Está en la página 1de 12

HISTORIA

ANDREA DEL PILAR BOLAÑO ORTIZ

PRO.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

VALLEDUPAR

2020
BABILONIA

El Imperio Babilónico fue uno de los más poderosos de su tiempo, y tenía su


epicentro en la famosa ciudad de Babilonia. Este imperio tuvo dos fases bien
diferenciadas. Una primera fase de esplendor aproximadamente entre los
años 1800 y 1600 a.C. y otra fase denominada Neobabilónico que se extendió por
los siglos VI y VII a.C. El fin del Imperio Babilónico llegó finalmente con la invasión
del rey persa, Ciro II “el grande”. El Imperio Babilónico estaba localizado entre el
desierto de Siria y la meseta de lo que hoy es Irán. Con dos ríos como el Éufrates
y el Tigris recorriendo el llano en paralelo e inundando la superficie para dejar una
tierra fértil de aluvión. Tanto el río Tigris como el Éufrates tienen su origen en las
montañas de Armenia, cruzan el país de norte a sur para terminar su recorrido en
el  Golfo Pérsico.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE BABILONIA

Los babilonios eran una civilización avanzada capaz de crear grandes templos y


una ciudad que debió ser un verdadero paraíso. De Babilonia es la primera ley
escrita, un lugar especial desde donde se organizaba todo el Imperio.

EL REY

La ciudad de Babilonia se consideraba propiedad del dios Marduk y era este dios


el que designaba, según los babilonios, a su representante en la tierra es decir, al
rey. Éste sería el encargado de administrar y gestionar todo el imperio aunque no
tenía la consideración de ser divino como ocurría en Egipto.

El rey era un intermediario entre el dios Marduk y la población pero no gobernaba


en solitario ya que vivía rodeado de colaboradores o lo que podríamos llamar
clases nobles, quienes le ayudaban y aconsejaban en su administración.

ESCLAVOS Y HOMBRES LIBRES

La población babilónica estaba dividida en distintos estamentos donde podíamos


encontrar hombres libres y esclavos. Los esclavos podrían alcanzar la libertad
si eran poseedor de bienes suficientes como para comprar su libertad.

Los hombres libres, también se dividían en dos tipos los privilegiados y los


Muskhenum. Dentro de los hombres libres privilegiados tenemos la clase social de
los sacerdotes y de los funcionarios, mientras que los Muskhenum pertenecían al
sector comercial y productivo un sector que englobaba a los comerciantes,
campesinos y artesanos.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE BABILONIA

Las actividades económicas que se desarrollaron durante el Primer Imperio


Babilónico son bien conocidas gracias a las leyes del Código de Hammurabi, que
es una muy importante fuente histórica y que ayuda a historiadores a conocer
como era la economía durante el imperio babilónico. Gracias a él sabemos que la
base de la economía era la agricultura, que al igual que los otros pueblos que ya
estudiamos (acadios y sumerios) dependía de la construcción de canales para el
riego. También había un importante desarrollo de la ganadería. Los impuestos
o tributos al Imperio se pagaban en especie, es decir, se entregaban los distintos
productos en que cada región trabajaba.

El comercio y el desarrollo de la tecnología y de las infraestructuras también se


vieron afectados muy positivamente por el desarrollo cultural y, en especial, del
desarrollo de las matemáticas y las ingenierías. Por una parte, se necesitaban
conocimientos de ingeniería avanzados para poder realizar los planos de todos los
diques, presas y demás obras de gran tamaño que se llevaron a cabo en la época,
recogidas sobre todo de los conocimientos previos de los sumerios

 LA SOCIEDAD ROMANA

La sociedad romana se fue transformando a lo largo del tiempo, pero siempre se


fue desigual y esclavista. Durante la República la sociedad romana estaba dividida
en dos grupos de ciudadanos, con diferente origen: los patricios y los plebeyos.

Los patricios eran los ciudadanos romanos en pleno goce de sus derechos,
participaban en el Senado y ocupaban los altos cargos políticos y militares. Su
organización se fundaba en la gens (familia extensa), vivían sobre la base del
derecho patriarcal, poseían la tierra y solucionaban sus problemas en los comicios
curiales.

