Está en la página 1de 29

Diseño de un Plan de Mejoramiento

Encuentre aquí, paso a paso, cómo definir e implementar el plan de mejoramiento


que quiere para su institución. Siga estas sugerencias, para que las metas, acciones y
procedimientos que se ha fijado para mejorar, sean una realidad.

 El diagnóstico para mejorar


 Componentes del trabajo de mejoramiento
 Plan de mejoramiento paso a paso

El diagnóstico para mejorar [arriba]


Las evaluaciones externas

Las evaluaciones externas, es decir las Pruebas Saber y


los Exámenes de Estado son las que permiten a la institución mirar los
resultados del aprendizaje de sus estudiantes y para obtener un mejor
nivel educativo a determinar cuáles son los problemas o
dificultades que se tienen.

Pasos iniciales para establecer un diagnóstico:

A. Analice los resultados de evaluaciones de su institución, en especial los de las


pruebas saber
Establezca una visión común sobre la situación en la cual se encuentra el aprendizaje de los
niños en relación con las competencias básicas.

B. Analice los resultados obtenidos de los exámenes de Estado y si es posible compare


con resultados de años anteriores. ¿Hay progresos? Tome los resultados de la evaluación
institucional en torno del desarrollo del PEI y los resultados de la evaluación de desempeño de
docentes y directivos docentes. La formación de los niños y jóvenes es un proceso
acumulativo,por eso el resultado de las evaluaciones debe contemplar a los docentes de cada
uno de los ciclos.

C. Analice las posibles causas que generan los resultados obtenidos en las Pruebas y
en los demás instrumentos de evaluación. Puede desarrollar cuestionarios de diagnóstico para
completar la valoración o caracterización institucional, incluir diferentes aspectos de la
institución y con base en un puntaje, sugerir una valoración en porcentajes.

Para el análisis de resultados de las Pruebas cuente con:

 El reporte de las Pruebas.


 Los cuestionarios de las Pruebas que tomaron los estudiantes de su institución.
 La cartilla ¿Conoce usted lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que
aprenden?
 La cartilla ¿Cómo entender las Pruebas SABER y qué sigue?
 La información sobre las evaluaciones que a través de internet están en la página web
del Icfeswww.icfes.gov.co
 El documento "Saber 2002-2003 con los Resultados de la Evaluación en Colombia",
elaborado por el Icfes.

Vea los resultados de la institución comparada con el promedio de su municipio, con el


promedio de su departamento, con el promedio nacional y con el nivel esperado para analizar
si se está por encima o por debajo de éste y a qué distancia. Las pruebas miden las
competencias, es decir, pretenden indagar cómo utilizan los estudiantes su saber en contextos
más amplios y diversos de los que han experimentado con las tareas y evaluaciones de clase.

Adicionalmente, los resultados presentan su medida de dispersión o desviación


estándar,que refleja qué tan homogéneo (si la mayoría de los niños respondió de manera
similar) o heterogéneo (si hay niños que respondieron muy bien,otros mal y otros regular)
está ese grupo de estudiantes respecto del promedio del logro alcanzado.

Se espera entonces que el promedio sea alto, es decir que tienda a 100 y que la desviación
estándar sea baja, es decir tienda a 0.

Analice los niveles de logro: ¿En qué nivel de logro están los estudiantes? ¿Qué porcentaje
no alcanza los logros?: A.¿Para quinto?; B. ¿Para noveno? ¿Qué pasa en cada ciclo? ¿Hay
mejores logros en un ciclo que en el otro? ¿Cómo se comparan los resultados con los niveles
de logro alcanzados por su municipio, por su departamento, por la Nación?

Realice la selección de respuestas y porcentaje de distribución:¿Qué resultados obtuvo


la institución por preguntas? Interprete cómo respondieron los niños y cómo se distribuyen
sus respuestas entre las opciones posibles que presentaba la prueba. Este análisis de
respuestas para cada competencia evaluada permite analizar la mayor o menor claridad de los
estudiantes en cada dimensión del conocimiento y dónde están los vacíos que requieren
acciones precisas de fortalecimiento en el Plan de Mejoramiento de la Calidad.

Luego de comprender mejor lo que los estudiantes han aprendido hasta ese momento es
importante que la institución determine a dónde quiere llegar en la formación y aprendizaje de
los alumnos. Este es el norte necesario para continuar el diagnóstico: ¿Quiénes son? ¿Qué
mundo los rodea? ¿En qué lugar están con relación a los demás muchachos del municipio, del
departamento y del país? Este norte está generalmente expresado en la misión y visión que
las instituciones resumen en su PEI.

Componentes del trabajo de mejoramiento [arriba]


Luego del análisis de las evaluaciones, que les muestran a las instituciones sus logros
académicos y las competencias de sus estudiantes,éstas pasan a mirar también otros aspectos
de gestión que la integran y que siempre deben estar al servicio de lo académico. La mayoría
de las instituciones que hoy realizan procesos de mejoramiento, han definido los siguientes
componentes de gestión como parte esencial
del proceso:

 Gestión académica, como misión esencial.


