
método es que se basa en los resultados del último inventario realizado (año t): bien sean los relativos al cálculo de las emisiones y
absorciones (Método 1) o a de la incertidumbre (Método 2).

Método 2: Como ya te habrás dado cuenta, la característica principal del método 2 es que identifica las categorías principales a
partir de la incertidumbre: ya sea del último inventario (Primera opción) o en la tendencia de un periodo (Segunda opción).

Segunda opción evaluación de nivel: Como ya te habrás dado cuenta, la característica principal de la segunda opción en cada
método es que se basa en los resultados de la tendencia durante un periodo determinado; bien sean los relativos al cálculo de las
emisiones y absorciones (Método 1) o a de la incertidumbre (Método 2).

3.1 Método de evaluación del nivel de la categoría principal (Método 1: Primera Opción).
Con el método 1 podrás identificar las categorías principales que al sumarse en orden de magnitud descendente resultan el 95% de las
emisiones totales. La primera posibilidad del método 1, es ayudarte a identificar las categorías principales en un sólo año. Cuando sea
éste tu caso, puedes utilizar la siguiente ecuación:

Donde:
L   = Es la evaluación del nivel de aportación de emisiones y absorciones de la fuente o del sumidero x respectivamente; durante el
último año (año t).

       = Es el valor absoluto del nivel de aportación de emisiones y absorciones de la fuente o del sumidero x respectivamente;
durante el último año (año t), es decir, si el valor es negativo, el valor absoluto es positivo.

         = Es la suma de los valores absolutos de emisiones y absorciones del año t.


Nota: Es una buena práctica, también incluir como categorías principales aquellas que se encuentran entre el 95 y 97% de la
aportación total; pues ello te permitirá tener un rango más amplio de aportación con lo que podrás disminuir la probabilidad de
cometer el error de obviar alguna categoría principal que se encuentre en el límite. En el ejemplo citado, éstas serían las siguientes:

Código del GEI a


Categoría
IPCC evaluar

IA3.b  Autotransporte
  CH4

  Refinación del
IA1.b  
petróleo  CH4

3.2 Método de evaluación de la tendencia de la categoría principal (Método 1: Segunda opción).


La segunda posibilidad del método 1 es identificar las categorías principales en un periodo a evaluar, utilizando la tendencia del periodo.
Para ello se utiliza la siguiente ecuación:

Adelante te explicamos cada símbolo de la ecuación.


3.3. Método para identificar categorías principales a partir de las estimaciones de incertidumbre (Método 2: Primera opción).
Otra opción con que cuentas para identificar el análisis de las categorías principales, es el método 2; el cual se subdivide, a su vez, en dos
posibilidades. La primera opción te permite identificar las categorías principales a partir de las estimaciones de la incertidumbre de tu
último IEGYCEI (año t). Ésto último lo vimos a detalle en la Unidad 3. Cuando éste sea tu caso, te recomendamos utilizar la siguiente
ecuación:

Donde:  
= Es la evaluación del nivel de aportación de la incertidumbre para la categoría x del último año del inventario (año t).  

= Es la evaluación del nivel de aportación de emisiones y absorciones de la fuente o del sumidero x respectivamente; durante
el último año (año t). La ecuación a utilizar es idéntica a la que se presentó en el método de evaluación del nivel de la categoría principal
(Método 1).
 

= Es el porcentaje de la incertidumbre de la categoría en el año t.

3.4. Método para identificar categorías principales a partir de las estimaciones de la incertidumbre en la tendencia (Método 2:
Segunda opción).

Es posible potencial el análisis de categorías principales a partir de las estimaciones de incertidumbre (Unidad 3) en la tendencia. Para
ello se utiliza la siguiente ecuación:

Donde:  

= La evaluación de la incertidumbre en la tendencia para la categoría x del último año del inventario (año t).  

= El porcentaje de la incertidumbre de la categorías en el año t.  

= La evaluación de la tendencia en la categoría x de emisiones y absorciones de la fuente o del sumidero, respectivamente;


durante el último año (año t), en comparación con el año base (año 0). La ecuación a utilizar es la que se presentó en el método de
evaluación de la tendencia de la categoría principal (Método 1).
3.5. Desagregación de las categorías identificadas como principales.

Las categorías principales identificadas a partir de los métodos 1 y 2, además de que se deben verificar y someter a un control extra de
calidad, en algunas ocasiones también deben desagregarse por subcategorías con el objetivo de analizar y detallar la información; esto
dependerá de lo establecido por el IPCC 2006.

Cuando alguna de tus categorías principales deba ser desagregada, te recomendamos tomar en cuenta los siguientes elementos:

1. Realiza el análisis de las categorías o subcategorías, al nivel de detalle que el IPCC 2006 te recomienda; en el cual suelen
presentarse las metodologías y árboles de decisiones para los diferentes sectores (Esto lo puedes ver a profundidad en los
Módulos del 2 al 5 del IPCC 2006).
2.  Analiza por separado cada gas y compuesto de efecto invernadero emitido en cada categoría, a menos que cuentes con
motivos metodológicos específicos para tratar los gases y compuestos en forma colectiva. Por ejemplo, en la categoría
“Actividades de quema de combustible por el transporte”, emite dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso
(N2O). El análisis de las categorías principales para ésta, debe realizarse para cada uno de estos gases por separado; ya que los
métodos, los factores de emisión y las incertidumbres correspondientes, difieren para los distintos gases. Por el contrario, un
análisis colectivo de todas las especies químicas de hidrofluorocarbonos (HFC) resulta adecuado para la categoría “Usos de
productos como sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono”.
3. Si cuentas con datos disponibles, dentro de la categoría a evaluar; es importante que efectúes el análisis de emisiones y
absorciones por separado. Por ejemplo, las categorías “Tierras convertidas en tierras de cultivo” y “Tierras forestales que
permanecen como tales”, tienden a incluir emisiones y absorciones que al ser equivalentes pueden cancelarse o dar un
resultado de emisión mínimo que es despreciable. En estos casos y en aquellos en los que los métodos no permiten estimar las
emisiones y absorciones por separado, debes incluir más subcategorías desagregadas en el análisis de tus categorías
principales.

3.6 Criterios cualitativos para identificar categorías principales.

En algunos casos, los resultados del análisis de los Métodos 1 o 2 de las categorías principales pueden no permitirte identificar
todas las que debes priorizar en tu IEGYCEI; por ejemplo cuando tu categoría principal es nueva, es decir, inició su actividad a
mediados del periodo a evaluar; cuando no se efectuó el análisis cuantitativo de categorías principales debido a la falta de
exhaustividad del inventario; entre otras causas. 

En esos casos una buena práctica es que emplees los criterios cualitativos para identificar tus categorías principales; los cuales se
detallan a continuación y deberás aplicar a las categorías no identificadas en tu análisis cuantitativo. Una vez que hayas realizado
este otro proceso, si identificas categorías adicionales deberás agregarlas a la lista de categorías principales que ya tenías.

Exhaustividad: Cuando ninguno de los dos Métodos (1 y 2) te permita identificar correctamente todas tus categorías principales,
debido a que tu inventario no cuenta  con la no información completa; aún puedes realizar el análisis cuantitativo, siempre y cuando
hagas la evaluación de aquellas categorías de las cuales no tienes datos, pues entre éstas puede haber categorías principales. En
estos casos, es una buena práctica examinar -aplicando las consideraciones arriba mencionadas- de forma cualitativa las categorías
principales que consideres potenciales y que aún no están estimadas en forma cuantitativa. El inventario de un país con
circunstancias nacionales similares, muchas veces te puede también aportar indicios aceptables acerca de las posibles categorías
principales potenciales. En la unidad 2 “Métodos para la recopilación de datos”, te ofrecemos sugerencias sobre métodos para
aproximar los datos de actividad, que pueden usarse para compilar las estimaciones preliminares de emisiones/absorciones de una
categoría. Puedes recurrir a este análisis preliminar para decidir si una categoría es principal en potencia y priorizar la recopilación
de datos de esta categoría.    

Técnicas y tecnológicas de mitigación: Si tienes datos que te digan que se han reducido o aumentado las absorciones por el uso de
las técnicas de mitigación del cambio climático, es una buena práctica identificar esas categorías como principales. Así garantizas
priorizarlas dentro del inventario y realizas estimaciones de mejor calidad, que te permitirán observar de forma más exacta, los
efectos de la mitigación. Asimismo, garantizas la transparencia de los métodos usados respecto de la mitigación, que es importante
para mejorar la calidad de tu inventario.

Crecimiento esperado: El compilador del inventario debe evaluar qué categorías son propensas a mostrar un incremento de
emisiones o una reducción de absorciones en el futuro. Puedes recurrir al dictamen de expertos para tomar esta determinación. El
IPCC 2006 te alienta a la identificación de tales categorías como principales.    

Evaluación no cuantitativa de las incertidumbres efectuadas: En los casos en los que no se usa el Método 2 con incertidumbres
incluidas para el análisis de categorías principales, el IPCC 2006 te alienta a identificar las categorías que supones contribuyen más
a la incertidumbre general como principales; esto debido a que puedes lograr mayores reducciones de la incertidumbre general del
inventario mejorando las estimaciones de las categorías que tienen incertidumbres mayores. La apreciación cualitativa debe tomar
en cuenta si las mejoras metodológicas podrían reducir las incertidumbres de forma significativa. Por ejemplo, lo podrías aplicar en
casos donde la mitigación permitió una reducción significativa de las emisiones y absorciones con relación al año anterior.    

Repaso Final
Recordemos los principales conceptos que revisamos en esta unidad:

1. Primero vimos lo que se consideran categorías principales: que son aquellas que tienen una aportación significativa respecto a las
emisiones totales calculadas en el IEGYCEI. Recuerda que cuando decimos categoría principal; incluimos tanto las fuentes que
emiten gases y compuestos de efecto invernadero, como los sumideros que absorben el carbono de la atmósfera.
2. Posteriormente hablamos de los objetivos del análisis de las categorías principales; pues ello nos permitirá: Priorizar los recursos
disponibles, utilizar niveles 2 y 3 del inventario y poner atención extra al control de calidad (CC) y aseguramiento de calidad (AC).
3. Finalmente conocimos los métodos para identificar las categorías principales, los cuales son dos y cada uno consta de dos opciones.
No olvides que el método 1 se caracteriza por identificar las categorías principales a partir del cálculo de las emisiones y
absorciones: ya sea del último inventario (Primera opción) o en la tendencia de un periodo (Segunda opción). Mientras el método 2
se caracteriza por identificar las categorías principales a partir de la incertidumbre: ya sea del último inventario (Primera opción) o en
la tendencia de un periodo (Segunda opción). Asimismo, vimos algunos ejemplos para cada uno de los métodos.

UNIDAD 5. COHERENCIA DE LA SERIE TEMPORAL


Objetivo: Conocer el concepto de serie temporal y la importancia que tiene cuando se evalúan diferentes periodos. Así como la forma de
subsanar los vacíos en la serie temporal.

1. Garantizar la coherencia de la serie temporal.


2. Solución a la ausencia de datos.
3. Generación de informes y documentación de la información de tendencias.

Aprendizajes esperados para esta unidad.

Es importante que tengas claro cuáles son las principales habilidades, conceptos y conocimientos que se espera desarrolles a lo largo de
esta unidad. A continuación, te presentamos una lista con ellos: 

a) Comprender el concepto de serie temporal y su importancia en los IEGYCEI. 


c) Conocer las posibles soluciones ante la ausencia de datos. 
b) Ubicar las principales acciones a tomar para garantizar la coherencia de la serie temporal. 
d) Entender los alcances de la noción de tendencia para el análisis de una serie temporal.
d) Reconocer la importancia de generar informes y documentar la tendencia adecuadamente.