Los plebeyos, en principio, estaban privados de derechos políticos, es posible que


su origen estuviera en poblaciones forasteras (etruscos, latinos...) establecidas en
la ciudad. Eran pequeños propietarios, campesinos, comerciantes y artesanos,
que solo después de numerosas luchas consiguieron magistrados que defendían
sus intereses (Tribunos de la plebe), el acceso a los comicios y al derecho al voto.
Los extranjeros, incluso los de ciudades sometidas por Roma, y las mujeres (ya
fueran patricias o plebeyas) eran considerados no ciudadanos, no podían
participar en la vida política.

Además, como la gran mayoría de las civilizaciones antiguas, la romana era una
sociedad esclavista. Los esclavos eran prisioneros de guerra o hijos de esclavos.
Se consideraban propiedad de su dueño y carecían de derechos. Sin embargo,
podían comprar su libertad o ser manumitidos por sus dueños y pasaban a
ser libertos. En los inicios de la República los esclavos se usaban solo en las
granjas, pero las guerras de conquista supusieron un aumento espectacular del
número de esclavos. En el siglo I a. C. el servicio doméstico, el trabajo manual, las
actividades comerciales, e incluso los trabajos cualificados estaban en manos de
esclavos y libertos.

Durante el Alto Imperio se produce la ampliación del derecho de ciudadanía entre


los provinciales. Se va produciendo un cambio en la sociedad y los antiguos
órdenes pierden protagonismo ante nuevas clases sociales.

En el Bajo Imperio, el trabajo esclavo entra en crisis por la disminución del


aprovisionamiento con el fin de las conquistas, al miedo a las sublevaciones y a la
influencia del cristianismo. Los propietarios ya en el siglo II comenzaron a liberar a
los esclavos y les entregaron una parcela de tierra a cambio de una parte de la
producción. Esto se aceleró en el siglo III. Campesinos libres que no podían pagar
sus impuestos y habitantes de las ciudades que se trasladaban al campo en busca
de sustento, se pusieron bajo la protección de los grandes propietarios y se
convirtieron en colonos, que cultivaban una parcela a cambio de parte de la
cosecha. Con la ruralización y la extensión del colonato surgió una sociedad
más polarizada. La nueva clase poderosa eran los grandes terratenientes, que
además de tierras disponían de ejércitos privados para su protección, y por debajo
de ellos estaban los campesinos libres empobrecidos, los colonos y los esclavos.

LA CULTURA

Los romanos dejaron una herencia cultural que en muchos aspectos ha llegado a
nuestros días. La cultura romana fue el resultado de elementos procedentes de
civilizaciones como Grecia, Egipto o Mesopotamia que los romanos hicieron suyas
y que transmitieron gracias a la difusión del Latín como lengua común de todos los
habitantes del Imperio.

 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La agricultura, era la actividad básica, se basó en el cultivo de cereales, vid, olivo,


frutas y hortalizas. Los romanos construyeron embalses y acequias para el riego,
usaron el arado con reja de hierro y el barbecho. Para obtener la harina utilizaron
molinos de agua y prensas para el vino y el aceite.

En los inicios de Roma la propiedad de la tierra estaba en manos de pequeños


propietarios libres y de algunos grandes propietarios en cuyos latifundios utilizaban
esclavos. Con la expansión los grandes latifundios proliferaron por los territorios
conquistados por Roma, mientras que fueron desapareciendo los pequeños
propietarios. El centro del latifundio era un conjunto de edificaciones llamado villa.
Muchas de estas villas a partir del siglo III se hicieron residencias permanentes de
grandes familias ricas que construyeron en ellas suntuosas mansiones.

En la época alto imperial (siglos I y II), el cese de las guerras de conquista,


provocó la escasez de esclavos y muchos propietarios debieron recurrir a colonos
libres que recibían la tierra en arriendo.

