Está en la página 1de 5

CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DON BOSCO” (A-1005)


Carrera: Técnico Superior en Locución Integral
Asignatura: Oratoria
Área: Comunicación y Cultura
Año: 2009 1º Cuatrimestre
Curso: 3° Año
Régimen: Cuatrimestral
Horas semanales: 3
Profesor: Noemí Giorgi

Objetivos generales
La materia apunta a lograr que el alumno logre conocer y manejar el contenido teórico que sustenta la
oratoria clásica y los aportes de la Semiótica. Que el alumno adquiera y refuerce habilidades de análisis y
expresión de los distintos tipos de discursos y recursos oratorios .
EJE 1: EL CLASICISMO GRECO-ROMANO

UNIDAD 1 LA PALABRA Y EL PODER


La palabra como lugar del poder. Palabra y marginación: exposición de Foucault sobre el orden del discurso,
la legitimidad y sistemas de verdad. Soria y su exposición sobre el lugar de los medios en el discurso: una
lectura crítica de la denominación “cuarto poder”. Brunner y una lectura del poder y los medios de
comunicación: entre el miedo y la sospecha.
Concepto clásico de elocución. El pensamiento desde la retórica. Cualidades literarias del pensamiento. La
línea discursiva y la coherencia argumentativa. Concreción de la idea. La argumentación como sostén de la
elocución. Géneros: académico, forense, político, sagrado.
La oratoria clásica: el discurso y sus partes: exordio (sencillo, pomposo, por insinuación, por ex abrupto),
proposición (simple o compuesta), división, narración, confirmación, refutación, peroración o epílogo.
La Palabra y los sucesos políticos.
Bibliografía básica
 Foucault, Michel; El orden del discurso; Bs.As.; Tusquets; 4º edición 1992. ELEGIR
 Emiliozzi, Sergio; “Michel Foucault: una aproximación en torno al concepto de poder”; en: García
Raggio, Ana María; Del poder del discurso al discurso del poder; Bs.As.; EUDEBA; 2001; p-p
101-135
 Castro, Rodrigo; “Retórica y Oratoria”; mimeo publicado en Internet
 Maquiavelo; El príncipe;
 Monners Sans, R.; Conversaciones sobre literatura preceptiva; Bs.As.; Estrada; 1938.
 Soria, Carlos “Las relaciones entre la información y el poder político. Revisión crítica de la teoría
del cuarto poder”; Lima; FELAFACS- Revista DIA-LOGOS N° 38; enero 1994.
 Priess, Frank; “¿Cuarto poder o víctima? Los medios de comunicación latinoamericanos en la
búsqueda de la identidad.; En; Thesing y Hofmeister; Medios de comunicación, democracia y
poder; Bs.As.; CIEDLA- KONRAD ADENAUER; 1995.
 Muraro, Heriberto; “¿Por qué además la opinión pública”; en su: Polìticos, periodistas y
ciudadanos; Bs.As.; Fondo de Cultura económica; 2º reimpresión; 2000; cap.4
 Brunner; José; “Política de los medios y los medios de la política: entre el miedo y la sospecha”;
Lima; FELAFACS- Revista DIA-LOGOS N°49; octubre 1997.
 Ornani, Carla; Seminario 1996 Sobre Habemas: Historia y crítica de la Opinión pública., Mimeo –
UBA
CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO 1 DE BUENOS AIRES (CESBA)
Yapeyú 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina
(54 11) 4981-7480 4983-7464 – www.cesbaires.com.ar
 Di Bartolo, Ignacio; Cómo hablar en público; Bs. As.; 1998
Bibliografía complementaria
 Aristóteles, Retórica ;Centro de Estudios Constitucionales ; Madrid ; 1990 ;
 Aristóteles; Poética; Bs.As.; Leviatán; 1991.

UNIDAD 2
a) PALABRA, PODER Y EXCLUSIÓN : dos casos posibles: la locura y los “cabecita negra”
Fernández del a Torriente/ Ander Egg: Aspectos prácticos. Tipos de oratoria. Expresión y comunicación.
Preparación del orador. Obstáculos, condiciones y cualidades del orador. Elaboración del discurso,
preparación. Tema. Documentación. Partes del discurso. Adecuación al público. Apoyos visuales.
Presentación, recursos expresivos, fonéticos y visuales. Estilo. Elocución.