Introducción

En esta unidad te describiremos las actividades a realizar para garantizar la coherencia temporal en tu inventario; abordaremos algunas
técnicas para combinar o «empalmar» métodos o conjuntos de datos diferentes que te permitan compensar aquellos que están
incompletos o faltantes y, finalmente, documentaremos el proceso de control de calidad (CC) y aseguramiento de la calidad (AC) de la
coherencia temporal.

1. Garantizar la coherencia de la serie temporal

¿Qué es una serie temporal?

Hace referencia a un periodo de tiempo determinado (Meses, semanas, días); sin embargo, cuando estamos hablando de Inventario el
concepto es alusivo a años, principalmente. Las series temporales son de 5, 10, 15 o más años (por ejemplo, de 1990 a 1995, de 2000
a 2010, etc.); Y son un elemento central del inventario de gases de efecto invernadero; de ahí que es necesario exista una
coherencia en los diferentes datos que arroja el análisis de la misma, pues ello nos permitirá tener certeza de los cálculos realizados
cada año. 

¿Por qué es importante?

Suministra información sobre las tendencias históricas de las emisiones y realiza un seguimiento sobre los efectos de las estrategias
destinadas a reducirlas a nivel nacional. Todas las estimaciones de emisiones de una serie temporal deben tener coherencia, lo que
implica que ésta ha sido calculada, utilizando todos los años el mismo método y las mismas fuentes de datos.  El uso de métodos y
datos diferentes en una serie temporal puede introducir un sesgo.

¿Qué es la tendencia en una serie temporal?


Es el comportamiento de las emisiones y absorciones de GEI, en un periodo determinado. La tendencia en una serie temporal podría
visualizarse así:

Tal como ocurre con las estimaciones de cada año y en la medida de lo posible, las tendencias de emisiones no deben ser
sobrestimadas ni subestimadas.

¿Qué es la coherencia de la serie temporal?

La coherencia de la serie temporal hace referencia a que todos los años se realizaron los cálculos utilizando el mismo método y las
mismas fuentes de datos. El uso de métodos y datos diferentes en una serie temporal puede introducir un sesgo. 

¿Para qué su coherencia?

Todas las estimaciones de emisiones de una serie temporal deben tener coherencia, puesto que la tendencia estimada refleja no sólo
cambios reales en las emisiones o en las absorciones, sino también en el patrón de refinaciones metodológicas. Para garantizar la
coherencia de la serie temporal es importante estés al tanto de aquellos elementos que pueden surgir a lo largo de la realización de
los inventarios anuales; y que habrán de intervenir dicha coherencia. Es decir, puede haber cambios significativos en las
estimaciones debido a las nuevas tecnologías, aparición de nuevas categorías o subcategorías y/o repeticiones en los cálculos
debido a diversos factores. 

Actividades que se deben realizar para garantizar la coherencia de la serie temporal

Estas son las principales acciones de habrás de realizar durante la evaluación de tu inventario y que te permitirán garantizar la serie
temporal

1. Repetición del cálculo de emisiones y absorciones, debido a los cambios y refinaciones en la metodología.
2. Agregar nuevas categorías.
3. Seguimiento de incrementos y reducciones de las emisiones debido a cambios tecnológicos y otros factores.

1.1. Repetición del cálculo de emisiones y absorciones, debido a los cambios y refinaciones en la metodología.

Cuando pretendas modificar el nivel de tu inventario (niveles 1, 2 o 3); deberás realizar un cambio metodológico en el cálculo de las
emisiones y/o absorciones de las categorías que te encuentres analizando. Una refinación metodológica ocurre cuando usas el mismo
nivel para estimar las emisiones, pero lo aplicas a través de una fuente de datos o un nivel de agregación diferente. 

Cambio metodológico: Es decir, un cambio metodológico puede ser cuando comienzas a usar un método de nivel superior (2 y 3) en
vez del nivel 1 para el cálculo de las emisiones en una determinada categoría/subcategoría/fuente en tu inventario; esto porque en
tu país obtuvieron datos que no se tenían, mismos que ahora podrás utilizar directamente para el desarrollo de los factores de
emisión a nivel nacional.

Un ejemplo de refinación sería: que cuentes con datos nuevos que te permiten una mayor desagregación sobre un modelo
de fermentación entérica de ganado, los cuales contribuirían a que tus categorías resultantes de animales fueran más homogéneas o que
les pudieras aplicar un factor de emisión más exacto. En este caso, aún estarías desarrollando tu estimación a partir del método de Nivel
2. Sin embargo, el nivel de desagregación que aplicarías sería más detallado. Otra posibilidad sería que cuentes con datos de niveles
similares de agregación, pero de mayor calidad; esto debido a que contaste con mejores métodos de recopilación de datos. Tanto los
cambios, como las refinaciones en la metodología que te encuentres aplicando; constituyen una parte esencial para mejorar la calidad de
tu inventario.

Fermentación entérica: El proceso de fermentación entérica es el proceso biológico por el que los microorganismos del aparato
digestivo fermentan el alimento que consume el ganado y se genera metano (CH4), el cual posteriormente es exhalado
principalmente por medio de eructos. 

El IPCC 2006 considera una buena práctica cambiar o refinar la metodología cuando:

Han cambiado los datos disponibles: Cuando sea éste el caso, deberás revisar las orientaciones para cada categoría en los Volúmenes
2 al 5.

El método utilizado no es coherente con las directrices del IPCC 2006 para esa categoría: Cuando sea éste el caso, deberás revisar las
orientaciones para cada categoría en los Volúmenes 2 al 5 de las directrices del IPCC 2006. 

El método usado es insuficiente a la hora de reflejar de modo transparente las actividades de mitigación: A medida que se van
introduciendo técnicas y tecnologías para la reducción de emisiones, deberás utilizar métodos que puedan dar cuenta de los
cambios resultantes en las emisiones o en las absorciones de modo transparente; lo cual implica que documentes de forma clara,
coherente y consistente cada una de las acciones realizadas. Es decir, cuando los métodos que has usado hasta el momento no son
lo suficientemente transparentes, el IPCC 2006 considera una buena práctica modificarlos o refinarlos.
Una categoría se ha vuelto principal: Una categoría puede no ser considerada principal en el inventario de un año anterior, según los
criterios usados; sin embargo, si sus condiciones de emisión o absorción cambian, puede convertirse en principal en un año futuro.
Por ejemplo: Recientemente hay un grupo numeroso de países que están comenzando a sustituir los HFC y PFC emitidos por
sustancias que agotan la capa de ozono; debido a que éstas, han sido retiradas de circulación en virtud a los acuerdos estipulados en
el Protocolo de Montreal. Si bien las emisiones actuales de esta categoría (Usos de productos como sustitutos para las sustancias
que agotan la capa de ozono. Refrigeración y aire acondicionado) son bajas, en el futuro podría convertirse en principal. Esto lo
podemos saber, en función del análisis de tendencias o niveles para la identificación de categorías principales (Unidad 4). No
olvides que una categoría se puede volver principal cuando las emisiones se reducen al igual que cuando se aumentan; para ambos
casos aplica este cambio o refinación metodológica.

Ha crecido la capacidad para la preparación del inventario: A través del tiempo, puede crecer la capacidad humana y/o financiera para
elaborar los inventarios. Una vez que aumentan tus habilidades y recursos para compilar el IEGYCEI, es una buena práctica
modificar o refinar los métodos que habrás de utilizar, de modo que produzcan estimaciones más exactas, completas y
transparentes; en especial para las categorías principales identificadas.

Puede haber nuevos métodos disponibles para producir inventarios: En el futuro podrían desarrollarse nuevos métodos de inventarios
que aprovechen los avances tecnológicos y descubrimientos científicos. Por ejemplo: la mejora en las tecnologías de sensores
remotos para monitorear emisiones, podrían facilitar el registro directo de más tipos de fuentes de emisiones. 

Nota: Se corrigen errores y equivocaciones en el IEGYCEI. Cuando detectes que el inventario inmediato anterior contiene una serie
de errores significativos, el IPCC 2006 te recomienda implementar los procedimientos descritos en la unidad 6 “Garantía, control y
verificación de calidad”; pues considera una buena práctica corregir los errores de las estimaciones calculadas. En sentido estricto,
dicha corrección no debe ser considerada un cambio o una refinación de la metodología; sin embargo, te lo mencionamos, puesto
que debes tomar en cuenta la orientación general de la coherencia de la serie temporal, cuando hagas las correcciones necesarias. 

1.2 Agregar nuevas categorías.

La incorporación de una nueva categoría o subcategoría al inventario, requiere el cálculo de toda una serie temporal y las estimaciones
deben incluirse en el inventario a partir del año en que comenzaron a ocurrir las emisiones o absorciones en el país, estado y municipio.
Un país y/o entidad federativa debe hacer todos los esfuerzos para utilizar el mismo método y los mismos conjuntos de datos para cada
año. No obstante, puede ser difícil recopilar datos de años anteriores, en cuyo caso los países deberán utilizar la técnica de empalme de
datos (la cual abordaremos más adelante) para elaborar una serie temporal coherente.

Algunas razones por las que un país puede añadir categorías nuevas o nuevos gases al inventario.

Hubo un crecimiento rápido en una categoría muy pequeña: Una categoría que antes era demasiado pequeña, puede pasar por un
crecimiento repentino (debido a diferentes procesos o fenómenos); por lo cual deberá incluirse en inventarios futuros.  

Hay una nueva categoría de emisión o de absorción: Cuando en un país, estado y/o municipio se incorporan categorías que no tenía en
años anteriores, se debe realizar el análisis de ésta con el objetivo de incluirla en la serie temporal.

Capacidad adicional del inventario: Un país, estado y/o municipio puede tener capacidad para usar más recursos o emplear más
expertos al momento de realizar el cálculo de sus emisiones nacionales de GYCEI a través del tiempo; y, por lo tanto, incluir
nuevas categorías y subcategorías en su inventario.

Nuevas categorías del IPCC: Las Directrices del IPCC 2006 contienen algunas categorías y subcategorías que no estaban cubiertas
en las Directrices del IPCC de 1996. Como resultado, algunos países, estados y/o municipios deberán incluir las estimaciones de
éstas nuevas categorías y subcategorías para toda la serie temporal, en sus inventarios nacionales futuros. 

1.3 Seguimiento de incrementos y reducciones de las emisiones debido a cambios tecnológicos y otros factores. 

Realizar IEGYCEI anuales, te permitirá dar seguimiento de


las emisiones y absorciones durante un periodo determinado,
por lo cual será más fácil analizar posibles cambios
significativos en la coherencia de la serie temporal.
Cambios en los índices de emisión: El análisis de tus datos te permite visualizar si el índice promedio de emisiones/absorciones por dato
de actividad se ha modificado a través de la serie temporal. En algunos casos los cambios tecnológicos, también posibilitan el uso de un
método de nivel superior (nivel 2 y 3). Por ejemplo, el administrador de una planta de acero introduce nuevas tecnologías que le permiten
reducir el uso de carbón en su horno; gracias a este cambio también podrá recopilar parámetros específicos de la planta y así estimar un
nuevo factor de emisión en la industria del acero. Este factor de emisión es posible que no sea adecuado para re-calcular las emisiones de
los años anteriores a que apareciera dicha nueva tecnología. Por lo que una buena práctica sería reflejar dichos cambios en la serie
temporal. Es decir, usar el factor actualizado en los años pertinentes para reflejar el cambio de tecnología. Esto con su debida
justificación y documentación. Ya que, existe la hipótesis general de que los factores de emisión u otros parámetros de estimación no
cambian a través del tiempo; salvo los casos en que hay una justificación debidamente sustentada. Entonces deberás justificar la razón
por la que utilizaste factores diferentes en la serie temporal. Índice de emisión es el valor que nos relaciona las emisiones de CO 2e en
función a la unidad productiva, por ejemplo, tCO 2e/t de vidrio producido, tCO 2e/número de automóviles producidos,
tCO2e/ladrillos fabricados, etcétera.