 Gestión directiva, como misión orientadora.
 Gestión administrativa y financiera, como misión de apoyo.
 Gestión de convivencia y comunidad, como misión vital.

La experiencia de las instituciones visitadas que hoy hacen planes de mejoramiento con
importantes resultados, resaltan que el mejoramiento en la gestión directiva, financiera y
administrativa debe estar al servicio de la pedagogía y que, dadas las situaciones de carencia
y conflictos que pueden vivir los estudiantes de muchos lugares, colegios y familias del país, el
componente de convivencia es vital para lograr el resultado académico, rescatando valores de
convivencia como la honestidad, el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, y la solidaridad.
CURRICULO

Una oportunidad para complementar lo local desde


lo global

Los currículos oficiales que se presentan, pueden ser útiles para entender cómo en estos países se
está orientando la enseñanza y el aprendizaje de estos saberes, qué se considera lo más
importante al momento de ser enseñado, cómo se enseñan y evalúan esos aprendizajes y cómo se
articula esta propuesta de currículo con la de nuestro país. Además, estos currículos oficiales son
ejemplos concretos que ilustran propuestas curriculares que en la actualidad son vigentes y han
mostrado buenos resultados en sus países.

Conoce los currículos destacados de este mes Chile, Reino Unido y Minas Gerais.

Chile
La propuesta curricular del Ministerio de Educación de Chile se constituye en un referente para la
construcción de los planes de estudio en cada institución educativa, los estándares y las pruebas
estandarizadas; se orienta desde una mirada que permite adaptarla a diferentes posibilidades,
realidades, contextos y proyectos, siempre y cuando se cumplan los objetivos de aprendizaje
planteados.

Lenguaje

El área de comunicación y lenguaje como se denomina en Chile, está organizada curricularmente a


través de tres ejes: lectura, escritura y comunicación oral. Cada eje cuenta con la descripción
de las dimensiones que lo componen y que son la base de los objetivos de aprendizaje que se
plantean para cada grado. El enfoque desde el cual se fundamenta el área es el comunicativo,
siendo el propósito lograr que los estudiantes desarrollen sus competencias
comunicativas(conocimientos, habilidades y actitudes). Así mismo, que sean usuarios activos y
reflexivos de las TIC.

Para hacerlo, se sugiere un enfoque didáctico en el cual el aprendizaje se da por la participación


en situaciones comunicativas reales y diversas, que permiten la exploración, el uso del lenguaje
y el conocimiento de la lengua. Este currículo también incluye el uso de la biblioteca escolar,
como ambiente de aprendizaje relacionado con el logro de los objetivos propuestos.

Bases Curriculares de Chile Lenguaje.

Matemáticas

El currículo de Chile plantea como propósito formativo de la asignatura de matemáticas, que esta
sea una herramienta para enriquecer la comprensión de la realidad, que facilite la selección de
estrategias para resolver problemas y que contribuya con el desarrollo del pensamiento crítico de
los estudiantes.

Está conformado por cuatro habilidades (resolver problemas, argumentar y comunicar, modelar y
representar), cinco ejes temáticos (números y operaciones; patrones y álgebra; geometría;
medición y datos;+ y probabilidades) y por actitudes propias de la actividad matemática de los
estudiantes. Estos componentes de la estructura curricular se expresan mediante  objetivos de
aprendizaje y en el caso de las actitudes se habla de objetivos de aprendizaje transversales. Se
reconoce la habilidad de la resolución de problemas como el foco de la enseñanza de las
matemáticas porque articula conocimientos, habilidades y actitudes.

Bases Curriculares de Chile en Matemáticas.


Minas Gerais (Brasil)
El estado brasilero de Minas Gerais, ha definido los contenidos básicos comunes (CBC) que
presentan los contenidos que deben abordarse en la enseñanza de cada disciplina, así como las
habilidades que se espera desarrollen los estudiantes en la escuela.
Estos contenidos Básicos Comunes son retomados por cada escuela como base para su diseño
curricular, dada su autonomía institucional, y para los procesos de evaluación externa que se
desarrollan a nivel estatal.

Ciencias Naturales

Bases Curriculares

La ciencia vista como un intrincado de relaciones entre diferentes contextos donde se desenvuelve
el ser humano (ambiental, político, social, económico, histórico, cultural), es el punto de partida
para la propuesta curricular de Minas Gerais en el área de ciencias naturales; bajo esta mirada, los
conceptos, los procedimientos, los valores y las actitudes, se entrelazan en un currículo en el que
se definen unos criterios esenciales pero cuya esencia es la flexibilidad y el respeto por los
lineamientos de las instituciones y la metodología de los profesores. Como ejes de la esta
propuesta curricular se encuentran: El Medio Ambiente y la vida; la construcción de modelos que
funciona a partir del planteamiento de contenidos básicos comunes CBC, contenidos
complementarios y proyectos educativos.
Elementos característicos de la propuesta curricular para ciencias naturales de Minas Gerais
(Fuente: Elaboración propia)

Propuesta Curricular  de Ciencias Naturales para enseñanza elemental.

