Está en la página 1de 9

Los diseños de ambiente, una Propuesta Pedagógica para Potenciar

el desarrollo Integral y las Interacciones de los Niños y las Niñas en


los colegios del SEAB
Environment designs, a Pedagogical Proposal to Promote Integral development and
Interactions of Boys and Girls in SEAB schools

Alison Stefany Ruiz Roa


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIMONSERRATE
Resumen
El siguiente artículo presenta un resumen de la propuesta pedagógica que se ha venido diseñando a
lo largo de este V semestre y que de igual forma, seguirá en la construcción en el próximo VI
semestre, esta propuesta ha sido elaborada con el fin de poder identificar una problemática desde la
inmersión en nuestras prácticas educativas de V semestre de la Lic. En educación preescolar en los
colegios del SEAB. Teniendo en cuenta nuestro objetivo general el cual trata de promover en los
colegios del SEAB, los diseños de ambiente para potenciar las  interacciones y los procesos de
desarrollo integral de los niños y las niñas de 3 a 6 años.  
Por otro lado, desde el trabajo en el colegio Parroquial Adveniat, donde realice mis prácticas junto a
mis dos compañeras planteamos el objetivo de poder profundizar sobre los diseños de ambiente
como una estrategia pedagógica que apropien los maestros en el aula para así mismo, evidenciar el
desarrollo integral de los niños y las niñas de 3 a 6 años, articulando esto hacia la forma de trabajo
de las maestras y la integración de la malla curricular que contiene este colegio.
Palabras claves: Diseños de ambiente, desarrollo integral, interacciones, maestros, niños y niñas.

Abstract
The next article presents a summary of the pedagogical proposal that has been designed
throughout this V semester and that will continue to be built in the next VI semester. This proposal
has been prepared in order to identify a problematic from the immersion in our educational
practices of V semester of the Lic. In preschool education in the SEAB schools. Taking into account
our general objective which tries to promote in SEAB schools, the environment designs to enhance
the interactions and the processes of integral development of boys and girls from 3 to 6 years old.

On the other hand, from my work at the Adveniat Parish School, where I did my internship with
my two classmates, we set out the objective of being able to study environment designs in depth
as a pedagogical strategy that teachers in the classroom appropriate for themselves, to
demonstrate the integral development of boys and girls from 3 to 6 years old, articulating this
towards the way of working of the teachers and the integration of the curricular mesh that this
school contains.

Key words: Environment designs, comprehensive development, interactions, teachers, boys and
girls.
Introducción propuso ofrecer una educación católica en la
que se transmitieran los principios de la
 Esta propuesta pedagógica se llevó y se iglesia. Es por eso, que algunos párrocos del
seguirá llevando a cabo en los colegios que sur de la ciudad, decidieron fundar colegios
hacen parte del Sistema Educativo de la parroquiales ubicados al lado de los templos
Arquidiócesis de Bogotá (SEAB). Por las que se encontraban en proceso de
estudiantes de quinto semestre de la construcción
licenciatura en Educación Preescolar de la
Unimonserrate, cabe resaltar, que por la El SEAB es sistema porque sus
situación coyuntural por la cual está pasando elementos constitutivos conforman una
nuestro país (COVID-19), el pasado mes de totalidad material y conceptual, que actúa
marzo del presente año, tuvimos que buscar mediante las interacciones e
algunas estrategias de trabajo para continuar interdependencias de sus partes, en donde
nuestra propuesta desde casa, realizamos cada elemento se relaciona directa o
algunas búsquedas de experiencias que
aportaran a nuestra propuesta educativa, por
medio de videos, documentales lecturas entre
otros. En relación con esto, alimentar nuestro
proceso a partir del objetivo del colegio
Parroquial Adveniat propuesto anteriormente.
Es así como a través de este artículo se indirectamente con otros mediante principios y
expondrá en primer lugar una descripción operaciones, que constituyen la complejidad y
breve del contexto de acuerdo a las unidad del mismo. (Arquidiócesis de Bogotá,
experiencias vividas por cada maestra en 2016)
formación en el aula, en segundo lugar la
descripción del problema que las maestras en
formación evidenciaron en la institución de E l C o l e
practica y finalmente se expondrán los
referentes teóricos con base a las categorías
sobre las cuales orientamos nuestra
propuesta educativa.