Captura, destrucción o combustión de las emisiones: En los casos donde las fuentes de emisión dentro de una categoría, son más
grandes; tales como las instalaciones para la fabricación de productos químicos o las centrales eléctricas, pueden generarse mayores
emisiones. Sin embargo, gracias a la implementación de ciertas tecnologías, se puede conseguir que dichas emisiones no sean liberadas a
la atmósfera, al lograr su captura y almacenamiento (p. ej. CO 2), destrucción (p. ej. HFC-23) o combustión (p. ej. CH 4). Estas acciones no
cambian el cálculo de las emisiones promedio generadas por unidad de actividad, debido a que la captura, almacenamiento, destrucción
y/o combustión no implica que no hayan sido previamente emitidas. Por lo tanto, no se considera una buena práctica usar diferentes
factores de emisión para distintos años. De ahí que el compilador del inventario deba estimar las emisiones totales generadas y las
emisiones reducidas por separado; para luego calcular la diferencia entre unas y otras; y llegar a una estimación del total de las emisiones
a la atmósfera. 

Cambios en el nivel de análisis de los datos de actividad: Por lo general, las estadísticas dan cuenta de los cambios significativos en los
datos de actividad dentro de una categoría determinada. Por ejemplo, si te encuentras analizando la categoría “Actividades de la quema
de combustible-Industrias de la energía”, puedes encontrarte con que en tu municipio hubo una reducción en el uso del carbón para la
generación de electricidad; al ser sustituido por el uso de gas natural. Una mayor desagregación de los datos de actividad en una categoría
te dará mayor transparencia para indicar específicamente dónde está ocurriendo el cambio; al tiempo que podrá ayudarte a elevar el nivel
de tu IEGYCEI. Este análisis es pertinente cuando se producen cambios en una o más subcategorías, pero en el total de los datos de
actividad de la categoría analizada. Para mantener la coherencia de la serie temporal, debe hacer el mayor esfuerzo por usar el mismo
nivel de desagregación en el análisis de las subcategorías evaluadas a lo largo de toda la serie temporal, aun cuando el cambio de los
datos de actividad haya sido detectado recientemente. 

2. Solución a la ausencia de datos.

Aspectos vinculados a la disponibilidad de datos 

Un problema al que puedes enfrentarte es a la ausencia de datos, debido a que éstos no fueron registrados en el periodo que habrás de
evaluar, se les extraviaron a los proveedores que los gestionaron, no hubo actividad productiva en alguno de los sectores durante ese
periodo y/o cualquier otro evento fuera de lo normal.

Para obtener una serie temporal completa y coherente, es necesario determinar la disponibilidad de los datos para cada año. Será difícil
volver a calcular las estimaciones anteriores usando un método de un nivel superior (Nivel 2 y 3) o desarrollar estimaciones para
categorías nuevas si faltan datos de uno o más años. 

Algunos ejemplos de vacíos de datos: 

Datos periódicos

Algunas veces las estadísticas de recursos naturales o ambientales pueden no cubrir la totalidad del país en forma anual; pues se llevó a
cabo el cálculo en intervalos de cinco o diez años y/o por regiones. Por lo que las estimaciones nacionales habrán de obtenerse en forma
directa, una vez que se hayan completado los inventarios en cada región. Cuando los datos están disponibles con una frecuencia menor a
la anual (es decir, se tienen datos de 2, 3 y/o 6 meses solamente), surgen varios aspectos:

a. Es necesario actualizar las estimaciones cada vez que cuentes con nuevos datos disponibles, así como realizar el cálculo anual
a partir de los datos con que cuentas.
b. Es recomendable producir inventarios para los distintos periodos donde cuente con datos; independientemente de la longitud
de ese periodo; por ejemplo, si cuento con datos para los periodos de enero a marzo de 2015 y diciembre de 2015 a septiembre
de 2016; debo hacer los inventarios anuales de 2015 y 2016 con los datos que cuento y subsanar la ausencia de datos por
medio de técnicas de empalme, las cuales se verán más adelante

Cambios y vacíos en la disponibilidad de datos

En algunos casos, los países, estados y/o municipios mejoran su capacidad para recopilar datos a través del tiempo, de modo que puedan
aplicarse métodos de niveles superiores para años recientes, más no para años anteriores. Esto es particularmente pertinente para las
categorías en las que es posible implementar programas directos de muestreo y medición, porque estos nuevos datos pueden no ser
indicativos de las condiciones de los últimos años. Sin embargo, la disponibilidad de algunos conjuntos de datos suele reducirse a través
del tiempo como resultado de cambios de prioridades en los gobiernos, re-estructuraciones económicas, recursos limitados o los casos en
que, por las características de sus economías en transición, ya no recopilan ciertos conjuntos de datos que estaban disponibles en el año
de base, o si lo están; sus datos pueden contener diferentes definiciones, clasificaciones y niveles de agregación. 

2. Solución a la ausencia de datos.

2.2 Datos correspondientes a un año no calendario: Datos correspondientes a un año no calendario, Cuando se usan datos
correspondientes a un año no calendario (por ejemplo, años fiscales de abril a abril del siguiente año, periodos en función a las estaciones
del año etcétera), es una buena práctica usar el mismo periodo de recopilación en forma coherente a través de la serie temporal. Los
países no deben usar periodos de recopilación diferentes dentro de la misma serie temporal, puesto que ello podría conducir a un sesgo en
la tendencia.

2.2.1 ¿Qué son las técnicas de empalme y las principales causas para su uso?: Las técnicas de empalme se refieren -en este contexto- a la
combinación o unión de más de un método para formar una serie temporal completa. Si no puedes usar el mismo método o fuente de
datos todos los años, tienes varias técnicas de empalme disponibles; las cuales te permitirán reducir al mínimo las incoherencias de tu
serie temporal. Cada técnica será adecuada para determinadas situaciones, en función a la disponibilidad de los datos y la naturaleza de la
modificación metodológica. La selección de alguna de ellas requerirá evalúes las circunstancias específicas y determines la mejor opción
para tu caso particular. Es una buena práctica que realices el empalme usando más de una técnica, antes de que tomes tu decisión final. Es
también muy importante que documentes por qué elegiste determinado método y no otro. 

Principales causas por la cuales analizar series temporales y usar técnicas de empalme para solventar la ausencia de datos. 

1. Cambio en los instrumentos usados para recopilar los datos de actividad: Los instrumentos usados para recopilar los datos
de actividad cambiaron a través del tiempo y es imposible retroceder en este para aplicar el instrumento nuevo. Por
ejemplo, se pueden utilizar las imágenes satelitales para conocer la cantidad de árboles en una determinada región. Sin
embargo, los satélites disponibles para esta tarea cambian o se vuelven obsoletos a través del tiempo. En este caso, el
método de superposición parcial es el más aplicable.
2. Fuentes de datos no disponibles: Algunas fuentes de datos, tales como los inventarios forestales requeridos para
categorías de AFOLU, pueden no estar disponibles cada año, debido a las restricciones de recursos. En este caso, lo más
adecuado puede ser la interpolación o la extrapolación según los datos disponibles. Los datos extrapolados pueden
volver a ser calculados cuando los datos finales estén disponibles.
3. Variación en la calidad de los datos: Las emisiones y absorciones de AFOLU dependen generalmente de periodos
extensos (20-100 años) y la calidad de tales datos con frecuencia varía a través del tiempo. En estos casos pueden ser
necesarias las técnicas de superposición parcial, interpolación o extrapolación.
4. El cálculo de los factores de emisión requiere de muestreo y de modelización: El cálculo de los factores de emisión y de
otros parámetros en AFOLU puede requerir una combinación de trabajo de muestreo y de modelización. La coherencia
de la serie temporal debe aplicarse también al trabajo de modelización. Los modelos pueden considerarse una forma de
transformación de datos ingresados para producir resultados finales. En la mayoría de los casos, cuando los cambios se
hacen en las entradas de datos o en las relaciones matemáticas de un modelo, debe volver a calcularse toda la serie
temporal de estimaciones. En circunstancias en que ello no fuera factible debido a los datos disponibles, pueden
aplicarse variantes del método de superposición parcial.

2.2.2 Principales técnicas de empalme

A continuación, te presentamos las principales técnicas de empalme, que habrás de utilizar cuando te encuentres en alguno de los casos
mencionados en el apartado anterior.

1. Técnica de superposición parcial


2. Técnica de sustitución
3. Técnica de interpolación
4. Técnica de extrapolación de las tendencias

2.2.2.1 Técnica de superposición parcial

La técnica de superposición parcial con frecuencia se usa, cuando se introduce un nuevo método, pero no hay datos disponibles para
aplicarlo a los primeros años de la serie temporal. Si no se puede usar el nuevo método para todos los años, es posible desarrollar una
serie temporal basada en la relación observada (superposición parcial) entre los dos métodos durante los años en que ambos pueden
usarse. Esencialmente, la serie temporal se elabora suponiendo que hay una relación coherente entre los resultados del método usado
anteriormente y los del nuevo. Las estimaciones de emisiones o de absorciones de los años en los que no se puede usar el nuevo método
en forma directa se desarrollan mediante el ajuste proporcional de las estimaciones desarrolladas previamente, basándose en la relación
observada durante el período de superposición parcial. En este caso, las emisiones o las absorciones vinculadas al nuevo método se
estiman conforme a la siguiente ecuación:

Donde

= Es la estimación de la emisión o absorción calculada con el método de superposición parcial

= Son las emisiones o absorciones calculadas con el método que se usa actualmente, para este ejemplo nivel 2. 

= Son las emisiones o absorciones calculadas con el método que se usaba anteriormente, para este ejemplo nivel 1.

= Es la suma de la división          y          desde el año m hasta el año n.

  = Año inicial del período de superposición parcial.

  = Año final del período de superposición parcial.


Ejemplo:

En el año 2005 una determinada entidad federativa realiza por primera vez su IEGYCEI y las emisiones de la categoría “Actividades de
quema de combustible – Transporte terrestre”, las calcula a partir del consumo de gasolina y el factor de emisión (nivel 1, básico). Sin
embargo, a partir del año 2010, la entidad federativa puede calcular las emisiones de esta categoría asociando la flotilla vehicular (modelo
y rendimiento del motor) con el consumo de gasolina, lo que indica que este municipio aumenta el nivel de detalle para calcular sus
emisiones (Nivel 2). Con base en esto, se observa que del año 2005 al 2010 se carece de información para estimar las emisiones con el
nivel 2, por lo que, sólo se pueden calcular con este nivel las emisiones del 2010 al 2015, y utilizando el nivel 1 se pueden calcular las del
2005 al 2015. Para subsanar la ausencia de datos en el nivel 2, se utiliza la técnica de empalme de superposición parcial. La cual consiste
en aplicar la ecuación anterior y con ello estimar las emisiones del año 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009 con la técnica de empalme de
superposición parcial; dándote los siguientes resultados:

La Gráfica 1 corresponde con nuestro ejemplo y como puedes observar, existe una tendencia constante en las emisiones, es decir es
coherente. Si la tendencia no fuera constante (Gráfica 2), es decir que no fuese coherente, no podrías utilizar la técnica de empalme de
superposición parcial. 
Nota: Puedes utilizar este método con un único conjunto de emisiones o absorciones anuales (Ejemplo, 2014-2015). Sin embargo,
es preferible compares varios años (2010-2015), ya que comparar un único año puede conducirte a un sesgo y no es posible evaluar
la tendencia. 