Pereña y Puente: Figuras: concepto. Figuras pintorescas (descripción, enumeración, perífrasis,


expolición, comparación, antítesis). Figuras lógicas: (epifonema, sentencia, concesión, dubitación,
transición, anticipación, gradación, sujeción, corrección). Figuras patéticas (apóstrofe, conminación,
deprecación, imprecación, execración, exclamación, interrogación, imposible, optación, histerología,
interrupción). Huertas: La sintaxis sonora.
Construcción de la frase. Problemas: cacofonía, monotonía, repeticiones. Recursos de estilo. Paradoja,
ironía, hipérbole, metáfora, etc. Errores y posibles correcciones
El loco como lugar de la palabra excluida. Diferentes tratos al “distinto”. Sistemas de legitimación de la
verdad.
La exclusión desde la nominalización: nombrar al diferente. Buenos Aires frente al interior. El discurso
sobre el “aluvión zoológico” y los “cabecita negra”. Análisis de diversos discursos. Discurso de “Casas
de fuego”. Selección de discursos.
b) LA PALABRA Y LA BELLEZA

La elocución literaria: el fin estético en primer término, aplicación de figuras para lograr la “belleza”. La
interpretación de matices del texto. Adecuación de los diferentes tonos. El humor. Nostalgia. Intimismo.
Entusiasmo. Juvenilismo. Cualidades: claridad, flexibilidad, (velocidad, pausas, ritmo, tono), énfasis.
Análisis y ejercitación con diferentes discursos. Contextualización e interpretación de la “Apología de
Sócrates”.
Bibliografía básica a)
 Pereña y Puente, M.; Elementos de Literatura preceptiva; Barcelona; Gili; 1916.
 Martín Vivaldi, Gastón; Curso de redacción; Madrid, Paraninfo; 24°edición; 1994.
 Fernández de la Torriente, Gastón; Comunicación oral; Bogotá; Playor- Círculo de Lectores; 1979.
Platón;
 Ander Egg, E y Otros; Cómo hablar en público; Bs.As.; Magisterio del Río del a Plata; 199; pp 23 a
116
 Platón; Apología de Sócrates; Bs.As. Hyspamérica; 1978
 Fernández, Jorge o; La expresión oral; Bs.As.; Editorial de Belgrano; 1999.
 King, Larry; Cómo hablar cualquier persona; México; Diana; 1999.
 Wright, C.W; Cómo hablar en público; México; Diana; 1995; Cap. 6
 Spencer, William; Oratoria: el poder de la palabra; Bs.As.; Andrómeda; 2004; (Cap.VI y VII)
 Camarota; Humerto; Mingrone; Patricia; Oratoria para el éxito; (géneros contemporáneos); Bs.As.;
Bonum; 2001.
 Vich y Zavala, “El testimonio”;En su Oralidad y poder; Bs.As. Norma; 2004. Cap 6
 Huertas Bailén; A; Perona Páez; Redacción y locución en medios audiovisuales;: La radio; Barcelona;
Bosch; 1999; Cap. 8: La sintaxis sonora;pp 105-111
 Foucault, Michel; “A propósito del encierro penitenciario”; “Poderes y estrategias” y “Encierro,
psiquiatría y prisión”; en su ; Un diálogo sobre el poder; Madrid; Alianza; 1981.