La producción artesanal era otra actividad económica importante. Se desarrollaba


en las ciudades, donde se encontraban los talleres, y sorprende la gran variedad:
talleres de tejidos, joyerías, perfumerías, panaderías, talleres de vidrio, herrerías,
cuero, de elaboración de objetos de bronce, cerámicas... Esta actividad artesanal
se extendió por todas las ciudades del Imperio, que se fueron especializando en
determinados productos y permitieron un floreciente intercambio.

La organización de la producción se basaba en el pequeño taller artesano. En la


mayoría de los casos trabaja el dueño del taller, generalmente liberto, con uno o
dos esclavos. Pero también había numerosas empresas de tipo medio que
ocupaban entre cinco y diez hombres. El taller (oficina) servía también de tienda
(taberna) y era una estancia de la casa del artesano abierta a la calle.

En algunos casos, especialmente en la cerámica, los talleres eran más grandes y


algunos contaban con más de cien artesanos y obreros.

El comercio se intensificó en el Imperio gracias a la puesta en explotación y al


aumento de la producción provincial, al desarrollo del transporte marítimo y a la
red de calzadas.

Los intercambios eran numerosos entre Italia y las provincias, e incluso entre
estas. Y no solo el comercio interregional se centraba en productos de lujo. Los
productos más importantes objeto de comercio eran: vidrio, vajillas y objetos de
cerámica, utensilios de bronce, vino, aceite, trigo, esclavos...

Además existía un importante comercio fuera de los límites del Imperio. A destacar
las importaciones de Asia (Arabia, India y China), de donde se traían especias
(pimienta), sustancias aromáticas, piedras preciosas y tejidos finos (musalinas
indias). También, aunque con carácter más casual tuvieron relaciones comerciales
al sur del mar Rojo en la costa de África. Algo más frecuente fue el comercio con
los pueblos septentrionales de Europa (pieles, ámbar).

HISTORIA DE EGIPTO

Egipto tiene una historia compleja, que empieza muy pronto. La escritura aparece
en torno al año 3000 y los egipcios atribuían su creación al dios de la sabiduría,
Thot. Hay tres tipos de escritura egipcia:

Escritura jeroglífica, que es la más conocida. Es fundamentalmente monumental


(está asociada a los monumentos) y se realiza en relieve. Va a tener una
interpretación muy difícil (a veces se lee de izquierda a derecha y otras veces de
modo contrario, etc.).

Escritura hierática, que es una escritura cursiva, abreviada de la anterior, más


usada en la vida común. Aparece en los textos.

Escritura demótica, que es más rápida y más popular. Es la que aparece más
tardíamente y es la que se usa en Egipto hasta la invasión romana.

La escritura ha sido un instrumento fundamental para el conocimiento de Egipto.


No es hasta el siglo XIX cuando se empieza a conocer, a partir de la invasión de
Napoleón, que llevó consigo algunos sabios franceses, entre los que cabe
destacar a Denon (un grabador que hace una obra ilustrada de Egipto, que va a
ser punto de arranque de la egiptología).

También fue fundamental para el conocimiento de la cultura egipcia la aparición de


la piedra Rosetta, ciudad cercana a la desembocadura del Nilo, y es una piedra de
basalto que tiene una inscripción trilingüe, en egipcio jeroglífico, griego y egipcio
demótico, que reproduce un decreto de Ptolomeo V y que fue interpretada por
Champolion en 1822. Otro hecho fundamental para el conocimiento de la cultura
egipcia fue la abertura de la primera tumba inviolada en 1923, la de Tutankamón,
por Carter y Carnavon, así como las cientos de excavaciones que se realizan a
partir de estos momentos.

Los pueblos que viven en Egipto son de origen camita. Se trata de hombres altos,
de hombros anchos y con algunos rasgos negroides. Estos pueblos se asientan y
se organizan en nomos o cantones independientes, dirigidos por reyes sacerdotes.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

La organización política y social de Egipto se ve reflejada tanto en su religión


como en su arte. No hay una organización política estable en todos los momentos.
Es una monarquía absoluta dirigida por el faraón, que es considerado como un
dios y al que se le representa con una serie de símbolos característicos:

La doble corona, que son las dos coronas unificadas y con el ureus (la cobra), o
una de ellas

Brazos cruzados sobre el pecho; en una mano sosteniendo un flagelo (látigo) con
tres flecos dorados y en la otra un cetro (o cayado) curvado ž vestigio de la vida
que llevaba en un principio el pueblo egipcio cuando era nómada. Estos símbolos
también los va a llevar el dios Osiris.