2.2.2.2 Técnica de sustitución

La técnica de sustitución de datos vincula las emisiones o absorciones con actividades subyacentes. Se usan estos datos para simular la
tendencia de las emisiones o absorciones.  Debes vincular la estimación a la base de datos estadísticos que mejor explique las variaciones
de la categoría a través del tiempo. Por ejemplo, las emisiones de fuentes móviles puedes vincularlas a tendencias en las distancias
recorridas por los vehículos, las emisiones de aguas residuales domésticas puedes vincularlas al tamaño de la población y las emisiones
industriales puedes relacionarlas con los niveles de producción. En este caso, las emisiones o las absorciones vinculadas a los datos las
estimas conforme a la siguiente ecuación:

Donde

= son las emisiones calculadas con el dato de la actividad a vincular en el año que se desconocen las emisiones.

= son las emisiones calculadas en el año t con el dato de la actividad a vincular.

= es el dato que vincula a las emisiones en el año que se desconocen las emisiones.

= es el dato que vincula a las emisiones en el año t.

Ejemplo

En función al ejemplo anterior, las emisiones de la categoría “Actividades de quema de combustible – Transporte terrestre” en
determinada entidad federativa se calcula a partir del año 2010 con base en el modelo y rendimiento del motor. Sin embargo, para el año
2016 esta entidad federativa no pudo registrar su flota vehicular, por lo tanto, no pudo calcular sus emisiones con el método matemático
que utiliza las variables del modelo y rendimiento del motor. Para subsanar esto, se estimaron las emisiones a partir de la cantidad de
gasolina en el 2016 con la ecuación de la técnica de sustitución de datos, tomando en cuenta el histórico de los datos del consumo de
gasolina.

2.2.2.3 Técnica de interpolación


En algunos casos es posible aplicar intermitentemente un método a través de la serie temporal. Por ejemplo, es factible recopilar las
estadísticas para un periodo de dos años, ya que puede no ser práctico realizar sondeos detallados con una frecuencia anual. En este caso,
las estimaciones de los años intermedios de la serie temporal pueden desarrollarse por interpolación desarrollando la siguiente ecuación: 

Ejemplo

Una entidad federativa estimó sus emisiones de CH provenientes de la categoría “Tratamiento y eliminación de aguas residuales” desde
el año 2010 hasta el 2017. Sin embargo, en el año 2015 no pudo calcular estas emisiones, por lo cual, utilizó la técnica de interpolación
para estimar las emisiones en ese año. 

Nota: Si hay información disponible sobre las tendencias generales o parámetros que vinculan actividades, es preferible el método
de datos sustitutos. 

2.2.2.4 Técnica de extrapolación de las tendencias

Cuando no hayas preparado estimaciones detalladas para el año de base o para el año más reciente de tu inventario, puede que necesites
extrapolar a partir de las estimaciones detalladas más cercanas. La extrapolación de tendencias es conceptualmente similar a la
interpolación, pero se conoce menos sobre la tendencia real. Esta técnica puede ser prospectiva, hacia adelante (para estimar emisiones o
absorciones más recientes) o retrospectiva, hacia atrás (para estimar un año de base o anteriores). La extrapolación de tendencias supone
que la tendencia que observaste en las emisiones/absorciones durante el periodo en el que cuentas con estimaciones detalladas,
permanece constante durante todo el periodo. Con base en esta hipótesis, es claro que no debes usar la extrapolación de tendencias si el
cambio en la tendencia no es constante a través del tiempo. En esta situación, será más adecuado consideres el uso de extrapolaciones
basándote en datos sustitutos. Tampoco debes utilizar la extrapolación a través de largos periodos sin revisiones detalladas a intervalos
que te permitan confirmar la validez continua de la tendencia. Sin embargo, en el caso de los datos periódicos, las extrapolaciones son
preliminares y el punto de los datos deberás volverlo a calcular en una etapa posterior. Puedes estimar la extrapolación a partir de la
ecuación de la línea recta, siempre y cuando tengas una serie de datos. 

2.2.3 Otras técnicas

En algunos casos, puede ser necesario que desarrolles un método personalizado para estimar mejor las emisiones a través del tiempo. Por
ejemplo, las alternativas estándar pueden no ser válidas cuando las condiciones técnicas cambian a través de la serie temporal (p. ej.,
debido a la introducción de tecnologías de mitigación). En este caso, será necesario que consideres cuidadosamente, en todo el periodo,
las tendencias en todos los factores que sabes, influyen en las emisiones o en las absorciones. 

MUCHO OJO: Cuando uses métodos personalizados, es una buena práctica los documentes minuciosamente y en particular
dediques una consideración especial a cómo se comparan las estimaciones de emisiones resultantes con aquellas que se
desarrollarían usando las alternativas más convencionales.

2.2.4 Selección de la técnica más adecuada

La elección de una técnica de empalme requiere el dictamen de expertos y depende de la evaluación de un experto sobre la volatilidad de
la tendencia de emisiones, la disponibilidad de datos para dos métodos de superposición parcial, la adecuación y la disponibilidad de los
conjuntos de datos sustitutos y la cantidad de años sobre los que faltan datos. En el siguiente cuadro se resume los requisitos de cada
técnica y sugiere situaciones en las que pueden ser o no adecuadas.

3. Generación de informes y documentación de la información de tendencias.

Recomendaciones para la realización de tu informe y documentación

1. Explica las tendencias de los inventarios para cada categoría, Dedicando especial atención a los valores erráticos, los
cambios en las tendencias y las tendencias extremas.
2. Suministra documentación adicional, Documentación relativa a si han vuelto a calcular las estimaciones anteriores y/o
usado las técnicas descritas en esta unidad, para empalmar las metodologías.  Sigue la orientación específica para cada
categoría, Específicamente la que se te ofrece en los volúmenes 2 al 5 de las directrices del IPCC,
2006. Nota: La orientación específica para cada categoría de los volúmenes 2 al 5, ofrece orientación guiada sobre
información específica que debe declararse para cada categoría, incluidas la mitigación y las reducciones. 
3. Documenta con claridad todo cálculo hecho nuevamente, La documentación debe explicar la razón por la que se ha vuelto
a calcular y el efecto del nuevo cálculo en la serie temporal.
4. Incluye gráficos, Que muestren la relación entre la tendencia anterior y la tendencia nueva de los datos; ello ayudará a
clarificar tu informe y le dará más seriedad.
5. Suministra documentación sobre las técnicas de empalme usadas, La documentación debe identificar los años en los que no
estuvieron disponibles los datos para esos métodos, la técnica de empalme que utilizaste para completar una serie
temporal y todo dato sustituto o de superposición parcial que hayas usado. Nota: Los gráficos que resultaron, pueden ser
herramientas útiles para documentar y explicar la aplicación de técnicas de empalme.
6. Documenta el método usado para el seguimiento de las actividades de mitigación y suministra todos los parámetros, Cuando
decimos parámetros nos referimos, por ejemplo, al uso de reducciones, a la eficacia de la destrucción, a los factores de
emisiones actualizados, etcétera.   

Repaso Final

Recordemos los principales conceptos que revisamos en esta unidad:


1. Revisamos la noción de serie temporal, la cual hace referencia a un periodo de tiempo determinado en que fueron realizados
inventarios anuales principalmente.
2. Hablamos de la tendencia en una serie temporal; que es el comportamiento de las emisiones y absorciones de GYCEI, en un
periodo determinado. 
3. Hicimos hincapié en la importancia de garantizar la coherencia de la serie temporal en la medida que nos permite conocer a
detalle información sobre las tendencias históricas de las emisiones y realizar un seguimiento sobre los efectos de las
estrategias destinadas a reducirlas a nivel nacional; para ello podemos cambiar o refinar la metodología, añadir nuevas
categorías o gases al inventario y/o dar seguimiento de incrementos y reducciones de las emisiones debido a cambios
tecnológicos y otros factores.
4. Profundizamos sobre las principales técnicas para dar solución a la ausencia de datos, entre las que se encuentran las técnicas
de empalme (Superposición parcial, sustitución, interpolación, extrapolación de las tendencias, entre otras) y otras técnicas
más personalizadas. Asimismo, hablamos sobre la importancia de saber elegir qué técnica utilizar y la importancia de recurrir
a un experto técnico para tomar la decisión.
5. Finalmente te dimos algunas de las recomendaciones mínimas necesarias, sobre los elementos, documentos y características
que deben tener tus informes y la documentación de la información de tendencias en tu serie temporal.  

UNIDAD 6. CONTROL DE CALIDAD/ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Y


VERIFICACIÓN.
Objetivo: Generar las capacidades para realizar un control y aseguramiento de calidad, y verificación durante el desarrollo del inventario
de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, con el fin de que cumpla con los principios de calidad que debe cubrir todo
inventario para garantizar que las emisiones no estén sobreestimadas o subestimadas en la medida de lo posible.

1. ¿Qué es el control de calidad (CC)?


2. ¿Qué es el aseguramiento de calidad (AC)?
3. ¿Qué es la verificación?
4. Consideraciones prácticas para realizar sistemas de CC/AC y verificación.
6. Funciones y responsabilidades del compilador del inventario.  

5. Elementos del sistema de CC/AC y verificación.


7. Plan de CC/AC.
8. Procedimientos generales del CC.   
9. Procedimientos específicos del CC para cada categoría. 
10. Procedimientos de la AC.
11. CC/AC y estimación de incertidumbres. 
12.Verificación del IEGYCEI.
13. Documentación, archivo y generación de informe

Aprendizajes esperados para esta unidad.

Es importante que tengas claro cuáles son las principales habilidades, conceptos y conocimientos que se espera desarrolles a lo largo de
esta unidad. A continuación, te presentamos una lista con ellos:

1. Comprender las principales características de los conceptos de control de calidad, aseguramiento de calidad verificación.
2. Ubicar la aplicación del sistema de CC/AC y verificación en los IEGYCEI.
3. Reconocer el vínculo entre el sistema de CC/AC y verificación y los principios de calidad de un IEGYCEI.

Introducción

El objetivo de las directrices del IPCC 2006 es establecer las bases para realizar los inventarios de emisiones de gases y compuestos de
efecto invernadero (IEGYCEI). Cuando hablamos de calidad nos referimos que un producto reúne las características que buscamos en él,
en lo que se refiere al inventario hablamos de los principios de calidad del inventario (transparencia, coherencia, comparabilidad,
exhaustividad y exactitud). Para lograr que un inventario tenga estos principios se requiere el desarrollo de procedimientos que aseguren
el control de calidad (CC)/aseguramiento de calidad (AC) y verificación. Estos procedimientos deben estar presentes en todo el desarrollo
del inventario; por ello es muy importante que conozcas sus características, procedimientos y elementos; ya que este conocimiento te
permitirás desarrollar tu inventario apegado a los principios establecidos. Las actividades de CC/AC y verificación disminuyen la
incertidumbre y permiten la reevaluación de una categoría, identificada como principal. En esta unidad abordaremos todos los elementos,
responsables, planes y procedimientos que se involucran en el CC/AC y verificación.