Matemáticas

La propuesta curricular de Minas Gerais plantea que la enseñanza de las matemáticas debe
evidenciar el carácter dinámico del conocimiento matemático, esto conlleva una comprensión de
las matemáticas como un conocimiento científico, en tal sentido, se ha propuesto como un
elemento central en la propuesta curricular el desarrollo de habilidades para la resolución de
problemas. además de la comunicación de ideas matemáticas, el establecimiento de conexiones
con otras disciplinas, el desarrollo del autoestima y el trabajo cooperativo.

Esta apuesta se materializa en la propuesta de Contenidos Básicos Comunes que se estructuran a


partir de ejes temáticos, temas y habilidades.
Propuesta Curricular de Matemáticas para enseñanza elemental y media.

Propuesta Curricular CBC Directrices Curriculares en Matemáticas

Lenguaje

La propuesta curricular del Estado de Minas de Gerais para la enseñanza de la lengua portuguesa,
tiene como base la concepción del lenguaje como una actividad social que permite el ejercicio de la
ciudadanía. La educación básica, debe por tanto, formar lectores y escritores activos, capaces de
usar la lengua materna para comprender lo que oyen y leen, en diversas situaciones
comunicativas. La propuesta hace énfasis en el uso del lenguaje, por tanto, el que los estudiantes
tengan acceso a diversos usos de la lengua a través de situaciones comunicativas donde hagan
una reflexión de los diferentes discursos y géneros textuales, es fundamental. Por esto, se propone
como objeto de estudio el texto, visto en su complejidad lingüística y social, pues permite el análisis
de aspectos tales como: el vocabulario, la gramática, pero también, las relaciones y condiciones de
su producción, configuración semántica, ética.

Esta apuesta se materializa en una organización de Contenidos Básicos Comunes se estructura


sobre tres ejes temáticos básicos, de la siguiente forma:
Ejes temáticos propuesta curricular lengua Portuguesa (6-9) Minas de Gerais

Propuesta Curricular de Lengua Portuguesa para enseñanza elemental y media y Orientaciones


para la Organización del Ciclo Inicial de Alfabetización.

Inglaterra
El currículo oficial de Inglaterra tiene como objetivos principales proveer herramientas esenciales
para formar ciudadanos éticos, preparados para afrontar las oportunidades, responsabilidades y
experiencias de su vida adulta. El currículo establece, mediante programas de estudio
reglamentarios en cada asignatura, los conocimientos, las habilidades y la comprensión mínima
que los alumnos deben adquirir. También ofrece una base de conocimientos, sobre la cual los
profesores pueden desarrollar propuestas de aula interesantes que promuevan en los estudiantes
el desarrollo de habilidades.

Ciencias Naturales

Uno de los objetivos del currículo de ciencias naturales de Inglaterra es promover el conocimiento
de la naturaleza, de los procesos y los métodos de la ciencia, a través de diferentes tipos de
indagaciones que les permitan a los estudiantes responder a las preguntas científicas sobre el
mundo que les rodea. 

 
Currículo Nacional para primaria de Inglaterra en Ciencias Naturales.

Matemáticas

La educación en matemáticas es esencial para desempeñarse en las sociedades actuales, puesto


que se aplica a los procesos científicos, tecnológicos y de ingeniería. Es necesaria para la
educación financiera y se utiliza en la mayoría de formas de empleo. Es por ello, que la educación
matemática de alta calidad debe proporcionar las bases para que los estudiantes comprendan el
mundo que les rodea, puedan razonar matemáticamente y tengan una apreciación de la belleza de
las matemáticas y disfruten con ellas.
 

Currículo Nacional para primaria de Inglaterra en Matemáticas.

Lenguaje

El objetivo general de la propuesta curricular de lengua en Inglaterra es hacer de los estudiantes


sujetos alfabetizados, es decir, con una competencia alta en el dominio de la lectura, la escritura y
la oralidad, como condición para su desarrollo cultural, intelectual, social y emocional. En este
sentido, su plan de estudios se organiza entorno al desarrollo de las cuatro habilidades
comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar. En estas se hace énfasis en el dominio correcto del
idioma (aspectos lingüísticos), el uso del mismo en situaciones de producción (oral y escrita) y el
valor de la literatura como representación cultural y estética. En esta última, se propone la
formación del hábito lector como uno de los aspectos a desarrollar.

De esta forma, en el plan de estudios del área de lengua para el primer ciclo educativo (1-6) se
identifican los siguientes elementos de trabajo:
Conoce los currículos de otros países que como Colombia participan en las pruebas PISA.