1. Descripción del contexto.


Para empezar, el SEAB es el sistema de sur de Bogotá en la Carrera 4 Este # 39A-12
arquidiócesis de Bogotá, que surgió por la Sur en el barrio “La Victoria” de la localidad de
preocupación de formar cristianos desde las San Cristóbal.
diferentes instituciones educativas que hacen
parte de la arquidiócesis de Bogotá. Es por
esto que con la ausencia de centros de Es una zona estrato dos que se
educación formal en los barrios del sur, se caracteriza por tener bastante comercio. Los
barrios que conforman el sector son La En el aula de jardín en el cual estuve
Victoria, Colmena, El Rodeo, San Miguel, La inmersa hay una totalidad de 25 niños, 11
Gloria y San José, por otro lado, este Colegio niñas y 14 niños en edades de 4 y 4 años
Parroquial es una institución católica y privada y medio, excepto Juliana Londoño que
tiene 3 años de edad, esta aula cuenta
conformada por el bachillerato, la primaria y el
con dos maestras, la maestra titular
preescolar. Cabe resaltar, que el colegio
llamada Fernanda Troncoso y su auxiliar
parroquial Adveniat es una institución de Daniela quienes acompañan su proceso
educación formal que desde el MEN escolar de 6:20 am a 12: 30 del día, en
(Ministerio de educación nacional) se esta aula se trabaja por comunidades de
caracteriza por cumplir con los estudios que aprendizajes las cuales son conformadas
han sido planificados dentro de un sistema por los niños y niñas, con un tema de
educativo y a la vez se concretiza en un interés que suscita de ellos cada mes, la
currículo oficial. mayor parte de su tiempo lo trabajan en el
módulo, un libro que se divide por las
La Misión del Colegio Parroquial materias que ven, allí se trabajan grafo
Adveniat es formar personas íntegras, motricidad, pintan la mayor del tiempo en
autónomas, con alto compromiso social y este módulo, por otro lado cuentan con 30
cristiano, que se rijan por los valores minutos de receso donde disfrutan el
evangélicos y los principios constitucionales y parque viven el juego libre y espontaneo
democráticos de nuestra Nación, por otro se dan las relaciones entre pares, crean
lado, la visión enfatiza que será una juntos incentivando el trabajo colectivo. La
familia juega un papel muy importante la
institución educativa líder a nivel local y
comunicación que se establece es por
nacional, en formación académica y cultural
medio de las agendas, en donde se
por medio de la fe y el arte. Contará con comunican las situaciones positivas y
certificación de calidad sedes independientes negativas que suscitan en el aula;
para primaria y bachillerato adecuado con su avances y retrocesos en los que los niños
respectiva aula para informática, inglés, y niñas mejoran algunas habilidades y
danzas, teatro, diseño, música, recreación y otras que falta potenciar1
deporte. Finalmente el PEI de esta institución
se basa en el arte y la fe como formación de
vida, proporcionando herramientas necesarias
para la elaboración y aplicación del proyecto
de vida de los estudiantes.
Durante nuestras prácticas pedagógicas
realizadas en este V semestre tuvimos en
cuenta las 3 aulas que conforman todo el
preescolar y así mismo nos dividimos en
Jardín, transición 1 y transición 2, a
continuación mencionare una breve
descripción sobre lo que cada maestra
rescato de su contexto.
1
Descripción dada por Alison Ruiz, maestra en
formación y acompañante del aula de jardín los
días martes y miércoles en el C.P.A
permitiendo que expresen sus preguntas y
agradecimientos. Allí también se envían las
tareas diarias que los niños y las niñas deben
realizar en casa, cuentan con un break de 15
minutos donde toman su refrigerio y después
se dirigen al parque, por otra parte, la
docente titular valora mucho las creaciones
que realizan los niños y las niñas  en cada 
materia así que las pega en una pared del
salón, cabe resaltar, que los días miércoles
los niños y niñas van en uniforme de gala, ya
que ingresan al templo para ser partícipes de
15 minutos de la eucaristía.