1. ¿Qué es el control de calidad (CC)?

Veamos primero un panorama general sobre el control de calidad, su definición, características y actividades que comprende.

Cuando hablamos de Control de Calidad (CC) nos referimos al conjunto de actividades rutinarias destinadas a evaluar y mantener la
calidad del inventario durante su desarrollo. Como verás, todas estas actividades se encuentran relacionadas entre sí y tienen como
objetivo preservar la calidad de tu inventario; por ello cuando las lleves a cabo es necesario seas lo más minucioso y atento posible,
lo que habrá de contribuir a que tu inventario tenga un nivel superior.

¿Quién es el responsable del cc y para qué está diseñado?

El compilador del inventario es responsable de desarrollar esta actividad

El CC está diseñado para:


 Realizar controles rutinarios y coherentes que garanticen la integridad de los datos, su corrección y su exhaustividad;
 Detectar y subsanar errores y omisiones;
 Documentar y resguardar la información que alimenta los inventarios y registrar todas las actividades de CC.

Las actividades de CC comprenden...


1. Procesos generales para evaluar:
 La exactitud de los datos 
 El uso de métodos aprobados para el cálculo de las emisiones y/o absorciones y su incertidumbre
 Todo lo relacionado a las mediciones 
 La documentación generada

2. Las revisiones técnicas de:


 Las categorías
 Los datos de actividad
 Los factores de emisión 
 Otros parámetros y métodos de estimación

2. ¿Qué es el aseguramiento de calidad (AC)?

Las características generales del aseguramiento de calidad, su definición y finalidad.

El aseguramiento de calidad (AC)

¿Qué es?: El Aseguramiento de Calidad (AC) es un sistema de revisión, por medio del cual se verifica que los principios de  calidad
del inventario se han alcanzado

¿Quién lo realiza?: Lo realiza el personal que no participó directamente en el desarrollo del inventario, es decir; es responsabilidad
de un tercero independiente

¿Cuál es su finalidad?: Garantizar que el inventario representa las mejores estimaciones posibles de emisiones y absorciones de
GYCEI

3. ¿Qué es la verificación?

Lo siguiente será ubicar las características generales de la verificación con la finalidad de tener un primer panorama general de los tres
elementos que implican nuestro tema central.

La verificación

¿Qué es?
Proceso mediante el cual se verifican el conjunto de actividades y procedimientos que se llevan a cabo durante la planificación y/o
elaboración de un inventario
Para las directrices del IPCC 2006, la verificación se refiere específicamente a los métodos externos al inventario, que utilizan
datos independientes; entre los que se incluyen las comparaciones con estimaciones del inventario, efectuadas por otros organismos
o por métodos alternativos.

¿Cuál es su utilidad?
Puede contribuir a definir la fiabilidad del inventario en los distintos usos que se le pretenda dar Las actividades de verificación pueden
ser parte, tanto de la AC como del CC; según los métodos usados y la etapa en la cual se emplea la información.

Tipos de procedimientos
El CC / AC y verificación puede ser general o particular Los procedimientos de CC/AC y verificación pueden ser generales
(planeación, arreglos institucionales, etc.) y eventualmente extenderse a los procesos específicos de algunas categorías en cada
sector (personal, metodología, entre otros). Existen consideraciones técnicas y prácticas para tomar estas decisiones.

Algunas Consideraciones 
Antes de instrumentar las actividades de CC/AC y verificación, es necesario determinar qué técnicas deberás usar; dónde y cuándo las
aplicarás. Debes saber que dentro de las actividades de CC/AC y verificación hay consideraciones prácticas entre las que se
encuentran el evaluar las circunstancias de cada región; tales como los recursos y la experiencia disponible, así como las
características particulares del inventario (p. ej., si una categoría es principal o no). Más adelante profundizaremos al respecto.

4. Consideraciones prácticas para realizar sistemas de CC/AC y verificación.

Consideraciones prácticas para realizar sistemas de CC/AC y verificación, Un eficaz sistema de CC/AC y verificación; buscará equilibrar
los requisitos para el control de calidad, la mayor exactitud y la menor incertidumbre; basado en la relación costo-beneficio. Asimismo, te
permitirá la mejora continua de las estimaciones de tu inventario. Para lograr esto, es necesario tomes en cuenta y analices los siguientes
puntos:

1. Recursos (financiamiento, tiempo y personal) asignados a CC/AC para diferentes categorías y para el proceso de
compilación
2. Tiempo asignado específico a la realización de controles y revisiones de las estimaciones de emisiones y absorciones
en cada sector
3. Frecuencia de los controles y las revisiones de CC/AC en las diferentes etapas del inventario
4. Nivel de CC/AC adecuado para cada categoría
5. Disponibilidad y acceso a la información relativa a los datos de la actividad, los factores de emisión y otros parámetros
de estimación, incluidas las incertidumbres y la documentación
6. Adquisición de datos adicionales, específicamente necesarios; por ejemplo, conjuntos de datos alternativos para
comparaciones y controles
7. Procedimientos para garantizar la confidencialidad del inventario y la información de las categorías, cuando sea
necesario
8. Requisitos para documentar y archivar información
9. Evaluar si un mayor esfuerzo en materia de CC/AC produce estimaciones más exactas y menores incertidumbres
10. Evaluar si los datos y la experiencia disponible son suficientes para llevar a cabo las actividades de verificación

11 PREGUNTAS DURANTE EL PROCESO DE CC/AC Y VERIFICACIÓN

Para priorizar los proyectos de CC/AC y verificación para ciertas categorías, es necesario te formules las siguientes preguntas; con el
objetivo de identificar hacia dónde deberás orientar esas actividades en el ciclo de desarrollo de tu inventario:

1. ¿Transcurrió un tiempo considerable desde que se sometió por última vez esta categoría a los procedimientos de CC/AC y
verificación?
2. ¿Hubo un cambio significativo en el procesamiento o la gestión de los datos para esta categoría, como un cambio de
plataforma de la base de datos o un cambio en el software de modelización?
3. ¿La metodología utiliza pasos complejos de modelización o aportes grandes de las bases de datos externas?
4. ¿Existe una superposición parcial potencial con las estimaciones declaradas en otras categorías (por ejemplo, debido a datos
de la actividad comunes), que pueda generar un cómputo doble o estimaciones incompletas?
5. ¿Los factores de emisión u otros parámetros asociados con la metodología de estimación son considerablemente diferentes
de los parámetros por defecto reconocidos del IPCC o de los datos usados en otros inventarios?
6. ¿Hay cambios significativos en las tendencias de emisiones o absorciones para esta categoría?
7. ¿Hubo modificaciones significativas en las características de esta categoría, debido a cambios tecnológicos o prácticas de
gestión?
8. ¿Existe una incertidumbre considerable asociada con las estimaciones correspondientes a esta categoría?
9. ¿Hubo modificaciones significativas en las características de esta categoría, debido a cambios tecnológicos o prácticas de
gestión?
10. ¿Esta fuente/sumidero es una categoría principal según la definición y las metodologías presentadas en la unidad 4; se ha
designado la categoría como principal por cuestiones cualitativas?
11. ¿Transcurrió un tiempo considerable desde la actualización de los factores de emisión o de otros parámetros, para esta
categoría?

Nota Importante: Responder sí a las preguntas anteriores ayuda a identificar las fuentes o los sumideros en los cuales deberás priorizar
la actividad de CC/AC y verificación específica de la categoría.

5. Elementos del sistema de CC/AC y verificación.

Elementos principales del sistema de CC/AC y verificación

A continuación, te presentamos los elementos principales del sistema de CC/AC y verificación, que deberás aplicar para el seguimiento
de
la compilación de tu inventario:

1. Participación del compilador del inventario, el cual es el responsable de coordinar las actividades de CC/AC y verificación
2. Plan de CC/AC
3. Procedimientos generales de CC que se aplican a todas las categorías del inventario
4. Procedimientos de CC específicos de la categoría
5. Procedimientos del AC y revisión
6. Interacción del sistema de CC/AC con los análisis de incertidumbre
7. Actividades de verificación
8. Procedimientos de generación de informes, documentación y archivo

Un sistema completo de CC/AC y verificación suele constar de los elementos que te mencionamos previamente. Los
procedimientos generales de CC deben aplicarse en forma rutinaria a todas las categorías y en el desarrollo del inventario. Las
actividades de verificación pueden dirigirse a las categorías específicas o al inventario completo, y su aplicación dependerá de la
disponibilidad de metodologías independientes de estimación que puedas usar para la comparación.

6.Funciones y responsabilidades del compilador del inventario

Como compilador del inventario habrás de ser el responsable de...

1. Coordinar los arreglos institucionales y procesales para las actividades del inventario: Se considera una buena práctica que
definas las responsabilidades de cada actor del proceso; así como los procedimientos específicos para la planificación,
elaboración y gestión de las actividades del inventario. Las principales actividades y procedimientos son:
 La recopilación de datos
 La selección de métodos, factores de emisión, datos de la actividad y otros parámetros de estimación
 La estimación de las emisiones o absorciones
 La evaluación de la incertidumbre
 Las actividades de CC/AC y verificación
 La documentación y archivo
2. Designar responsabilidades para instrumentar y documentar los procedimientos de CC/AC de otros organismos o entidades.
Como los casos en que un organismo estadístico central suministre los datos nacionales de la actividad 
3. Garantizar que los distintos organismos que participan de la elaboración del inventario, respeten los procedimientos de
CC/AC aplicables.
4. Garantizar que la documentación adecuada de las actividades del inventario, se encuentre disponible en todo momento. 
5. Garantizar que se elabore e instrumente el plan de CC/AC.

Nota: Es una buena práctica el designar a un coordinador de CC/AC, como la persona responsable de garantizar el cumplimiento de los
objetivos del proceso de CC/AC. 

7. Plan de CC/AC.

En la siguiente imagen interactiva podremos ver las principales características que debe tener tu plan de Control de calidad
/Aseguramiento de calidad. Asimismo, encontrarás algunas recomendaciones y links que te podrán servir para profundizar respecto a esa
información.

Plan de CC/AC
Es un elemento fundamental del sistema de CC/AC y verificación; pues debe alinear las actividades que se pondrán en práctica, así como
los acuerdos y responsabilidades institucionales para instrumentarlas. Igualmente debe incluir un marco temporal programado para las
actividades de CC/AC, que acompañe la elaboración del inventario, desde su concepción hasta la generación del informe.

¿Qué es y cuál su objetivo?

El plan de CC/AC es un documento interno cuyo fin es organizar e instrumentar actividades de CC/AC y verificación, que te ayuden a
garantizar que tu inventario sirve para los objetivos originales y permita ser mejorado. Una vez concebido, te puede servir como
referencia y podrás utilizarlo en la posterior elaboración de otros inventarios; o bien, puedes modificarlo según corresponda (en
particular, cuando se producen cambios en los procesos o en los consejos de los revisores independientes).

La importancia de los objetivos del plan de CC/AC

Un componente esencial del plan de CC/AC, es la lista de objetivos relativos a la calidad de los datos, a partir de la cual puedes medir tu
inventario durante una revisión. Es importante que dichos objetivos sean adecuados, realistas (deben tomar en cuenta las circunstancias
nacionales) y te permitan la mejora continua de tu inventario. En la medida de lo posible; los objetivos relativos a la calidad de los datos
deben ser mensurables. El plan de CC/AC es un documento interno cuyo fin es organizar e instrumentar actividades de CC/AC y
verificación, que te ayuden a garantizar que tu inventario sirve para los objetivos originales y permita ser mejorado.

