Está en la página 1de 34

INTRODUCCION.

El presente contenido académico tiene por objeto, dar a conocer a los


sujetos involucrados en el comercio internacional, los medios
reconocidos internacionalmente y el proceso para resolver las
controversias comerciales suscitadas por el incumplimiento de los
compromisos adquiridos en los acuerdos comerciales bilaterales y
regionales celebrados entre países.
De igual forma, se muestra las situaciones reales bajo las cuales los
países han promovido estos mecanismos, a fin de puedan determinar
si se encuentra en una situación semejante y sepa ante que órgano
acudir para solucionar cualquier controversia comercial.
Así mismo en la doctrina internacional existen numerosas
concepciones sobre lo que se considera como un conflicto
internacional, debido a ello se expondrá el criterio de diversos
doctrinarios especialistas en la materia.
La Corte de la Haya señaló que un conflicto "es una controversia o un
desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción,
una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados"
Además, veremos en el presente trabajo, la elección del medio de
pago que será utilizado para la realización de una operación de
comercio exterior depende de varios factores dentro de los cuales se
encuentran: el nivel de confianza que se tiene entre el comprador y el
vendedor, los términos del contrato, la naturaleza de los bienes o
servicios motivo de la transacción, la frecuencia de las operaciones de
comercio exterior y los costos bancarios asociados a su utilización

1
CONDICONES DE PAGO Y MÉTODOS DE
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE LA
POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL.

2
CAPITULO I

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL
1. SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS ANTE LA OMC
a). Órgano de Solución de Diferencias
La solución de diferencias comerciales es una de las actividades
básicas de la OMC. Se plantea una diferencia cuando un gobierno
Miembro considera que otro gobierno Miembro está infringiendo un
acuerdo o un compromiso que ha contraído en el marco de la OMC.
La OMC cuenta con uno de los mecanismos de solución de diferencias
internacionales más activos del mundo: desde 1995 se han planteado
más de 500 diferencias ante la OMC, y se han publicado más de 350
fallos.
b). Órgano de Solución de Diferencias   
El OSD está integrado por todos los gobiernos Miembros, que están
representados generalmente por embajadores o funcionarios de rango
equivalente. Actualmente el Presidente es Embajador David WALKER
(Nueva Zelandia)
2. ¿Cuándo se recurre a este mecanismo?
De acuerdo con la OMC, las diferencias que surgen se refieren
esencialmente a promesas incumplidas, por lo que cuando los
Miembros de esta organización consideren que otros Miembros han
infringido las normas comerciales podrán recurrir al sistema multilateral
de solución de diferencias. El Sistema de solución de diferencias de la
OMC es un elemento esencial para aportar seguridad y previsibilidad
al sistema multilateral de comercio (GONZÁLEZ Anabel, La solución
de controversias en los acuerdos regionales de América Latina con
países desarrollados, CEPAL, 2006). Según la OMC existe una
diferencia “… cuando un país adopta una política comercial o toma
una medida que otro u otros Miembros de la OMC consideran infringe
las disposiciones de la Organización o constituye un incumplimiento de

3
las obligaciones contraídas. Un tercer grupo de países puede declarar
que tiene interés en la cuestión, lo que le hace acreedor a ciertos
derechos”. Este mecanismo opera sobre la base del “consenso
negativo” o “consenso revertido”, en virtud del cual el sistema funciona
automáticamente a menos que haya consenso en detenerlo o
revertirlo
El mecanismo de solución de diferencias se activa a instancia de
cualquier Miembro de la OMC, el cual puede formular 3 tipos de
reclamaciones:
 Reclamaciones por una “violación”: se presume que la medida
constituye un caso de anulación o menoscabo.

 B). Reclamaciones de “no-violación”

 C). Reclamaciones de “situación” En las últimas dos, el


reclamante debe demostrar que existe una anulación o
menoscabo de un beneficio que se obstaculiza el logro de un
objetivo de los acuerdos abarcados. Todo asunto que surja de
un acuerdo abarcado, deber ser sometido al mecanismo del
Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD)
Los principales órganos relacionados con la operación del ESD son el
Órgano de Solución de Diferencias (OSD), los grupos especiales y el
Órgano Permanente de Apelación (OA).
3.ETAPAS:
A). Celebración de consultas:
Cuando se formule una solicitud de celebración de consultas de
conformidad con un acuerdo abarcado, el Miembro al que se haya
dirigido dicha solicitud responderá a ésta, a menos que se convenga
de mutuo acuerdo lo contrario, en un plazo de 10 días contados a
partir de la fecha en que la haya recibido y entablará consultas de
buena fe dentro de un plazo de no más de 30 días contados a partir de
la fecha de recepción de la solicitud, con miras a llegar a una solución
mutuamente satisfactoria. (ESD) Un tercer Miembro que tenga un
interés comercial sustancial puede expresar su interés en ser asociado