País Descripción Enlace


     

Brasil Brasil cuenta con un conjunto de directrices curriculares Consulta aquí las
nacionales para la Educación Básica donde se presentan directrices
las bases comunes que orientan la formación que se curriculares para la
implementa en los diferentes centros escolares. Las Educación Básica de
directrices, consideran en su formulación el contexto Brasil Ir al sitio
histórico y sociocultural, así como las condiciones físicas,
emocionales e intelectuales de los sujetos a ser formados,
de manera que se logre minimizar la brecha que existe
entre los lineamientos generales y el aula. (Ministerio de
Educación de Brasil, 2013).
     

Buenos Aires- El Ministerio de Educación de la ciudad autónoma de Consulta aquí los


Argentina Buenos Aires ha definido a través la serie de documentos
publicaciones de planeamiento educativo, las metas y los curriculares de
objetivos de aprendizaje de los niveles inicial, primario y Buenos Aires Ir al sitio
secundario. Las Metas presentan los conocimientos,
saberes, habilidades, competencias, destrezas, actitudes y
valores que los alumnos y las alumnas merecen aprender
a lo largo de su paso por la escuela, y los objetivos de
aprendizaje, son definidos como un ordenador de la tarea
de planificación, conducción, y evaluación de los maestros
y una guía para las familias. (Ministerio de Educación de
Buenos Aires, 2012).
     

Corea Cuenta con un currículo común para la educación básica y Consulta los
secundaria y un currículo optativo para los grados 10° a documentos
12°, en este se determinan los estándares generales para curriculares de Corea
los diferentes niveles. El currículo coreano, se caracteriza aquí Ir al sitio
por permitir la flexibilidad en la organización del plan de
estudios  y la implementación que hacen las escuelas del
currículo a través de las interconexiones y la cooperación
entre los grados. (Ministerio de Educación, ciencia y
tecnología de Corea, 2009)
     

España En el sistema educativo español, le corresponde al Consulta aquí los


gobierno el diseño del Currículo Básico basado en el documentos
desarrollo de competencias, que le da un carácter de curriculares de
transversalidad, dinamismo e integralidad. Está España: Ir al sitio
compuesto por objetivos, competencias, contenidos,
estándares y criterios de evaluación que se desarrollan y
completan en los Centros Educativos de acuerdo a la
diversidad y características de los estudiantes,
considerando métodos que tienen en cuenta diferentes
ritmos de aprendizaje, capacidad de aprender por sí
mismos y trabajo en equipo. 
(Ministerio Nacional de Educación, Cultura y Deporte,
España, página web).
     

Estados El Common Core, es una iniciativa que resulta de la Consulta aquí los
Unidos- reunión de 48 Estados que se reunieron para desarrollar estándares y el
Common Core un conjunto de estándares de matemáticas y el lenguaje material relacionado
para el proceso educativo que va de preescolar hasta con el Common
grado 12. En su proceso de elaboración participaron Core: Ir al sitio
docentes, investigadores, directores de escuelas entre
otros expertos. En la actualidad, 43 estados han adoptado
voluntariamente estos estándares que se presentan como
una propuesta consistente que ofrece a maestros, padres
y estudiantes de las expectativas sobre las habilidades y
los conocimientos que deben alcanzar los estudiantes
durante su formación escolar para tener éxito en su vida
universitaria.  
(National Governors Association Center for Best Practices,
Council of Chief State School Officers, Washington D.C.).
     

Finlandia El diseño curricular de la Educación Básica de Finlandia, Consulta aquí el Plan


se basa en un principio de descentralización en la que los de Estudios Básico
Centros Educativos elaboran sus planes de estudio en el Naciónal de
marco del Plan de Estudios Básico Nacional que contiene Finlandia Ir al sitio
objetivos, y contenidos básicos de las diferentes áreas. La
Educación Básica tiene una duración de nueve años más
un año optativo, y en esta se atienden estudiantes entre 7
y 16 años. 
(Finnish National Board of Education, Finlandia, página
web).
     

Francia En el sistema educativo francés ha determinado Consulta aquí los


Programas Nacionales para cada disciplina que fijan los programas de
objetivos de la educación primaria y secundaria, educación primaria Ir
considerando que la escolarización debe proporcionar a al sitio
los estudiantes una base común de conocimientos y
competencias. Esta base común se estableció a partir de
la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo
de la Unión Europea en relación con "competencias claves
para la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la
vida".
     

Irlanda En Irlanda se cuenta con un currículo para primaria Consulta aquí el


diseñado de manera integral para el desarrollo de los Currículo de Primaria
estudiantes en dimensiones de su vida espiritual, moral, de Irlanda Ir al sitio 
cognitivo, emocional, imaginativo, estético, social y físico. Consulta aquí el
Este currículo  describe los aprendizajes que se espera Currículo de
alcancen los estudiantes en los Planes de estudio de siete Secundaria de
áreas. Para el ciclo Junior, cuenta con un currículo que Irlanda Ir al sitio
cuenta con el marco curricular, así como los programas de
las asignaturas y cursos cortos que se ofrecen en las
escuelas irlandesas.
     