Barba postiza para determinadas ceremonias, que era puntiaguda, sobresalía y a


veces termina en una pequeña curva.

Los nemes, una tela rallada que lleva sobre la cabeza ceñida sobre la frente y que
cae sobre los hombros de forma más o menos triangular. Este atributo también
pueden llevarlo otros miembros de la familia real, para distinguirlo sólo el faraón
llevará encima la cobra o ureus.

El faraón se rodea de una serie de personajes que le ayudan a gobernar. Están


relacionados con la nobleza y son los que realizan las tareas administrativas y
políticas.

Una escala social por debajo de estos nobles estaría el pueblo, formado por
agricultores, comerciantes y artesanos, entre los que hay distintas categorías y
distintos niveles económicos. También existían los esclavos.

Por último hay una clase social que tiene un poder extraordinario que es el clero o
cuerpo sacerdotal. Tiene una gran simbiosis con el faraón, que les proporciona
tierras y riquezas a cambio de mantener el carácter divino del faraón.

Viven en torno a los templos, pero también tienen una gran importancia en la
corte. Hay distintas categorías entre ellos y sobresale el gran sacerdote. Están
relacionados con la educación, ya que las escuelas están cercanas a los templos,
y deben encargarse del cuidado de los templos y de las representaciones de los
dioses, de las procesiones, etc. Tenían una vida distinta a los demás, comían
diferente, estaban obligados a realizar una serie de abluciones, vestían diferente
(con túnicas de lino, algunos con una piel de leopardo encima de ésta, y con la
cabeza rasurada…), etc. También había sacerdotisas, aunque no tienen tanta
importancia. Se encargaban de cuidar a las divinidades femeninas y sus templos,
cantaban, bailaban, etc.

De entre el grupo de funcionarios relacionados con la nobleza hay que destacar a


los escribas. Se trata de los personajes más cultos de la sociedad. En un principio
pertenecían a la familia real, pero más tarde podían provenir de cualquier clase
social. Están muy cercanos al rey y tienen también la función de visir. Algunos de
ellos eran escribas-sacerdotes.

Es una sociedad que se va a ir complementando y ayudando unos a otros aún


entre diferentes clases y eso explica su larga duración y el buen desarrollo de las
artes.

ECONOMÍA

Como un regalo de los dioses, el río Nilo fue la fuente de riqueza de la economía
del Antiguo Egipto. De esta manera, el fértil lodo que se depositaba en sus riberas
cuando se desbordaba, hizo posible que los egipcios practicaran la actividad
agrícola. Igualmente fue proveedor de fauna acuática, y constituyó una excelente
vía para el desarrollo comercial.

En la economía del Antiguo Egipto todas las actividades productivas


eran controladas por el faraón y sus funcionarios. Derivándose de ello una
organización social, en la que cada estrato realizaba una función específica en
torno al sistema productivo de acuerdo a la planificación del Estado.

Siendo la tierra un factor económico fundamental, ésta formaba parte de las


propiedades del faraón, y todas las actividades agrarias que en ella se realizaran,
estaban supervisadas por los funcionarios. Otra característica de la economía de
la antigua egipcia cultura, fue el sistema tributario del estado sobre los bienes de
producción de cada trabajador. Mediante el cual tenían el deber de pagar
impuestos en especies según lo producido y el tipo de trabajo realizado. Siendo
el tyaty o primer magistrado, el encargado de controlar el sistema impositivo en
nombre del faraón. En este sentido, el gobierno se quedaba con una parte de esta
mercancía, que era guardada en los depósitos del faraón, y el resto era
redistribuido entre toda la población.
INTRODUCCION

En el presente trabajo mostramos atraves del tiempo la cultura babilónica, romana


y egipcia demostraron que marcaron el trascender del mundo ya que estos fueron
dejando huella y dando grandes avances, no solo a nivel político sino también
político.
GLOSARIO

Aristocracia : hace referencia originalmente a un sistema político sugerido por


Platón y Aristóteles encabezado por gente que sobresale por su sabiduría
intelectual y por su elevada virtud.