Aprendiendo en el espacio- Jardín


Foto tomada por Alison Ruiz

E n T r a n s i c i ó n

Jugando con la matemática- Transición 2


Foto tomada por Lilieth Colon

A través de los obstáculos transición 1 Foto


tomada por Katherin Gómez

hay 16 niños y 10 niñas. El grupo cuenta con


una maestra titular licenciada en educación
preescolar. La maestra ubica su escritorio, al
En transición 23 hay 24 niños y niñas de
ingreso del aula para ponerles un límite a los
5 años, 14 niños y 10 niñas. Están
niños en la convivencia, ya que al tener más
acompañados por una maestra titular
espacio se dispersa, no la escuchan y
licenciada en educación infantil. En lo que
tampoco realizan satisfactoriamente sus
actividades. La comunicación con las familias respecta al aula esta se divide en
es por medio de la agenda institucional, comunidades de aprendizaje, cada
comunidad tiene tres niños y se caracteriza
2 3
Descripción dada por Katherin Gómez, maestra Descripción dada por Lilieth Colon, maestra en
en formación y acompañante del aula transición 1 formación y acompañante del aula transición 2
los días martes y miércoles en el C.P.A los días martes y miércoles en el C.P.A
por una fruta. Los niños y niñas cuentan con pedagógicas en el aula con los niños y las niñas
un break de 10 a 15 minutos donde de igual de preescolar.
forma proceden a comer lo que llevan en la
lonchera,  El medio de comunicación de la A partir de ello llegamos a la formulación de
maestra con los padres son las agendas, allí la siguiente pregunta: ¿De qué manera los
la maestra escribe las tareas que tengan diseños de ambiente potencian las
pendientes los niños y las niñas, notas acerca interacciones y los procesos de desarrollo
del comportamiento o de la alimentación y en integral de los niños y las niñas de 3 a 6 años
ocasiones materiales que necesiten para una de los colegios del SEAB?
clase. En cuanto a la malla curricular de
transición se tienen en cuenta seis
dimensiones: comunicativa, cognitiva,
3. Referente teórico.
corporal, socio afectiva, artística y finalmente
la ético- espiritual La forma de evaluar a los Desde la problemática expuesta por el
niños y las niñas es según las dimensiones colegio parroquial Adveniat se hizo bajo la
que mencionamos  anteriormente, evalúan orientación teórica de las siguientes
los procesos en desempeños (superior, alto,
categorías: diseños de ambiente, desarrollo
básico, bajo), dependiendo como le va a cada
integral y el rol del maestro en la infancia,
niño y niña en cada materia.
cabe resaltar, que la propuesta en general
tuvo por colegio una categoría alterna que se
desarrolló dentro de cada proyecto interno.
2. Descripción de la
problemática. 3.1. Diseños de ambiente:
Para darle continuidad a este artículo y Comenzaremos por hacer una distinción
partiendo desde nuestra lectura sobre los planteada por Romo (2012) entre “espacio,
contextos de aula, llegamos a la identificación de referido al entorno físico y ambiente como un
nuestro problema, el cual surge a partir de las concepto más integrador”,  de esa manera se
observaciones e intervenciones que hicimos en el puede pensar que los diseños de ambiente,
colegio Parroquial Adveniat. no solo son espacios físicos, puesto que, este
De allí nace el interés de poder reconocer que las concepto trasciende y está compuesto por
maestras titulares de las aulas de preescolar varios elementos que serán expuestos a
comprenden el diseño de ambiente como una continuación. Con relación a los elementos
actividad, cabe resaltar, que las maestras tienen según Castro Peréz & Morales Ramírez
un conocimiento previo sobre los diseños de (2015) “los diseños de ambiente están
ambiente, pero no lo apropian como una compuestos por elementos físicos, sociales,
estrategia pedagógica para la enseñanza y el culturales, psicológicos, pedagógicos, humanos,
aprendizaje de los niños y niñas en estas edades, biológicos, químicos, históricos, que están
Por lo que se refiere a reconocer los ambientes en interrelacionados entre sí y que favorecen o
el aula para fortalecer  las interacciones y los dificultan la interacción, las relaciones, la
procesos de desarrollo integral de los niños y las identidad, el sentido de pertenencia y
niñas. Es por esto que conocer del tema nos invita acogimiento”. En este sentido, los diseños de
a nosotras a compartirles nuestros conocimientos
ambiente son escenarios que posibilitan la
de diseños de ambiente, ya que consideramos
interacción de los niños y las niñas con sus
que puede ser una estrategia pedagógica para
que las maestras puedan resignificar las prácticas pares. Además,  promueve la imaginación y la
creatividad, permite construir saberes desde
la autonomía y el cuestionamiento constante, “(...) ofrecerles espacios atractivos y
se reconoce a los niños y a las niñas como desafiantes en los que participen, imaginen,
sujetos participativos y constructores de su transformen, exploren y que posibiliten la
propio aprendizaje, se podría decir, que los expresión libre de sus emociones, preguntas e
diseños de ambiente pueden ser concebidos inquietudes e interacciones presentes para
como una estrategia pedagógica, de promover el desarrollo infantil”. (MEN, 2018, p.8)
transformación y reflexión en las aulas. Finalmente Los ambientes deben
(...) un ambiente educativo de calidad potenciar las habilidades y capacidades de los
requiere de un proceso complejo que va más allá niños y las niñas, desde el descubrimiento, la
de una simple decoración y abastecimiento de autonomía y las interacciones con sus pares,
materiales dentro de un espacio físico, es decir, el los maestros y los objetos. Es por esto que
diseñar ambientes que promueven el aprendizaje debemos diseñar ambientes, en donde los
implica planear, organizar, con un objetivo
niños y las niñas puedan experimentar,
pedagógico claro y acorde con las características,
intereses y necesidades de los educandos y del interactuar, preguntarse, compartir, sentir
contexto en el que están inmerso. (Castro Peréz & nuevas sensaciones y evocar otras,
Morales Ramírez, 2015) ambientes que puedan ser transformados,
que permitan crear, descubrir, aprender y
Con relación a esto, el ambiente debe ser
jugar.
flexible y actualizado, que evidencie los
intereses y las necesidades de los niños y las
3.2. Desarrollo integral :
niñas, no es fácil diseñar ambientes sin antes
reconocer a los niños y las niñas desde sus El desarrollo infantil en la infancia tiene
realidades, desde su contexto social, político, como sentido para el maestro poder identificar
económico, cultural. y observar, las capacidades y dificultades que
los niños y niñas presentan a lo largo de su