México El sistema educativo mexicano cuenta con un documento Consulta aquí los
curricular denominado Plan de estudios 2011 para la programas de
Educación básica donde se presentan las competencias estudios de México Ir
para la vida, el perfil de egreso, los Estándares al sitio
Curriculares y los aprendizajes esperados. Allí, es
planteado como objetivo de la educación básica que "los
estudiantes sean capaces de resolver eficaz y
creativamente los problemas cotidianos que enfrente"; con
miras a alcanzar este objetivo, en el currículo mexicano se
identifican aspectos que lo caracterizan como son: asumir
la evaluación como fuente de aprendizaje, énfasis en el
desarrollo de actitudes prácticas y valores basados en
principios democráticos, promoción del trabajo
colaborativo basado en el respeto y una educación con un
fuerte componente científico y humanístico. 
(Secretaría de Educación Pública de México, 2011).
     

Nueva Zelanda El Currículo Nacional de Nueva Zelanda está compuesto Consulta aquí el
por dos documentos The New Zealand Curriculum y  Te Currículo Nacional de
Marautanga o Aotearoa, este último dirigido a escuelas Nueva Zelanda  Ir al
que atienden a la población étnica Maori. Los dos sitio
documentos contemplan el desarrollo de las competencias
que los jóvenes necesitan para estudiar, trabajar, aprender
a lo largo de la vida y desarrollar su potencial.
     

Singapur Los currículos de educación primaria y Secundaria de Consulta aquí los


Singapur articula: habilidades para la vida y valores, planes de estudio Ir al
habilidades de conocimiento, específicamente de sitio
pensamiento, de comunicación y de procesos y,
contenidos por disciplinas: lenguaje, humanidades y artes
y matemáticas y ciencias.
     

Uruguay La organización del programa para la educación inicial y Consulta aquí el


primaria definido en Uruguay, contiene "la selección de programa escolar
saberes a ser enseñados en las Escuelas, en el marco de para la educación
los principios establecidos en la Ley de Educación". Los inicial y primaria de
componentes del programa escolar son: La Uruguay Ir al sitio
fundamentación general, las áreas del conocimiento, los
contenidos de enseñanza, las redes conceptuales y las
ejemplificaciones. 

Referentes Nacionales y Currículos

Los procesos de diseño curricular en nuestro país son llevados a cabo desde diferentes instancias
y reglamentados a partir de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en la que se define el
currículo como: "el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos
que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional
y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional." (Art. 76)

El Ministerio de Educación Nacional, en correspondencia con lo anterior, ha definido como


referentes principales: los Lineamientos Curriculares, los Estándares Básicos de Competencias y
las Orientaciones Pedagógicas.
El país cuenta con una amplia diversidad de diseños y experiencias curriculares para el logro de
los aprendizajes de los estudiantes; para ello, se han realizado apuestas importantes en las que se
resalta el compromiso de la comunidad educativa, el desempeño e iniciativas de los docentes, el
liderazgo de directivos docentes y la motivación de los estudiantes. La articulación de estos
aspectos en la práctica educativa actualmente está logrando importantes resultados.

Ejemplos de algunos currículos nacionales:

Secretaría de Educación de Envigado


Propuesta Curricular por Competencias y Nodos Problematizadores
Conexiones, interrelaciones y participación, tres aspectos que dinamizan el Currículo Municipal de
Envigado, que más que una propuesta, es un espacio que permite el diálogo de saberes y
experiencias.  Concebida desde el contexto y articulada con los Estándares Básicos de
Competencias, "Entre todos es más fácil", utiliza nodos problematizadores con los cuales los
niños, niñas y jóvenes aprenden a solucionar problemas, articulando las diferentes áreas del
conocimiento y el uso de las TIC.

Conoce la Propuesta Curricular del Municipio de Envigado.


Ciencias Naturales

El trabajo a través de proyectos, el desarrollo de una posición crítica y la integración con otras
áreas son aspectos clave del plan de área de ciencias naturales:

Consulta el Plan de área de ciencias naturales

Matemáticas

En la propuesta curricular del municipio de Envigado, el área de matemáticas se encuentra en el


Nodo Científico; en este se espera que los estudiantes adquieran los aprendizajes necesarios para
plantear preguntas, establecer diferentes rutas de indagación, analizar y contrastar diversas
fuentes de información y establecer conclusiones.
Desde esa perspectiva, se realiza una propuesta de planeación curricular que se estructura de la
siguiente manera:
 

Conoce el Plan de área de matemáticas del Municipio de Envigado

Lenguaje

El área de Lengua Castellana se inscribe en el nodo comunicativo del currículo del municipio de
Envigado. Tiene por propósito general el desarrollo de habilidades comunicativas en los
estudiantes, que  les permitan comprender y participar de diferentes situaciones y contextos.
Desde este planteamiento relacionan directamente el trabajo sobre estas habilidades con el
desarrollo de competencias ciudadanas. Para la estructuración de su plan de área, toman como
referencia los cinco factores organizadores de los Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje (MEN), denominándolos ejes generadores.