2
CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DON BOSCO” (A-1005)

Bibliografía complementaria
 Devicenti, Livio; Castellano rioplatense en boca de periodistas; Buenos Aires, Edición del autor; 1999.
 Bonvín Faura, Marcos Andrés; Manual de errores lingüísticos; Barcelona; Octaedro; 1997.
 Foucault, Michel; “Vigilar y Castigar”; Barcelona; S.XXI; 7° edición; 1989.
 Ratier, Hugo; El cabecita negra; Bs.As.; CEAL; 1971.
 Rotterdam, Erasmo de; Elogio de la locura; Bs. As. Hyspamérica. 1978.
 Peset, José Luis; Ciencia y marginación: sobre locos, negros y criminales; Barcelona; Crítica- Grijalbo; 1983.
 Santillán Güemes, Ricardo; Cultura, creación del pueblo; Bs.As. Guadalupe;1985. b)
 Dolina, Alejandro; Crónicas del Ángel Gris; Bs.As.; Colihue; 1º edición - 4º reimpresión corregida y aumentada;
1996.
 Lo que me costó el amor de Laura. Bs. As. Colihue; 1999
 Mangone, Carlos; Warley, Jorge. El manifiesto. (Un género entre el arte y la política). Bs.As. Biblos. 1994.
 Grieco y Bavio, Alfredo; Cómo fueron los ’60; Bs.As. Espasa Calpe- Fin de Siglo; 1º edición 1995.
 Calderón de la Barca, Pedro ; La vida es sueño  ; Bs.As. ; Difusión ; 1978.
 Cortázar, Julio; Historia de cronopios y de Famas; En su: Cuentos completos; Madrid; Alfaguara ; 1994.
 Landrú, Copi y otros; Humorismo y costumbrismo (1950-1970); Bs.As.: CEAL; Biblioteca argentina
fundamental; 1981.
 Selección de poesía y prosa publicadas y de producción de los alumnos (incluye relatos aborígenes y textos de
Eduardo Galeano, Leo Masliah, Silvio Rodríguez y letras de música)

EJE 2 : LA VISIÓN DE LA SEMIÓTICA


UNIDAD 3 : SEMIÓTICA GENERAL
Alcances y límites de la semiótica: la teoría semiótica general. Semiótica y semiología. Los estudios de
comunicación de masas: línea europea y línea norteamericana. Los análisis semióticos en la Argentina.
Teoría de la enunciación : aparato formal de la enunciación. El sujeto en el discurso. Deícticos : personas,
apelativos, localización espacial y temporal. Tiempos verbales.
Modalidades. Subjetivemas. Representación y cancelación del sujeto.
La comunicación no verbal: el lugar del cuerpo. Las distancias en el hombre. El reencuentro del cuerpo en el
discurso. El cuerpo y el auditorio. Orientación y postura. El gesto como señal: risa, llanto, sonrisa, otros
elementos. Expresión del rostro, la mirada, gestos con la cabeza, con las manos y con el cuerpo. Quinésica
(Lingüística) y Proxémica (Antropología). La Escuela de Palo Alto y sus principales representantes.
De Bono y su teoría: seis sombreros para pensar. Aplicación al discurso.
UNIDAD 4º : POLIFONÍA
Ruptura de la isotopía estilística. Intertextualidad. Enunciados referidos: discurso directo e indirecto. Verbos
introductorios.. Límites y entornos (las comillas). Contaminación de voces. Dimensión dialógica del
discurso argumentativo. Citas. Transtextualidad. Empleo de refranes. Formas de “dar la palabra”. Recursos
del discurso argumentativo: citas, apelación a la autoridad, etc. .
UNIDAD 5 : DISCURSO POLÉMICO
El discurso polémico. Definición. El “blanco”. Destinatario, paradestinatario y contradestinatario.
Características y recursos propios del discurso polémico.
Polémica y retórica: Técnicas de refutación (desmitificación, apodioxis, etc.), modalización enfática
( preterición, apelación,etc.), contrastes y paradojas (oxímoron, dilema, etc.), figuras de la
agresión( discordancias estilísticas, lógicas, sarcasmo,etc.).

CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO 3 DE BUENOS AIRES (CESBA)