  Por otra parte, los objetos juegan un rol crecimiento, del mismo modo, aprender a
muy importante en el ambiente, permiten todo reconocer los avances y retrocesos que se
tipo de transformaciones, posibilitan la presentan desde las dimensiones tanto como
exploración y el descubrimiento con todos los cognitiva, social, emocional, corporal,
sentidos. (...) se requiere seleccionar comunicativa y lingüística en el proceso de su
materiales y equipo que promuevan el vida.
desarrollo integral, que faciliten experiencias
Como sentido en la primera infancia (…)
de calidad para el aprendizaje, que estimulen
el desarrollo puede verse como un proceso de
la creatividad, la exploración, la manipulación, construcción de sí mismo y de significación del
la interacción y la integración con la mundo que la niña y el niño realizan a partir de la
diversidad cultural. (Castro Peréz & Morales apropiación de los recursos simbólicos, físicos,
Ramírez, 2015).  En este sentido, es sociales y culturales que les proporcionan sus
importante la diversidad de material, en el contextos y de las interacciones que establecen
con los adultos, en el marco de prácticas sociales
ambiente en cuanto a la multisensorialidad,
en las cuales participan de manera conjunta. No
desde objetos cotidianos y no estructurados, se trata de una relación de una sola vía, pues si
atractivos y que provoquen a los niños y a las bien el entorno influye sobre el desarrollo infantil,
niñas a utilizar todos los sentidos. al mismo tiempo, la niña y el niño tienen
capacidad de incidencia sobre su entorno y, por momentos adaptando la situaciones que
esta vía, sobre su propio desarrollo. (p.7) se puedan presentar.
Es de esta forma que podemos 3.3 El rol del maestro en
evidenciar que las infancias se educación infantil:
desenvuelven por su contexto, las
situaciones cotidianas que los niños y las  El ser maestro parte de tener
niñas presentan en su infancia los ayuda vocación por la profesión, es aquel que
a ser más consientes en los que hacen y aprende de sus errores y reflexiona a
de igual forma, comprender mejor la vida partir de ellos, está encaminado a
a partir de las experiencias que viven. avanzar en torno a la reflexión de las
prácticas pedagógicas, y así mismo a
Por otro lado, desde las prácticas pensar en diferentes estrategias que
pedagógicas realizadas en el colegio impulsen a los niños y las niñas a hacer
Parroquial Adveniat, hago énfasis en las cosas por sí solos. Además de esto, el
como a partir de la dimensión social los maestro construye y reconstruye en aula
niños y las niñas aprenden a crear y vivir a partir de la investigación. ‘‘(…) Se
las practicas del otro, desde el cuidado o potencia el rol del maestro como un
las interacciones que se avivan en el aula profesional que investiga en el aula y en el
con sus pares para desarrollar y aprender centro; se le adjudica un papel activo en la
desde, el juego, la escucha, la renovación de la enseñanza. (p.34)
observación o las emociones. Con relación a esto el maestro
‘‘El aprendizaje es un proceso de resignifica su propia práctica y parte de ir
descubrimiento y en construcción mas haya por conocer el mundo de la
permanente, en el que los saberes previos infancia, a su vez se posiciona por ser
sirven de plataforma para explorar, construir flexible, acompañar y guiar en este
otras ideas, conocimientos, relaciones y desafío de poder aprender con el otro y
experiencias. Por ende, es un proceso activo compartir saberes de lo que enseña y
que se deriva de las interacciones sociales y
aprende, generando desafíos que
culturales de los niños y las niñas, y que
motiven y encaminen hacia la innovación.
promueve el desarrollo hacia formas de
autonomía, participación y creatividad más Por otro lado “(...) el maestro de infantil
complejas’’. (p.29) habrá de crear para el niño un ambiente
afectuoso, saludable y de bienestar, en el
De esta forma, es importante que se
que se encuentre los estímulos necesarios
generen espacios que puedan enriquecer
para su aprendizaje y para que se sienta
los procesos de desarrollo en las que los cómodo, seguro y alegre’’. (Belén Frontela
niños y niñas se encuentran, teniendo en Camina, 2013, p.10)
cuenta que a partir de las dimensiones se
trabajan como forma integral y conjunta la De este modo, se relaciona la
vez, dándole un papel más activo al para importancia de hablar del ambiente como
que pueda moverse a su propio ritmo, tercer educador, porque el maestro parte
comprendiendo los cambios o de poder posibilitarles a los niños y niñas
trasformaciones que se dan en debidos mil maneras de poner expresarse, de
poder ser escuchados tenidos en cuenta
y que a la vez sus voces se aviven como Con relación a esta propuesta educativa dada
forma de reconocimiento y darle un valor desde el colegio Parroquial Adveniat,
a ese otro. podemos identificar que el contexto nos ayuda
a ser parte de las observaciones que
   Este gran reto a su vez requiere de
hacemos en el aula, fue un reto para nosotras
brindarles a los niños y las niñas como maestras en formación hacer la
experiencias significativas para la vida y búsqueda de experiencias por otras fuentes,
que despierten el deseo por querer pero un proceso de aprendizaje que
aprender, por indagar, por despertar su enriqueció nuestra formación, de igual modo
curiosidad frente a cada proceso que a partir de esto podemos consolidar que los
construyen sin embargo, El maestro que diseños de ambiente ayuden a potenciar los
aprende de sus errores, analiza interpreta procesos de desarrollo de los niños y niñas,
y reflexiona a partir de su propia práctica de igual forma, dentro de los ambientes
pedagógica, lo impulsa a seguir podemos identificar las relaciones e
avanzando sobre las decisiones que interacciones que se dan con los pares con el
pueda seguir tomando para seguir maestro y con los objetos, teniendo en cuenta
fortaleciendo su procesos de vida en el que los procesos de interacción de las
ámbito profesional. infancias se da desde el desarrollo social y en
la etapa infantil los sujetos se rodean por otro
‘‘La construcción del saber de las generando aprendizajes.
maestras de primera infancia surge de la
relación entre la práctica, la reflexión y el Esta propuesta educativa de igual modo se
bagaje, donde la práctica se configura en la seguirá trabajando en el próximo VI semestre,
cotidianidad, la reflexión en el proceso de donde esperamos que esta situación por la
diálogo sobre dicha cotidianidad y el bagaje que está pasando el país nos ayude a
que recoge la formación, el saber acumulado resignificar el camino que hemos tomando
por la profesión y la historia de cada con transformaciones y cambios para el ser y
maestra’’. (p.14) sentir del maestro.