De esta forma, el plan de área de Lengua Castellana se organiza a partir de los siguientes
elementos: 
Conoce la propuesta curricular de Envigado para el área de Lengua Castellana: Plan de área
Lengua Castellana

Secretaría de Educación de Bogotá

La Secretaría de Educación del Distrito hace una apuesta por un currículo en el que el ser humano
es el eje fundamental y donde la construcción de saberes va de la mano con las relaciones que se
establecen entre los individuos. Currículo 40X40 se estructura en un trabajo por ciclos que
promueve la integración de saberes a partir de la formulación de núcleos temáticos (ejes), como
pretexto para que los niños, niñas y jóvenes desarrollen habilidades que les permitan alcanzar
la excelencia académica y la formación integral. Para el desarrollo de esta propuesta la Secretaría
de Educación, ha desarrollado las Orientaciones Curriculares para la excelencia académica y la
formación integral, compuesta por nueve documentos:

 Orientaciones curriculares generales.


 Orientaciones curriculares para el área de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia.
 Orientaciones curriculares para el área de Ciencias Naturales.
 Orientaciones curriculares para el área de Educación Artística.
 Orientaciones curriculares para el área de Educación Física, Recreación y Deporte.
 Orientaciones curriculares para el área de Humanidades y Lengua Castellana.
 Orientaciones curriculares para el área de Humanidades - Lengua Extranjera y Segunda
Lengua.
 Orientaciones curriculares para el área de Matemáticas.
 Orientaciones curriculares para el área de Ciencias Sociales.

Consulta los nueve documentos de las Orientaciones Curriculares para la excelencia académica y


la formación integral.

A continuación se presenta una breve descripción de tres de los nueve documentos:Orientaciones


curriculares para el área de Matemáticas, Orientaciones curriculares para el área de Humanidades
y Lengua Castellana y Orientaciones curriculares para el área de Ciencias Naturales.

Ciencias Naturales

Elementos centrales del currículo de ciencias naturales:

El currículo para la excelencia y la formación integral de la SED presenta una propuesta de


integración curricular, donde las Ciencias Naturales tienen un énfasis en la estrecha relación que
hay entre la vida cotidiana y los procesos biológicos, físicos y químicos. Esta relación se evidencia
en "...la adopción de la idea de redes significativas y en la integración de las capacidades
ciudadanas como un elemento central del currículo...". Es por esto que los centros de interés, la
transversalidad, las redes significativas de aprendizaje, los aprendizajes esenciales para el buen
vivir, los ejes transversales y los centros de interés, bajo el direccionamiento de la Reflexión-
Acción-Participación como apuesta metodológica, se constituyen en pilares de esta propuesta. 
 
 

Consulta las orientaciones para el área  de ciencias naturales.

Matemáticas

La Secretaría de Educación de Bogotá realiza su propuesta de Currículos para la Excelencia y


Formación Integral en el marco del Proyecto 40x40, en la que plantea las Orientaciones para el
área de matemáticas, de la siguiente forma:
Consulta las orientaciones para el área  de Matemáticas

Lenguaje

La propuesta curricular de Bogotá para el área de Lengua Castellana se plantea como objetivo
fundamental la apropiación de la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas para la
construcción de una ciudadanía activa. Para esto, se establecen unas orientaciones generales a
manera de metas de aprendizaje por cada uno de los cinco ciclos.

Lo anterior, desde un enfoque semántico comunicativo, que retoma los cinco ejes de trabajo
propuestos por los Lineamientos Curriculares del área (MEN, 1998).  Estos se desarrollan
pedagógicamente a través de la organización de centros de interés, que a su vez pueden estar
conformados por diferentes configuraciones didácticas. Estos centros de interés integran espacios
como la biblioteca escolar, dada su importancia como ambiente de aprendizaje dinamizador e
integrador.

Al respecto, la SED de Bogotá plantea algunos ejemplos de dichos centros de interés:


Actualizado el 25 de julio de 2014 09:40

Lineamientos curriculares
Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo
de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de
las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus correspondientes


planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se constituyen en
referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que han adquirido las
instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e investigación.

Descargue todos los Lineamientos Curriculares en formato PDF:


Ciencias Sociales Cátedra de Constitución Educación
Estudios política y Artística
Afrocolombianos democracia

Ciencias Naturales Matemáticas Lengua Castellana Idiomas


y Educación Extranjeros
Ambiental

Educación ética y Educación Física Preescolar Indicadores de


valores humanos logros curriculares

Actualizado el 25 de julio de 2014 16:22

Pruebas Saber
Pruebas Saber 3º, 5° y 9°

El propósito principal de SABER 3. º, 5. ° y 9.° es contribuir al mejoramiento de la calidad de la


educación colombiana mediante la realización de evaluaciones aplicadas periódicamente para
monitorear el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes de educación básica,
como seguimiento de calidad del sistema educativo.