La amnistía: es un instrumento jurídico del Poder Legislativo, que tiene por efecto,
la posibilidad de impedir en un periodo de tiempo el enjuiciamiento penal y, en
algunos casos, las acciones civiles .
Armisticio: Acuerdo que firman dos o más países en guerra cuando deciden dejar
de combatir durante cierto tiempo con el fin de discutir una posible paz.
Apología: Discurso en el que se alaba, defiende o justifica a alguien o algo,
generalmente de forma encendida o vehemente.

Soberanía: Autoridad en la que reside el poder político.

Tregua: Se llama tregua a la cesación de hostilidad por determinado tiempo entre


los enemigos que tienen rota o pendiente la guerra sin que por ello quede
terminada.
El indulto: es una causa de extinción de la responsabilidad penal, que supone el
perdón de la pena. Es una situación diferente a la amnistía, que supone el perdón
del delito, ya que por el indulto la persona sigue siendo culpable, pero se le ha
perdonado el cumplimiento de la pena.
La exequibilidad: es una clase de sentencia emitida por la Corte Constitucional
en la que se manifiesta que una ley es acorde a la constitución política. Se dice
que una norma es declarada exequible cuando su contenido se ajusta a la
Constitución Política o Carta Magna.

INCONSTITUCIONALIDAD: Inconformidad de normas inferiores de


carácter jurídico con principios y normas constitucionales. La
inconstitucionalidad da origen a la acción por inexequibilidad. Arts. 214,
215,241, 379 C.N. Colombia 
INEXEQUIBILIDAD: Acto por medio del cual la corte constitucional
declara sin efecto una norma por estar contra la constitución o los
principios que ella establece y cuyos efectos cesan en su aplicación para
el futuro. Arts. 214, 215, 241, 379 C.N. C. N. .Colombia
Licitación pública fue constituida con el fin de que la Administración pueda

obtener las mejores condiciones de compra para un determinado proyecto u

obra. Se trata de un concurso entre proveedores para la adquisición de un bien o

servicio solicitado por una administración. 

Constitucion: En este segmento se busca responder inquietudes elementales


respecto de lo que se conoce como “La Carta Magna”, como para qué sirve y su
impacto en la vida diaria. Una constitución es un acuerdo de reglas de
convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque
integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un
país. Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de
los ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros
derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.

 Manifestación: es la exhibición pública de la opinión de un grupo activista,


mediante una congregación en las calles, a menudo en un lugar o una fecha
simbólicos y asociados con esa opinión

Constitucional: Que se ajusta a lo establecido en la Constitución vigente.

Inconstitucional: Que no se ajusta a lo establecido en la Constitución vigente.

Inhabilidad: Situación de la persona que no tiene capacidad legal para hacer una
determinada cosa.

Incompatibilidades son igualmente situaciones de hecho coetáneas al


ejercicio de una función pública.
La política: es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los
miembros de una comunidad humana.

Revocatoria de mandato:  es un procedimiento por el cual los ciudadanos


pueden cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su
respectivo periodo, mediante votación directa o por recolección de firmas,
dependiendo de las dimensiones geográficas o poblacionales.

El referendo: es uno de los mecanismos de participación ciudadana previstos en


el artículo 103 de la Constitución y en la Ley 134 de 1994. Hay referendos
aprobatorios y derogatorios. Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un
proyecto de acto legislativo o de una ley que no fue adoptada por la corporación
pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo
aprueba o lo rechaza, total o parcialmente. Por el contrario, un referendo
derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue aprobada por el
Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a consideración del
pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

El Cabildo Abierto: es una instancia de consulta popular y tradición histórica, que


tiene como objetivo informar a la ciudadanía acerca del Plan de Desarrollo
Municipal. Dicho plan se ejecutará durante los próximos cinco años y orientará la
gestión pública desde los municipios, convirtiéndose en un compromiso de cada
Concejo Municipal.

También podría gustarte