Puedes basarte en los siguientes principios del inventario y lograr su refinación a partir de estos:
 Oportunidad 
 Exhaustividad 
 Coherencia interna y de la serie temporal 
 Comparabilidad 
 Exactitud 
 Transparencia 
 Mejora

Recomendaciones

Como parte del plan de CC/AC, es una buena práctica dar lugar a los cambios procesales y a los aportes de la experiencia. Al respecto,
utiliza las conclusiones de las revisiones previas, para mejorar tus procedimientos. Ten en cuenta que tales cambios, también afectan a los
objetivos relativos a la calidad de los datos y al plan mismo de CC/AC; por lo que la revisión periódica del plan de CC/AC, constituye un
elemento importante para lograr la mejora continua de tu inventario.

8. Procedimientos generales de CC para el nivel del inventario.

Entre los procedimientos generales de CC/AC se incluyen los controles genéricos de calidad; relativos a cálculos, procesamiento de
datos, exhaustividad y documentación, aplicables a todas las categorías de fuentes y sumideros del inventario. En la presente imagen
verás una lista de los controles generales de CC que deberás utilizar en forma rutinaria a lo largo de todo el proceso de elaboración de tu
inventario. 

Controles genéricos de calidad

A continuación, te presentamos las actividades a realizar como parte del proceso de CC/AC a lo largo de tu inventario; encontrarás en el
signo de más, los procedimientos a seguir por cada actividad

Verificar que las hipótesis y los criterios para la selección de los datos del inventario queden documentados:
 Efectuar la verificación cruzada de los datos de actividad, los factores de emisión y otros parámetros de
estimación con la información relativa a las categorías y garantizar que estén registrados y archivados
correctamente. 
 Confirmar que las referencias bibliográficas estén citadas correctamente en la documentación interna. 
 Efectuar la verificación cruzada de una muestra de datos de entrada de cada categoría (fueran mediciones o
parámetros utilizados en los cálculos) para detectar errores de transcripción. 
Controlar la existencia de errores de trascripción en las entradas de datos y referencias.
 Confirmar que las referencias bibliográficas estén citadas correctamente en la documentación interna.
 Efectuar la verificación cruzada de una muestra de datos de entrada de cada categoría (fueran mediciones o
parámetros utilizados en los cálculos) para detectar errores de transcripción. 
Verificar que las emisiones y absorciones se calculen correctamente.
 Reproducir un conjunto de cálculos de emisiones y absorciones. 
 Utilizar un método de aproximación simple que arroje resultados similares a los del cálculo original; y uno más
complejo que permita garantizar que no haya errores de entrada de los datos ni errores de cálculo.
Controlar que se registren correctamente los parámetros, unidades y los factores de conversión de unidades.
 Controlar que las unidades estén identificadas correctamente en las planillas de cálculos. 
 Controlar que se mantengan las unidades correctamente desde el comienzo hasta el final de los cálculos. 
 Controlar que los factores de conversión sean correctos. 
 Controlar que se usen correctamente los parámetros de ajuste temporal y espacial.
Comprobar la integridad de los archivos de la base de datos.
 Confirmar que los pasos sean correctos durante el procesamiento de la información y se encuentren bien
representados en la base de datos. 
 Confirmar que las relaciones de los datos se encuentran bien representadas en la base de datos. 
 Garantizar que los campos de datos estén bien identificados y contengan las especificaciones del diseño. 
 Garantizar que se archive la documentación adecuada de la estructura y el funcionamiento de la base de datos y
del modelo.
Comprobar la coherencia de los datos entre las diferentes categorías.
 Identificar parámetros (datos de actividad, constantes, etcétera) comunes a muchas categorías y confirmar que
haya coherencia en los valores usados para estos parámetros durante los cálculos de emisiones y/o absorciones.
Verificar que el movimiento de los datos del inventario a través de los pasos del procesamiento sea correcto.
 Controlar que los datos de emisiones y absorciones estén agregados correctamente, desde los niveles inferiores
hasta los superiores durante la generación de informes. 
 Controlar que se trascriban correctamente los datos de emisiones y absorciones entre los diferentes productos
intermedios.
Corroborar que se estimen y calculen correctamente las incertidumbres de las emisiones y absorciones.
 Controlar que los antecedentes de quienes proporcionan el dictamen de expertos para las estimaciones de
incertidumbres sean adecuados. 
 Comprobar que se registren los antecedentes, las hipótesis y los dictámenes de expertos. 
 Comprobar que las incertidumbres calculadas estén completas y que dicho cálculo haya sido realizado
correctamente. 
 De ser necesario, duplicar los cálculos de incertidumbre de una muestra pequeña de las distribuciones de
probabilidad, usadas por los análisis de Monte Carlo (por ejemplo, mediante los cálculos de incertidumbre según
el Método 1).
Controlar la coherencia de la serie temporal.
 Controlar la coherencia temporal de los datos de entrada de la serie temporal, para cada categoría. 
 Verificar la coherencia del algoritmo/método utilizado para los cálculos, a través de la serie temporal. 
 Verificar los cambios metodológicos y de datos, que producen nuevos cálculos. 
 Controlar que los efectos de las actividades de mitigación queden reflejados correctamente en los cálculos de la
serie temporal.
Controlar la exhaustividad.
 Confirmar que se declaren las estimaciones para todas las categorías y para todos los años, a partir del año de
base correspondiente y hasta el período del inventario actual. 
 Para las subcategorías, confirmar que quede cubierta la categoría en su totalidad. 
 Proporcionar una definición clara de «Otro» tipo de categorías. 
 Controlar que se documenten los vacíos de datos conocidos, que producen estimaciones incompletas; incluida una
evaluación cualitativa de la importancia de la estimación, respecto de las emisiones totales.
Controles en la tendencia.
 Para cada categoría, deben compararse las estimaciones actuales del inventario, con las estimaciones anteriores;
siempre
Revisión y resguardo de la documentación interna
 Comprobar que exista la documentación interna detallada, que respalde las emisiones y permita la reproducción
de las estimaciones de emisión, absorción e incertidumbre. 
 Comprobar que los datos del inventario, los datos de respaldo y los registros del inventario, se encuentran
resguardados; para facilitar la revisión detallada. 
 Controlar que el archivo esté cerrado y se conserve en sitio seguro, una vez finalizado el inventario. 
 Controlar la integridad de los arreglos, para el archivo de datos de los organismos externos participantes en la
elaboración del inventario.

En la siguiente infografía encontrarás algunos casos en que, por diversas razones, te pueda ser más complejo realizar los procedimientos
generales de CC para el nivel de tu inventario. Ante estos casos tienes diversas opciones y acciones a realizar, las cuales te mostramos
como alternativas viables.

Procedimientos generales de CC: algunos casos específicos.

No se aplicaron a todas las categorías, Si bien los procedimientos generales de CC fueron concebidos para aplicarse a todas las
categorías y en forma rutinaria, puede darse el caso en que no resulta necesario o no te sea posible controlar todos los aspectos de los
datos de entrada, los parámetros y los cálculos del inventario en todos los años. Cuando esto suceda, una posibilidad con que cuentas, es
efectuar los controles sobre conjuntos selectos de datos y procesos; o bien, puedes someter una muestra representativa de datos y cálculos
de cada categoría a los procedimientos generales de CC, cada año. Es importante que al momento que establezcas los criterios y procesos
para seleccionar conjuntos de datos y procesos de muestra, efectúes el CC sobre todos los componentes de tu inventario, a través de un
período de tiempo adecuado, según se determine en tu plan de CC/AC; este procedimiento es considerado como una buena práctica.

Los consultores u organismos externos confeccionan las estimaciones para el compilador del inventario, Si ese llegara a ser tu caso,
debes garantizar que los consultores y/u organismos ejecuten los procedimientos de CC comentados previamente. Ello debido a que, es
posible que se hayan recopilado los datos de actividad para otros fines; usando normas y objetivos relativos a la calidad de los datos,
diferentes de los del inventario. En ese caso es probable que te sea necesario poner en práctica un CC adecuado a las necesidades del
inventario.

El inventario depende de las estadísticas nacionales oficiales, Cuando sea este el caso, es posible que ya se hayan instrumentado
procedimientos de CC respecto de estos datos nacionales. No obstante, es sumamente recomendable corroborar que los organismos
nacionales de estadísticas hayan puesto en práctica procedimientos de CC equivalentes a los del cuadro previamente mencionado.
Cuando sea este el caso, es posible que ya se hayan instrumentado procedimientos de CC respecto de estos datos nacionales. No obstante,
es sumamente recomendable corroborar que los organismos nacionales de estadísticas hayan puesto en práctica procedimientos de CC
equivalentes a los del cuadro previamente mencionado.

NOTAS IMPORTANTES

 No olvides que este requisito también incluye el caso de los datos confidenciales. Presta especial atención a los componentes
del desarrollo del inventario que dependen de bases de datos externas y compartidas, Como compilador del inventario, debes
confirmar que se haya realizado el control de calidad de los datos provenientes de bases de datos integradas; si los protocolos
existentes del proveedor de los datos no son adecuados te corresponde, entonces, realizar el procedimiento de CC respectivo.
 Se alienta la ejecución de controles automatizados, siempre que te sea posible, Esto debido a la cantidad de datos que deben
controlarse para algunas categorías, Por ejemplo, una de las actividades de CC más comunes, implica controlar que los datos
introducidos en una base de datos informática sean correctos. Para ello puedes instrumentar un procedimiento de CC que te
permita usar un control de alcance automatizado; igualmente, la combinación de controles manuales y automatizados, podría
ser el procedimiento más eficaz para que verifiques grandes cantidades de datos de entrada.

9. Procedimientos específicos de CC para cada categoría.

Procedimientos específicos de CC para cada categoría.

1. CC en el factor de emisión
Factores de emisión publicados por el IPCC: Cuando utilices los factores de emisión publicados por el IPCC, se recomienda, como
una buena práctica, que evalúes la aplicabilidad de éstos a las circunstancias de la región. Ahondaremos más adelante al respecto de
las características de dicha evaluación.
Factores de emisión específicos del país: Debes utilizar los tipos de CC que se mencionan a continuación (y de los que
ahondaremos más adelante) para evaluar la calidad de los factores específicos del país:
 CC sobre los datos usados para elaborar los factores de emisión
 Procedimientos de CC sobre los modelos
 Comparación con los factores de emisión establecidos por el IPCC
 Comparaciones de los factores de emisión entre países
 Comparación con los factores de emisión del sitio

2. CC en los datos de actividad


Datos de actividad a nivel nacional: Puntos fundamentales de CC que deberás tener en cuenta para evaluar la calidad de los datos
de actividad al nivel nacional (Ahondaremos más adelante):
 Puntos de CC para los datos de actividad nacional provenientes de base de datos
 Comparaciones con los conjuntos de datos compilados en forma independiente
 Comparaciones con muestras
 Controles de tendencia de los datos de actividad
Datos de actividad a nivel nacional del sitio específico Una variedad de procedimientos de CC te permiten identificar errores en los
datos de actividad del sitio específico; algunos de los más importantes son (Ahondaremos en ellos más adelante):
 Procedimientos de CC del protocolo de medición
 Comparaciones entre los sitios y los datos nacionales
 Balances de la producción y del consumo

3. CC en los cálculos de emisiones y/o absorciones


Documentación de los cálculos El IPCC, 2006 te proporciona sugerencias sobre la forma de registrar un procedimiento de cálculo
en una hoja de cálculo estándar o en los cálculos de base de datos. Más adelante ahondaremos el respecto.