Los resultados de estas evaluaciones y el análisis de los factores asociados que inciden en los
desempeños de los estudiantes, permiten que los establecimientos educativos, las secretarías de
educación, el Ministerio de Educación Nacional y la sociedad en general identifiquen las destrezas,
habilidades y valores que los estudiantes colombianos desarrollan durante la trayectoria escolar,
independientemente de su procedencia, condiciones sociales, económicas y culturales, con lo cual,
se puedan definir planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación.

Su carácter periódico posibilita, además, valorar cuáles han sido los avances en un determinado
lapso y establecer el impacto de programas y acciones específicas de mejoramiento.
Consulte más información en el siguiente enlace: http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber
Consulte más información en el siguiente enlace: http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-
saber
Pruebas Saber 11°

La prueba SABER 11° evaluación del nivel de la Educación Media a partir del año 2014 se alinea
con las evaluaciones de la Educación Básica para proporcionar información a la comunidad
educativa en el desarrollo de las competencias básicas que debe desarrollar un estudiante durante
el paso por la vida escolar. Además de ser una herramienta que retroalimenta al Sistema Educativo
la prueba SABER 11 tiene por objetivos, según lo dispuesto por el Decreto 869 de 2010 los
siguientes:
 Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por
finalizar el grado undécimo de la educación media.
 Proporcionar elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación y el
desarrollo de su proyecto de vida.
 Proporcionar a las instituciones educativas información pertinente sobre las competencias
de los aspirantes a ingresar a programas de educación superior, así como sobre las de quienes
son admitidos, que sirva como base para el diseño de programas de nivelación académica y
prevención de la deserción en este nivel.
 Monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos del país, con
fundamento en los estándares básicos de competencias y los referentes de calidad emitidos por
el Ministerio de Educación Nacional.
 Proporcionar información para el establecimiento de indicadores de valor agregado, tanto
de la educación media como de la educación superior.
 Servir como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad de la
educación, así como para el ejercicio de la inspección y vigilancia del servicio público educativo.
 Proporcionar información a los establecimientos educativos que ofrecen educación media
para el ejercicio de la autoevaluación y para que realicen la consolidación o reorientación de
sus prácticas pedagógicas.
 Ofrecer información que sirva como referente estratégico para el establecimiento de
políticas educativas nacionales, territoriales e institucionales.
Antecedentes


El examen de Estado de la educación media - ICFES Saber 11°. surgió en 1968 con el propósito de apoyar a las
instituciones de educación superior en sus procesos de selección y admisión de estudiantes. En 1980, adquirió
carácter de obligatoriedad, por lo cual llegó a evaluar a casi todos los estudiantes de undécimo grado.
 
La amplia cobertura alcanzada hizo que durante la década de los años 1990 se reconceptuara el examen para
ajustarlo al propósito de evaluación de la calidad de la educación, sin que dejara de cumplir su objetivo original.
Por tanto, el examen de Estado, reestructurado en la segunda mitad de los años 1990, se concibió como: (a) una
evaluación individual para efectos de admisión a la educación superior y otorgamiento de beneficios y (b) un
instrumento de información sobre la calidad educativa.
 
Saber 11°. se centra en la evaluación de competencias entendidas como un “saber hacer en contexto”, lo cual
implica movilizar conocimientos y habilidades hacia la actuación en una situación concreta. Las competencias se
evalúan en el contexto de las disciplinas que corresponden a las áreas obligatorias del currículo establecido en la
Ley General de Educación*.
 
El antes y ahora del examen


A partir de la aplicación del segundo semestre de 2014 (3 de agosto), SABER 11° presentará una serie de
novedades para alinearse con todas las evaluaciones nacionales que aplica el ICFES. Estas se basan en los
estándares de competencias definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Consulte el cronograma para esta
aplicación.
 
Las principales novedades que verán los estudiantes e interesados en presentar el examen son:
 
Tema Hasta el primer semestre de 2014 A partir del segundo semestre de 2014

Un Núcleo Común, con ocho pruebas,


que todas las personas deben presentar.
Un Componente Flexible, en el que
cada persona selecciona o una prueba de
profundización o una prueba interdisciplinar, de Conformado por cinco pruebas, que
Estructura del examen acuerdo con sus intereses. todas las personas deben presentar.

Pruebas Núcleo Común: Lectura Crítica


Lenguaje Matemáticas
Matemáticas Ciencias Naturales
Biología Sociales y Ciudadanas
Física Inglés
Química
Ciencias Sociales
Filosofía
Inglés
Componente Flexible:
Profundización en alguna de
las siguientes áreas: Biología, Ciencias Sociales,
Lenguaje o Matemáticas, o
Interdisciplinar en alguno de
los siguientes temas: Violencia y Sociedad o Medio
Ambiente

Únicamente preguntas de selección Preguntas de selección múltiple


Tipos de preguntas múltiple Preguntas abiertas

Un día, dividido en dos sesiones de Un día, dividido en dos sesiones de


Duración del examen cuatro horas y media cada una. cuatro horas y media cada una.