Ser maestros nos llena de fortalezas Referencias


cuando trabajamos en un contexto, desde
la practica pedagógica comprendemos
que los desafíos son grandes para la
educación, pero siempre debemos estar
en la disposición de querer aprender, en
la infancia los aprendizajes y las
construcciones se vuelven colectivas
porque no pensamos en el maestro
aunque reflexionemos de nuestro que
hacer, la importancia se enmarca en la
primera infancia de trabajar con por y
para los niños de nuestro futuro país.

Conclusiones Parciales.
camina, B. f. (20 de 06 de 2013). El docente en educacion infantil. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4801/TFG-
L280.pdf;jsessionid=AD4C9A756391C39B8FAFBAF57BF0975B?sequence=1

Camina, B. F. (20 de 06 de 2013). El docente en educacion infantil . Obtenido de


https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4801/TFG-
L280.pdf;jsessionid=AD4C9A756391C39B8FAFBAF57BF0975B?sequence=1

De Tenazos . (2017). bases curriculares de la educacion inicial y preescolar . Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

Ministerio de educacion nacional . (2017 ). Bases curriculares para la educacion inicial y preescolar
. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

Ministerio de educacion Nacional . (2018). Ambientes pedagogicos . Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-379705_recurso_12.pdf

Ministerio de educacion nacional. (2017). Bases curriculares para la educacion inicial y preescolar .
Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

Pérez, M. C., & Ramirez Morales, M. (31 de 07 de 2015). Los ambientes de aula que promueven el
aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Obtenido de Revista
electronica Educare : https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf

También podría gustarte