Yapeyú 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina
(54 11) 4981-7480 4983-7464 – www.cesbaires.com.ar
Bibliografía básica para las unidades 3, 4 y 5
 Vich y Zavala, “El análisis del discurso”; En su Oralidad y poder; Bs.As. Norma; 2004. Cap 3
 Reale, Vitale; La argumentación; Bs. As.; ARS; 1995. (ÉNFASIS EN DISCURSO POLÉMICO)
 Marafioti, Roberto; Los patrones de la argumentación, La argumentación en los clásicos y en el siglo
XX;Bs.As. Biblos. 2003
 Van Dijk, T;Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina; Barcelona; Gedisa;
2003; Cap. 2 www.discourse-in-society.org para consultar dudas
 Weil-Tompakow; El cuerpo habla; Bogotá; San Pablo; 1995.
 Muradep-Estrin; Selección de artículos de revistas especializadas. PNL.
 Selección de textos y películas.
 Ricci Bitti y Santa Cortese ; Comportamiento no verbal y comunicación ;Barcelona ; G.Gilli ; 1980
 Verón, Eliseo ; EL cuerpo reencontrado ; Bs.As. ; UBA- Publicación de la cátedra Semiótica II, Fac.
Ciencias Sociales ;(1992)
 Knapp, Mark ; La comunicación no verbal ; Bs.As. UBA- CsSociales ; 1992.
 Hall, Eduard ; La dimensión oculta (Las distancias en el hombre) ; Bs.As. ; UBA-Sociales ; (1992)
 Atorresi, Ana ; Los estudios semióticos: el caso de la crónica periodística”; Bs. As.; CONICET;
Prociencia; Junio 1996.
 Arnoux, Elvira N. de ; Elementos de semiología y análisis del discurso; Bs.As.; Ediciones “Cursos
Universitarios”; 1988. (ÉNFASIS EN EL CUADRO Y ANÁLISIS) Complementario
 Maingueneau, Dominique; Introducción a los métodos del análisis del discurso; Bs. As. Hachette; 1980.
(REf)
 Martínez Salanova, Enrique;  Historia de la oratoria; Huelva; Comunicar 020, Publicación de la
Universidad de Huelva;2003 (ilustraciones) pp120- 123;  En
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15802016.pdf
 Rizo García, Marta Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM) En:
http://www.portalcomunicacion.com/esp/dest_paul_watzlawick.html .También en Rizo García, Marta;
“Paul WATZLAWICK y la escuela de palo alto”; ISEL, Revista (digital)
 PAUL WATZLAWICK Y LA ESCUELA DE PALO ALTO Portal de la Comunicación InCom-UAB: El
portal de los estudios de comunicación, 2001-2008 En:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/onajera.html
 Nájera, Oziel; “Las ciencias de la comunicación frente a los nuevos paradigmas científicos”;
 Díaz Nosty, Bernardo; “Gregory Bateson”; En
http://www.geocities.com/Athens/Column/2150/index.html
 CRONIS ON LINE ; “Comunicación no verbal. La importancia de los gestos”; En
http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.htm

Oportunamente se acercarán bibliografía y/o películas relacionadas a la materia, que revestirán carácter
obligatorio.

Metodología de Trabajo y evaluación


Para lograr estos objetivos se preferirá la siguiente metodología:
 Práctica individual de exposición y análisis de discursos académicos (no superior a 20’).(TP 1)
 Práctica de presentación de un compañero como orador. (Ver apéndice final)
 Práctica individual de elocución artística.(TP 2)- Parcial: de acuerdo con la marcha del curso.
 Final teórico-práctico. (Se accede con los T.P aprobados)
.
 ES FUNDAMENTAL FIRMAR LA APROBACIÓN DE LOS T. PRÁCTICOS ANTES DE
RENDIR EL FINAL Y PRESENTARSE CON LIBRETA AL FINAL

Tiempos de desarrollo y práctica de contenidos – Cronograma tentativo

4
CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DON BOSCO” (A-1005)


Se propone desarrollar las unidades uno y dos 10 hasta junio. Fecha probable de parcial: 13 de
junio .Las unidades tres, cuatro y cinco se completarán durante el resto del cuatrimestre. Reincorporatorios:
en julio.

LINEAMIENTOS DEL COMFER- ISER


 Comunicación oral. El poder de la argumentación. Logos
 Las distintas escuelas de oratoria
 Elaboración en una puesta en lenguaje oral, con carácter ordenado y economía del discurso.
Utilización del silencio. Mediciones, palabra y tiempo.
 Lo pre-verbal-subtexto. Coloquios.
 Recursos personales y aptitudes en la expresión oral. Presentación personal. Corrección de
muletillas. El miedo a hablar ante el público. Diálogo. Discusión.
 Formas negativas. Ofensividad, violencia, mentira, fraude.
 Observación del lenguaje gestual. El espacio del orador. Paralingüística. Proxemia. Rapport. El
lenguaje metafórico y simbólico.
 La palabra perceptiva, a través de los sentidos y del plano sensorial. Color, volumen y altura de la
palabra.
 Puesta en escena del orador. Discurso. Mesa redonda. Foros. Congresos. Simposios.

CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO 5 DE BUENOS AIRES (CESBA)


Yapeyú 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina
(54 11) 4981-7480 4983-7464 – www.cesbaires.com.ar

También podría gustarte