Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC),

Laboratorio de Transferencia de Calor,


INM326L: Ingeniería Mecánica
Santo Domingo, República Dominicana

Informe #1 – Experimento de transferencia de calor.

Estudiante: Joel Durán


ID: 1066940

1. Resumen. 3. Objetivos

En este informe se verá el análisis de transferencia  Analizar transferencia de calor por conducción.
que es el proceso de propagación del calor en  Analizar transferencia de calor por convección
distintos medios. La parte de la física que estudia  Implementar el análisis de transferencia de calor
estos procesos se llama a su vez transferencia de en SOLIDWORKS.
calor o transmisión de calor o transferencia  Analizar convergencias del sistema.
térmica. La transferencia de calor se produce
siempre que existe un gradiente térmico o cuando
dos sistemas con diferentes temperaturas se ponen
4. Equipamiento.
en contacto de calor de un sartén de fundición gris,
y se visualizarán conceptos como calor por
conducción y convección.  Utensilio de cocina con más de un material.
 Solidworks.
2. Introducción.
5. Procedimiento.
Se denomina transferencia de calor,
transferencia térmica o transmisión de calor a
1. Diseñar en SolidWorks el utensilio de cocina a
una serie de fenómenos físicos gracias a los
estudiar:
cuales el calor se propaga de un medio a otro.

Esto ocurre cuando dos sistemas de distintas  Debe tener más de un material.
 Debe ser capaz de colocarse sobre una
temperaturas se ponen en contacto, permitiendo
fuente de calor como una estufa.
el flujo de la energía del punto de mayor
concentración (en este caso de mayor 2. Aplicar al DUT (device under test):
temperatura) al de menor concentración, hasta
alcanzar un equilibrio térmico, en el que se  Transferencia de calor por conducción.
igualan las temperaturas.  Transferencia de calor por convección.
 Modelo en 2D (si aplica).
En este informe se verá el análisis de  Singularidades matemáticas del modelo.
transferencia de calor de un sartén de fundición
gris, y se visualizarán conceptos como calor por 3. Resultados a presentar sobre el DUT:
conducción y convección
 Distribución de temperatura.
 Distribución de calor escalar.
 Distribución de calor de forma vectorial.
 Análisis de convergencia.

1 © 2019 by ASME
6. Datos y resultados.

Primero que nada, el utensilio que se escogió para


hacer el experimento de transferencia de calor fue un
sartén de hierro en fundición gris y por elección el
mango de acero inoxidable.

Imagen 6.4. Material de la base del sartén: fundición


gris.

Imagen 6.1. Sartén de hierro en fundición gris.

Posteriormente se realizó el diseño en Solidworks


con los materiales anteriormente dichos.
Imagen 6.5. Material del mando del sartén: acero
inoxidable.

Device under test.

Mediante la herramienta de Study en el apartado


Simulation thermal, podemos poner el sartén en
condiciones de transferencia de calor para visualizar
su comportamiento.

A) Transferencia de calor por conducción.


Imagen 6.2. Diseño del sartén en Solidworks.
La conducción de calor o transferencia de energía en
forma de calor por conducción es un proceso de
transmisión de calor basado en el contacto directo
entre los cuerpos, sin intercambio de materia, porque
el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura
a otro de menor temperatura que está en contacto con
el primero.

Mediante un Infrared Thermometer, se midió la


temperatura del fuego de la estufa en término medio
lo cual resultó de 234.8 Celsius.

Imagen 6.3. Diseño del sartén en Solidworks en otra


vista.
2 © 2019 by ASME
concentración de calor está en la base, la parte que
va vinculada al fuego. La parte que conecta el mango
y la base, si se nota va bajando la temperatura porque
la base no está unificada con el mango, sino que es
un ensamble donde cada parte es de diferente
material, haciendo así una transferencia de calor, en
este caso de caliente a menos caliente.

Imagen 6.7. Temperatura de fuego de estufa en término El flujo de calor o flujo térmico, a veces también
medio. conocido como densidad de flujo de calor o
intensidad de velocidad de flujo de calor es un flujo
Asimismo, asumimos que la temperatura del mango de energía por unidad de área por unidad de tiempo.
es aproximadamente 30 Celsius, que viene siendo Este tiene forma de un intercambio de calor entre dos
una temperatura ambiente. cuerpos en contacto físico a diferentes temperaturas.

Imagen 6.8. Temperatura ambiente en el mango.

Estas dos temperaturas serán puestas en la


simulación del sartén en Solidworks, simulando así Imagen 6.10. Flujo de calor en el sartén.
un comportamiento de conducción.

Aunque en la imagen 6.10 muestra como 0 el flujo


de calor del mango y de la base, no es exactamente
0, sino que el flujo de calor es muy mínimo porque
no hay intercambio de calor. La mayor
concentración se muestra en el contacto de la base y
el mango donde si hay intercambio de calor.

Otra manera de ver el comportamiento de


transferencia de calor es visualizando el modelo de
forma vectorial, donde podemos visualizar el sentido
del calor transmitido por todo el sartén.

Imagen 6.9. Distribución de la temperatura por


transferencia de calor por convección.

En la imagen 6.9 se muestra como está distribuida la


temperatura en el sartén, mostrando la temperatura
más alta en la base del sartén y el más bajo en el
mango, situación lógica porque la mayor
3 © 2019 by ASME
A continuación, se mostrará una tabla y gráfica
donde muestra los valores de calor en cada tamaño
de malla.