Puntajes en cada una de las cinco


pruebas
Puntajes en las sub-pruebas de
Puntajes en cada una de las ocho pruebas Razonamiento Cuantitativo (que forma parte de la
del Núcleo Común prueba de Matemáticas) y de Competencias
Puntaje en la prueba del componente Ciudadanas (que forma parte de la prueba de
flexible Sociales y Ciudadanas)
Puntaje y nivel de desempeño en cada Ubicación en deciles para cada una de
una de las competencias evaluadas en cada prueba las cinco pruebas
Puntaje y nivel de desempeño en cada Puntaje global en el examen
uno de los componentes evaluados Nivel de desempeño. En 2014
Nivel de desempeño en la prueba de únicamente para la prueba de inglés.  A partir del
Inglés segundo semestre de 2015, para las demás pruebas.
Puesto Puesto
Tipos de resultados individuales    

Puntaje promedio en cada prueba


Porcentajes de estudiantes según niveles Puntaje promedio en cada prueba
de desempeño en las competencias y componentes Niveles de desempeño. En 2014
evaluados en las pruebas únicamente para la prueba de Inglés. A partir del
Nivel de desempeño en inglés segundo semestre de 2015, para las demás pruebas.
Clasificación según categoría de Clasificación según categoría de
Tipos de resultados por colegio rendimiento rendimiento.
 
• La prueba de Lectura Crítica integrará competencias ya evaluadas en las pruebas de Lenguaje y Filosofía.
• La prueba de Matemáticas evaluará de manera explícita aspectos de razonamiento cuantitativo además de
conocimientos específicos de las Matemáticas de la educación media.
• La prueba de Ciencias Naturales integrará las pruebas de Biología, Física Química e incluirá el componente de
Ciencia, Tecnología y Sociedad, bajo las mismas competencias de pensamiento científico.
• La prueba de Sociales y Ciudadanas evaluará competencias propias de las Ciencias Sociales y de Competencias
Ciudadanas.
• La prueba de Inglés no tendrá modificaciones.

¿Qué se evalúa?


El examen SABER 11° se compone de cinco pruebas:
 
 Matemáticas.
 Lectura crítica.
 Sociales y ciudadanas.
 Ciencias naturales.
 Inglés.
 
Con estas pruebas se reportan resultados de las siguientes cinco pruebas y dos subpruebas.
 
Las pruebas son:
 
 Matemáticas.
 Lectura crítica (genérica).
 Sociales y ciudadanas.
 Ciencias naturales.
 Inglés (genérica).
 
Las subpruebas son:
 
 Competencias ciudadanas (genérica).
 Razonamiento cuantitativo (genérica).

¿A quiénes se evalúa?


Además de los estudiantes que se encuentran finalizando el grado undécimo, podrán presentar el Examen de Estado
de la Educación Media y obtener resultados oficiales para efectos de ingreso a la educación superior, quienes ya
hayan obtenido el título de bachiller o hayan superado el examen de validación del bachillerato de conformidad con
las disposiciones vigentes.

Normatividad


Norma Contenido

Resolucion 000204 de 11 de
marzo de 2015
 Por la cual se reconoce la validez a algunos exámenes internacionales para el ingreso a la educación
Homologaciones
superior en Colombia y se consolida la totalidad de los mismos

Por la cual se establece la metodología para la presentación de resultados en el examen de Estado para la
Resolución 000503 del 22 de
Educación Media ICFES SABER 11º, para la selección de estudiantes con mejores resultados, para la
julio de 2014
clasificación de los Establecimientos Educativos y sus sedes y se adoptan otras determinaciones
Resolución 000279 del 10 de
mayo de 2012 Por la cual se adiciona y aclara la Resolución No 00092 de 2008.

Resolución 00546 del 24 de


Agosto de 2012 Por la cual se modifica la Resolución No. 000092 del 22 de febrero de 2008.

Por la cual consolidan la totalidad de los exámenes presentados en el exterior a los cuales se reconoce la
Resolución No. 00117 del 17 validez en Colombia para el ingreso a la educación superior y se derogan las Resoluciones No 000132 del
de febrero de 2012 28 de febrero de 2011, y 000538 del 30 de septiembre de 2011.

Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES - SABER


Decreto 869 de 2010 11°.

Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la
calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de
Ley 1324 de 2009 facilitar la inspección y vigilancia del estado y se transforma el ICFES

Resolución 000092 del 22 de Por la cual se expide reglamentantación de los procedimientos para registro, inscripción, citación y
febrero 2008 presentación de exámenes ante el ICFES y se deroga la resolución 256 de 2006

También podría gustarte