10. Procedimientos de AC.


Los procedimientos de AC se encuentran a diferentes niveles y los debes usar en conjunto con los procedimientos de CC de la categoría
evaluar, tanto generales y como específicos. En la siguiente infografía profundizamos al respecto de este tema.

Aseguramiento de calidad: El aseguramiento de calidad comprende actividades que están fuera de la compilación real del inventario.
Puedes revisar el inventario en partes o en su totalidad

1. Revisiones y auditorías para evaluar la calidad de tu inventario:


2. Determinar la conformidad de los procedimientos adoptados e identificar campos en los que podrían hacerse mejoras  
3. Dar prioridad a las categorías principales, así como a las categorías en las que se hicieron cambios significativos en los
métodos o los datos
4. Usar en conjunto con los procedimientos de CC de la categoría evaluar, tanto generales y como específicos

El objetivo de la instrumentación de AC es: Darles participación a los revisores que puedan hacer una revisión del inventario y/o una
perspectiva técnica diferente
Por eso es importante: Recurras a revisores de AC que no hayan participado en la elaboración del inventario
Preferiblemente: Expertos independientes de otros organismos, ya sean nacionales o internacionales, no vinculados a la compilación del
inventario; por ejemplo, expertos de otros países, estados y/o municipios

También puedes optar por realizar 


Revisiones de expertos entre pares: La revisión de expertos entre pares, consiste en una revisión de los cálculos y las hipótesis; a cargo
de los expertos en los campos técnicos pertinentes. Suele lograrse este procedimiento, revisando la documentación asociada con los
métodos y resultados; pero no suele incluir una certificación rigurosa de los datos ni las referencias, como la que puede abordarse en una
auditoría. El objetivo de la revisión de expertos entre pares es garantizar que los resultados del inventario, las hipótesis y los métodos
sean razonables al criterio de las personas especialistas en la materia específica. Asimismo, si un país, estado y/o municipio instrumentó
mecanismos formales de revisión por parte del público y las partes interesadas, estas revisiones pueden complementar las de pares
expertos, aunque no deben reemplazarlas. No existen herramientas ni mecanismos estándar para la revisión de expertos entre pares de los
IEGYCEI, por lo que, debes evaluar la posibilidad de usarla caso por caso. Si hay un nivel alto de incertidumbre asociado con una
estimación para una categoría, la revisión de expertos entre pares puede brindarte información para mejorar la estimación, o al menos
para cuantificar mejor la incertidumbre. Las revisiones eficaces de pares suelen comprender la identificación de organismos o
instituciones de investigación; así como el contacto con ellos para identificar a las personas más idóneas para efectuar dicha revisión. Es
preferible buscar este aporte de expertos en los comienzos del proceso de elaboración del inventario, para que éstos puedan realizar la
revisión de los métodos y la adquisición de los datos, que pueden afectar los cálculos finales. Los resultados y las sugerencias de dichos
procesos, te serán valiosos para señalar los aspectos en los que pueden mejorarse tus inventarios. No obstante, debes considerar
únicamente complementos de los procedimientos de AC. Los resultados de la revisión de expertos entre pares y tu reacción como
compilador del IEGYCEI ante esos resultados, pueden ser importantes para la aceptación general del IEGYCEI final. Todas las
revisiones de expertos entre pares deben estar bien documentadas, de preferencia en formato de informe o lista de verificación, que
muestre los resultados y las recomendaciones de mejora.
Auditorias: Con la finalidad de que establezcas buenas prácticas en la elaboración de tu IEGYCEI, puedes usar auditorías para evaluar si
durante la compilación del inventario se respetaron, de forma eficaz, las especificaciones mínimas planteadas en el plan de CC. Es
importante que el auditor sea lo más independiente del compilador, para poder brindar una evaluación objetiva de los procesos y datos
evaluados. Pueden realizarse auditorías durante la elaboración del inventario, una vez terminado, o de un inventario anterior. Las
auditorías te serán de utilidad, cuando hayas adoptado nuevos métodos de estimación, o en los casos en los que se produjeron cambios
sustanciales en los métodos existentes. En contraposición a una revisión expertos entre pares, las auditorías no se concentran en el
resultado del cálculo. En vez de ello, ofrecen un análisis en profundidad de los respectivos procesos adoptados para desarrollar el
inventario y de la documentación disponible. Es una buena práctica que crees un cronograma de auditorías en puntos estratégicos del
desarrollo del inventario. Por ejemplo, puedes buscar que se efectúen auditorías sobre la recopilación de datos iniciales, el trabajo de
medición, la trascripción, el cálculo y la documentación. Asimismo, puedes usar las auditorías para verificar la aplicación de los pasos de
CC identificados, la instrumentación de los procedimientos de CC específicos de la categoría según el plan de CC y el cumplimiento de
los objetivos relativos a la calidad de los datos. 

11. CC/AC y estimación de incertidumbres.


En la siguiente infografía veremos los principales elementos relativos a este tema.

CC/AC y estimación de incertidumbres


El proceso de CC/AC y los análisis de incertidumbre se retroalimentan.

Por ejemplo: El análisis de incertidumbre puede brindarte conocimiento de las debilidades de la estimación, la sensibilidad de ésta a las
diferentes variables y las variables que contribuyen a mayor escala en la incertidumbre; todo esto te ayuda a definir las prioridades para
mejorar las fuentes de datos o las metodologías.

Métodos de estimación de la incertidumbre que se basan en mediciones


Características: Están asociados a los factores de emisión o a los datos de actividad, para desarrollar funciones de densidad de
probabilidad a partir de los cuales puedan efectuarse las estimaciones de la incertidumbre.

En estos casos te recomendamos


Aplicar los procedimientos de CC a la estimación de incertidumbre, para confirmar que los cálculos y datos sean correctos; y estén bien
documentados. Las hipótesis sobre las cuales se basa la estimación de incertidumbre deben estar documentadas para cada categoría

Verificar los cálculos de estimaciones de incertidumbre específicas de la categoría y subcategorías, y resolver los posibles errores.

Estimaciones de incertidumbre dependen del dictamen de expertos, Ante la falta de mediciones, muchas estimaciones de
incertidumbre dependen del dictamen de expertos.

En este caso te recomendamos: Corroborar y documentar la idoneidad de los expertos, al igual que el proceso de solicitud del dictamen,
incluida la información sobre los datos considerados, las referencias bibliográficas, las hipótesis efectuadas y excepciones realizadas.

Nota: En la unidad 2, “Métodos para la recopilación de datos” te mencionamos las recomendaciones para documentar el dictamen de
expertos sobre las incertidumbres.

12. Verificación del IEGYCEI.


Las actividades de verificación incluyen comparaciones con las estimaciones de emisión y/o absorción elaboradas por otros organismos;
y con las estimaciones derivadas de evaluaciones totalmente independientes. Aportan información para que los países, estados y/o
municipios mejoren sus inventarios y son parte del sistema general de CC/AC y verificación. En la presente sección te describimos los
métodos que puedes usar para verificar las estimaciones del inventario en los niveles de categoría de fuente/sumidero y de todo tu
inventario. 

Verificación del IEGYCEI

Entre las consideraciones necesarias para seleccionar los métodos de verificación debes incluir: la escala de interés, los costos, el nivel
deseado de exactitud y precisión, la complejidad de diseño e instrumentación de los métodos de verificación, la disponibilidad de los
datos y el nivel de experiencia necesario para la instrumentación.

Comparación de las emisiones

Las limitaciones e incertidumbres asociadas con la técnica de verificación, deberás investigarlas en forma exhaustiva antes de su
instrumentación, para que puedas interpretar los resultados correctamente.
Estas comparaciones buscan los principales errores de cálculo y la exclusión de las grandes categorías o subcategorías. Puedes
diseñar las comparaciones basadas en el método, a partir de múltiples métodos planteados para cada categoría del sector; los cuales
son independientes y fueron creados por otras instituciones o países. Tu elección dependerá del método usado en tu IEGYCEI, la
definición y la correlación entre los métodos de la categoría, y de la disponibilidad de datos alternativos.

Aplicación de métodos de nivel inferior


Los métodos del IPCC de nivel inferior (Nivel 1) suelen basarse en generalidades que dependen de datos resumidos al nivel de la
categoría. Si utilizas generalidades de nivel superior (nivel 2 y 3), puedes realizar comparaciones con los métodos de nivel inferior como
una herramienta de verificación simple. A modo de ejemplo, para el caso del dióxido de carbono (CO2) procedente de la quema de
combustible fósil, un cálculo de referencia basado en el consumo aparente de combustible, por tipo de combustible, se especifica como
punto de verificación en los procedimientos del Sector Energía (Módulo 2: Energía). Esta estimación del método de referencia, puede
compararse con la suma de estimaciones basadas en los sectores de un método de Nivel 1, 2 o 3. Si bien la calidad del método de
referencia suele ser inferior a la del método por sectores, te seguirá siendo útil como método de aproximación simple. Es menos sensible
a los errores por su simplicidad y puedes utilizarlo como control de exhaustividad. Puesto que los métodos de nivel inferior suelen
depender de datos generales, puede haber incertidumbres relativamente grandes con el método del Nivel 1, en comparación con un
inventario estimado a través de un método superior. Si es difícil justificar las diferencias, puedes tener en cuenta las siguientes preguntas
para los controles de AC/CC: 
 ¿Existen inexactitudes vinculadas a alguna de las estimaciones de emisiones y/o absorciones en el sitio específico? 
 ¿Los factores de emisión específicos del sitio son significativamente diferentes entre sí? 
 ¿Los índices de producción específicos del sitio específico, son coherentes con los índices de producción publicados a nivel
nacional? 
 ¿Existe alguna otra explicación que justifique una diferencia significativa, como el efecto de los controles, el modo de
informar la producción o quizá alguna hipótesis sin documentar? 

Aplicación de métodos de nivel superior


Los métodos del IPCC de nivel superior (Nivel 2 y 3) suelen basarse en generalidades «de abajo hacia arriba» detalladas, que dependen
de datos muy desagregados y de una subcategorización bien definida de fuentes y sumideros. Como compilador del inventario podría
darse el caso en que llegues a la conclusión de que no podrás aplicar completamente un método de nivel superior, debido a que careces de
datos o recursos suficientes para ello. No obstante, la disponibilidad de estimaciones, incluso parciales, para una subcategoría de fuentes
te puede aportar una herramienta de verificación valiosa para el inventario. Igualmente tienes la opción de extrapolar una estimación
basada en datos de nivel superior, derivada de una proporción de las fuentes totales de un país al nivel nacional, siempre que la muestra
sea representativa. Es posible usar dicha extrapolación para corroborar la estimación nacional.