Tamaño de Inverso de tamaño de


Q (W/m2) mallado h (mm) mallado 1/h (mm-1)
561584 8.954 0.11168193
160352 0.6 1.666666667
159372 0.5 2
158322 0.4 2.5
159223 0.3 3.333333333
Imagen 6.11. Distribución de calor vectorial en el sartén.
Tabla 6.1. Valores obtenidos del cambio de control de
malla.

Imagen 6.12. Distribución de calor vectorial en el sartén


(más cerca).

Gráfica 6.1. Flujo de calor con respecto a la inversa de


Como se observa, el sentido del calor transmitido tamaño de malla.
comienza desde abajo (fuente de calor por el fuego
de la estufa) donde se transmite a todo la base del
sartén, donde posteriormente ocurre un cambio de Como se observa, llega a un punto donde el flujo de
temperatura en el mango. calor se mantiene casi estático, por lo que podemos
decir que nuestro sistema converge con las mallas
mostradas.
Convergencia es la propiedad de dos o más cosas que
concluyen en un mismo punto. Esto es una
herramienta que nos ayuda a confirmar si nuestro
modelo debiese comportarse de forma correcta. En B) Transferencia de calor por convección.
SolidWorks, utilizamos el cambio de control de
mallado para ver la convergencia de nuestro modelo
utilizando como elemento el calor (W/m2) y el La transmisión de calor por convección se compone
inverso del tamaño de mallado (mm-1). El punto de dos mecanismos simultáneos. El primero, es la
donde se analizará la convergencia es: transferencia de calor por conducción, debido al
movimiento molecular, a la que se superpone la
transferencia de energía por el movimiento de
fracciones del fluido que se mueven accionadas por
una fuerza externa, que puede ser un gradiente de
densidad (convección natural), o una diferencia de
presión producida mecánicamente (convección
forzada) o una combinación de ambas.

Se seleccionará una potencia calorífica de 100 W, un


coeficiente de convección de 25 W/m2K (aire:
convección natural) y una temperatura ambiente de
303.15 Kelvin.

Imagen 6.13. Punto de análisis de convergencia.


4 © 2019 by ASME
Cabe destacar que la potencia calorífica está dirigida De igual manera que la transferencia de calor por
a la fuente de calor que en nuestro caso es abajo del conducción, en la de convección el sentido del flujo de
sartén donde le da el fuego, y la convección va en las calor comienza desde la fuente de calor y se va
caras libres donde no está la fuente de calor. distribuyendo por todo el cuerpo.

Explicada ya la convergencia, procedemos ahora a


verificar la misma por convección:

Imagen 6.13. Distribución de temperatura en


transferencia de calor por convección.

Imagen 6.16. Punto de análisis de convergencia.


En la imagen 6.13 demuestra que al proporcionarle
calor (fuego) al sartén desde abajo (punto más
caliente), a medida que se va alejando de este la Tamaño de Inverso de tamaño de
temperatura va disminuyendo, siendo el lado menos Q (W/m2) mallado h (mm) mallado 1/h (mm-1)
caliente el mango del sartén. 76492.5 8.954 0.11168193
29213.7 0.6 1.666666667
29073.1 0.5 2
29011.3 0.4 2.5
29175.2 0.3 3.333333333
Tabla 6.2. Valores obtenidos del cambio de control de
malla.

Imagen 6.14. Flujo de calor por convección.

La mayor concentración se muestra en los bordes internos


del sartén, es decir, en estos puntos se encuentra la mayor
energía por unidad de área.

Gráfica 6.2. Flujo de calor con respecto a la inversa de


tamaño de malla.

A medida que la malla va disminuyendo, vemos que se el


flujo de calor se queda estático, por lo que podemos decir
que el sistema converge con las mallas mostradas.

Imagen 6.15. Flujo de calor por convección en forma


vectorial.

5 © 2019 by ASME
C) Modelo en 2D. 8. Referencia.

[1]. Frank Kreith & Mark S. Bohn.Principios de


Transferencia de calor.página 2

[2]. Cross, F. Transferencia de calor. 300 pp.


Editorial Continental.

Imagen 6.17. Modelo 2D del sartén.

D) Singularidades matemáticas.

Explicado de forma muy simplificada, en


matemáticas se habla de singularidad en una
situación en la que las reglas, por así decirlo, fallan.
Una función bien definida da un resultado que no
tiene sentido.
En nuestro caso, como tuvimos convergencia,
podemos decir que no tenemos singularidades
matemáticas.

7. Conclusión.

Transferencia de calor. Proceso por el que se


intercambia energía en forma de calor entre distintos
cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo
cuerpo que están a distinta temperatura.

Al experimentar con la transferencia de calor por


conducción, podemos concluir que es el mecanismo
de transferencia de calor en escala atómica a través
de la materia por actividad molecular, por el choque
de unas moléculas con otras, donde las partículas
más energéticas le entregan energía a las menos
energéticas, produciéndose un flujo de calor desde
las temperaturas más altas a las más bajas.

Asimismo, la convección es el sistema de


transferencia de calor por movimiento de masa o
circulación dentro de la sustancia. Si existe una
diferencia de temperatura en el interior de un líquido
o un gas, es casi seguro que se producirá un
movimiento del fluido. Este transfiere calor de una
parte del fluido a otra. La convección transfiere calor
por el intercambio de moléculas frías y caliente.
6 © 2019 by ASME

También podría gustarte