Comparaciones calculadas en forma independiente


Las comparaciones con otros datos del inventario, compilados sobre el nivel nacional en forma independiente; son una opción rápida -si
están disponibles- para que evalúes la exhaustividad, los niveles aproximados de emisión (absorción) y las asignaciones correctas de
categoría. A pesar de que eres el responsable de elaborar el IECYGEI, pueden existir otras publicaciones independientes sobre el tema;
como bibliografía científica o estudios de otros institutos u organismos. Mientras que los datos nacionales suelen ser considerados más
fiables porque pueden tomar información más detallada específica del país, y los datos internacionales se compilan a un nivel inferior;
estos conjuntos de datos internacionales te ofrecen una buena base de comparación, ya que son coherentes entre los distintos países. Es
posible hacer las comparaciones para diferentes gases de efecto invernadero en los niveles nacional, sectorial, por categoría y
subcategoría; en la medida que lo permitan las diferencias existentes en las definiciones. Antes de efectuar estos tipos de comparaciones,
es importante controles los siguientes. Puntos:
 Confirma que los datos subyacentes para la estimación independiente, no sean los mismos que los utilizados para el
inventario; la comparación únicamente es significativa si los datos utilizados son diferentes. 
 Determina si se pueden definir y equiparar correctamente las relaciones existentes entre los sectores y las categorías de
diferentes inventarios. 
 Da cuenta de la calidad de los datos y de las incertidumbres conocidas de la estimación, usadas para la comparación; pues esto
ayudará a interpretar los resultados.

Comparación de los índices de emisión y/o absorción entre diferentes áreas geográficas
Puedes comparar los índices de emisión y/o absorción entre los países; por ejemplo: emisiones per cápita, emisiones industriales por
unidad de valor agregado, emisiones de transporte por automóvil, emisiones de la generación eléctrica por kWh de electricidad
producida, emisiones de los rumiantes lecheros por tonelada de leche producida. Estos índices te proporcionan un control y una
verificación preliminar del orden de magnitud de las emisiones o absorciones. Las prácticas y los avances tecnológicos diferentes, así
como la naturaleza de las categorías de fuentes se reflejan en los indicadores de intensidad de las emisiones. De esta forma, cabe esperar
que existan diferencias entre las áreas geográficas. Sin embargo, estos controles te pueden indicar posibles anomalías en el nivel del área
geográfica o del sector.
Comparación con las mediciones atmosféricas
En los casos donde utilices técnicas de verificación, las debes reflejar en el plan de CC/AC. 

Una condición ideal para realizar la verificación es que uses datos totalmente independientes como base en la comparación. Las
mediciones de las concentraciones atmosféricas te pueden proporcionar esos conjuntos de datos, así como los avances científicos;
debido a que te permiten utilizarlos como base para la modelización de las emisiones.  La escala de esos modelos la puedes concebir
en torno a límites locales, regionales o globales; y te puede aportar información sobre los niveles o las tendencias de las emisiones.
Las comparaciones con las mediciones atmosféricas, no podrás utilizarlas como herramienta estándar de verificación para tu
IEGYCEI pues aún falta un progreso científico considerable en este campo.

Modelización inversa
Los modelos inversos calculan los flujos de emisiones de las medidas de concentración y los modelos de transporte atmosférico. Para la
estimación local y regional, se requieren modelos complejos matemáticos y estadísticos, junto con mediciones continuas o cuasi-
continuas que capturan todos los incidentes de contaminación. El muestreo te exige un análisis muy preciso y con mucha mano de obra,
que puede impedirte la aplicabilidad de los métodos de modelización inversa a la verificación de emisiones específicas de las fuentes. En
contraposición a los inventarios, las evaluaciones de flujo de la modelización inversa incluyen el efecto de las fuentes/sumideros
naturales, así como el transporte internacional de los GYCEI. En los casos en los que la incertidumbre del modelo produce una
incertidumbre menor que la calculada para el inventario, puedes usar el modelo para mejorar tu inventario. Asimismo, en los casos en los
que los resultados del modelo sean muy diferentes del inventario, puedes señalar fuentes faltantes o errores de cálculo posiblemente
grandes. Se considera que los gases fluorados y el metano (CH4), son los gases de efecto invernadero más adecuados como candidatos,
para la verificación de las estimaciones de emisión por medio de la modelización inversa debido a que: casi no poseen interferencia
alguna de la fuente natural en las mediciones atmosféricas, puede haber incertidumbres considerables en los métodos del inventario,
poseen una larga duración en la atmósfera y los mecanismos de pérdida son muy conocidos.

Plumas de contaminación
En general, puedes encontrar una gran diferencia entre las regiones en donde se emite el GYCEI y el sitio en donde se realiza la
medición, debido a que si el viento ocasionó un arrastre de GYCEI puede afectar la medición realizada. Por ejemplo, una cantidad de
gases de efecto invernadero, incluidos los clorofluorocarbonos (CFC), N2O y CH4 de la pluma continental europea (trayectoria de los
contaminantes atmosféricos de un continente), se detectó en Mace Head, Irlanda. Esto permitió utilizar dichos resultados para la siguiente
cuantificación de GYCEI utilizando la modelización inversa.

Bases de datos de emisiones representativas


Si al momento de que realizas el monitoreo de emisiones, detectas un compuesto trazador (compuesto característico del sitio, debido a
una fuente de emisión específica), puedes estimar las emisiones de los GYCEI con base en la concentración de este compuesto marcador.

Métodos dinámicos globales


Las tendencias a través del tiempo en la concentración atmosférica de determinados compuestos también pueden indicarte un cambio en
el balance global entre fuentes y sumideros; y proporcionarte una estimación de las emisiones. 

13. Documentación, archivo y generación de informes


Siempre debes documentar y resguardar los informes generados en torno al proceso de CC/AC y verificación. En esta sección
abordaremos los puntos importantes a seguir para estas actividades.

Documentación y archivo interno


Constituye una buena práctica el que lleves esta documentación para cada inventario producido y la sometas a revisión. Por lo cual será
necesario llevar y resguardar esta documentación, de forma tal que puedas documentarla por completo y reproducir, si fuera necesario,
cada estimación del inventario. Los registros de los procedimientos de CC/AC son información importante para permitir la mejora
continua de las estimaciones de tu inventario. Es una buena práctica que los registros de las actividades de CC/AC incluyan los controles,
las auditorías, las revisiones realizadas, la fecha de realización y el encargado de realizarlas, así como las correcciones y modificaciones
del inventario resultado de la actividad de CC/AC.

Constituye una buena práctica el que documentes y resguardes toda la información relativa a la planificación, elaboración y gestión de las
actividades del inventario, incluyendo los siguientes puntos:
 Datos de actividad o la información suficiente para permitir el seguimiento referencia la base de datos de referencia:
Responsabilidades, acuerdos institucionales y procedimientos para la planificación, elaboración y gestión del proceso del
inventario
 Métodos usados, incluidos aquellos para estimar la incertidumbre y justificación lógica de su elección: Los detalles de las
bases de datos electrónicas o del software usado en la producción del inventario. Incluidas las versiones, los manuales de uso,
los requisitos de hardware y cualquier otra información necesaria para permitir su utilización posterior
 Cambios en las entradas de datos o en los métodos de inventarios anteriores (cálculos efectuados nuevamente): Factores de
emisión y otros parámetros de estimación usados. Incluidas las referencias al documento del IPCC para los factores por
defecto o a las referencias publicadas; así como cualquier otra documentación sobre los factores de emisión usada en los
métodos de nivel superior (nivel 2 y 3)
 Información acerca de la incertidumbre asociada con los datos de actividad y los factores de emisión: Hipótesis y criterios
para la selección de los datos de la actividad y factores de emisión
 Informe final del inventario y cualquier análisis de las tendencias de los años anteriores: Identificación de las personas que
suministren el dictamen de expertos para las estimaciones de incertidumbre. Así como sus antecedentes para hacerlo
 Planes de CC/AC y los resultados de los procedimientos de CC/AC: Hojas de trabajo y cálculos provisorios para las
estimaciones de la categoría, y las estimaciones agregadas. Y cualquier nuevo cálculo realizado de las estimaciones anteriores.

Generación de informes
Es una buena práctica el que realices un resumen de las actividades de CC/AC instrumentadas y los principales resultados, como
complemento del inventario nacional de cada país, estado y/o municipio. Sin embargo, no es práctico ni necesario que declares toda la
documentación interna que conservas del inventario. A continuación, te presentamos las principales actividades que debes documentar:

 Analizar la referencia del plan de CC/AC, el cronograma de actividades y las responsabilidades para la puesta en práctica
 Describir qué actividades se efectuaron internamente y qué revisiones externas se llevaron a cabo para cada categoría de
emisiones y/o absorciones; así como del inventario
 Presentar los principales resultados, describir los supuestos que se utilizaron en materia de la calidad de los datos de entrada,
los métodos, el procesamiento o las estimaciones para cada categoría y mostrar cómo se los abordó o cómo se los piensa
abordar en el futuro
 Explicar las tendencias significativas de la serie temporal en particular en aquellos puntos en los que los controles de la
tendencia apuntan a diferencias sustanciales. Todo efecto de los cálculos nuevos o de las estrategias de mitigación debe
incluirse en este debate

Repaso final
Recordemos los principales conceptos que revisamos en esta unidad.

1. Revisamos las principales definiciones que dan nombre a la unidad, así como sus características: El CC son conjunto de
actividades rutinarias destinadas a evaluar y mantener la calidad del inventario durante su desarrollo; el AC es un sistema de
revisión, por medio del cual se verifica que los principios de calidad del inventario se han alcanzado y la Verificación es el
proceso mediante el cual se verifican el conjunto de actividades y procedimientos que se llevan a cabo durante la planificación
y/o elaboración de un inventario.
2. Posteriormente revisamos algunas consideraciones prácticas que es importante tomes en cuenta al momento de realizar tu
sistema de CC/AC y verificación; como son los recursos, tiempos, frecuencia de revisión, nivel de CC/AC por categoría,
disponibilidad y acceso a la información, adquisición de datos adicionales, confidencialidad del inventario, documentar y
archivar información, evaluar datos y estimaciones realizadas.
3. Vimos los principales elementos del sistema de CC/AC y verificación, que son: Participación del compilador del inventario,
plan de CC/AC, procedimientos generales de CC para todas las categorías, procedimientos de CC específicos de la categoría,
procedimientos de AC y revisión, interacción de los sistemas de CC/AC con los análisis de incertidumbre, actividades de
verificación y procedimientos de generación de informes, documentación y archivo.
4. Asimismo, revisamos las principales funciones y responsabilidades del compilador del inventario, entre las que destacan:
coordinar los arreglos institucionales, garantizar que se elabore e instrumente el plan de CC/AC, garantizar que la
documentación se encuentre disponible en todo momento, designar responsabilidades y documentar procedimientos de
CC/AC; entre otras.
5. En cuanto al plan de CC/AC vimos que es un elemento fundamental del sistema de CC/AC y verificación, pues alinea las
actividades que se deben poner en práctica. 
6. Repasamos los procedimientos generales de CC para el nivel del inventario; entre los que destacan los controles genéricos de
calidad, que constituyen las actividades a realizar como parte del proceso de CC/AC a lo largo de la realización de tu
inventario; así como las características y alcances de cada actividad. Igualmente vimos algunos casos específicos en que
dichos controles pueden no aplicar completamente
7. Revisamos a profundidad los procedimientos específicos de CC para cada categoría: los CC en el factor de emisión, en los
datos de actividad y en los cálculos de emisiones y/o absorciones.
8. Hablamos del aseguramiento de calidad y los procedimientos, características y objetivos de éste.
9. Observamos el vínculo entre el CC/AC y la estimación de incertidumbres.
10. Posteriormente abordamos lo relativo a la verificación del IEGYCEI y sus dos principales métodos: Comparación de las
emisiones y Comparación con las mediciones atmosféricas.
11. Finalmente mostramos los puntos importantes que debes abordar en el proceso de documentación y generación de informes.  

También podría gustarte