4
a las consultas, si éstas se han solicitado de conformidad con el
Artículo XXII del GATT de 1994. Ese Miembro será asociado a las
consultas si el Miembro al que se solicitó celebrarlas está de acuerdo.
B). Establecimiento de un grupo especial:
Si el Miembro en cuestión no responde en 10 días a las consultas o si
éstas no se celebran en no más de 30 días o si, habiéndose
celebrado, no permiten resolver la diferencia en un plazo de 60 días
contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud de
celebración de consultas, la parte reclamante puede solicitar el
establecimiento de un grupo especial dentro de ese plazo. El grupo
especial se establecerá a más tardar en la reunión del OSD siguiente
a aquella en la que se haya planteado dicha solicitud. Ello a menos
que el OSD decida por consenso no establecer un grupo especial. El
ESD prevé también para resolver la diferencia los buenos oficios, la
conciliación y la mediación, mismos que podrán iniciarse o terminarse
en cualquier momento. Sin embargo, si los mismos se inician dentro
de los 60 días siguientes a la fecha de la solicitud de celebración de
consultas, la parte reclamante no podrá pedir el establecimiento de un
grupo especial sino hasta que transcurran dicho plazo de 60 días. A
menos que las partes consideren que los buenos oficios, la
conciliación y la mediación no han permitido resolver la diferencia. Una
vez terminado el procedimiento de buenos oficios, conciliación o
mediación, la parte reclamante podrá proceder a solicitar el
establecimiento de un grupo especial o bien estos procedimientos
podrán continuar mientras se desarrollan las actuaciones del grupo
especial, cuando las partes así lo acuerden (ESD). Solución de
controversias en el Comercio Internacional Página 9 Al ser nombrado,
el grupo especial deberá celebrar una reunión organizativa con las
partes en la controversia, en la que fijará el calendario de trabajo, con
plazos precisos. Entre los procedimientos incluidos más importantes
destacan la presentación de las primeras comunicaciones escritas de
las partes, la celebración de una primera reunión sustantiva o
audiencia con las partes y los terceros, la presentación de réplicas por
escrito y la celebración de una segunda reunión sustantiva, además de
lo relacionado con la presentación de la parte expositiva del informe,
del informe provisional y del informe definitivo (Gonzalez Anabel).

5
Presentados los escritos y concluidas las audiencias, el grupo especial
deberá remitir a las partes los capítulos expositivos, relativos a los
hechos y las argumentaciones, de su proyecto de informe, para que
éstas procedan a hacerle observaciones, dentro de un plazo
establecido. Vencido ese plazo, el grupo especial dará traslado a las
partes de un informe provisional completo, incluyendo sus
constataciones y conclusiones. Las partes podrán solicitarle que
reexamine algún aspecto concreto antes de distribuirlo como informe
definitivo a los demás Miembros. Si no se reciben observaciones, el
informe provisional se considerará como definitivo y será distribuido a
los Miembros.
C). Adopción del informe del grupo especial.
Dentro de los 60 días siguientes a la fecha de distribución del informe
de un grupo especial a los Miembros, el informe se adoptará en una
reunión del OSD, a menos que una parte en la diferencia notifique
formalmente a éste su decisión de apelar (con exclusión de terceros) o
que el OSD decida por consenso no adoptar el informe (ESD).
D). Apelación.
El Órgano de Apelación fue establecido en 1995 de conformidad con
el artículo 17 del Entendimiento relativo a las normas y procedimientos
por los que se rige la solución de diferencias (ESD). Es un órgano
permanente integrado por siete personas, que entiende en las
apelaciones de los informes emitidos por los grupos especiales en
diferencias planteadas por los Miembros de la OMC. El Órgano de
Apelación puede confirmar, modificar o revocar las constataciones y
conclusiones jurídicas de un grupo especial, y los informes del Órgano
de Apelación, una vez adoptados por el Órgano de Solución de
Diferencias (OSD), deben ser aceptados por las partes de la
diferencia. El Órgano de Apelación tiene su sede en Ginebra, Suiza.
D.1). Miembros y secretaría del Órgano de Apelación 
El Órgano de Apelación está compuesto por siete Miembros que son
nombrados por el OSD por un período de cuatro años, con la
posibilidad de que su mandato sea renovado una vez. Los Miembros
del Órgano de Apelación serán representativos en términos generales

6
de la composición de la OMC. El Órgano de Apelación recibe apoyo
administrativo y jurídico de la Secretaría del Órgano de Apelación.
En caso de apelación, el informe del grupo especial no será
considerado por el OSD hasta después de haber concluido dicho
proceso (González Anabel). La apelación tiene por objeto solo las
cuestiones de derecho y puede dar lugar a la confirmación,
modificación o revocación de las constataciones del grupo especial.
Por lo general, la recomendación del OA es, al igual que la de los
grupos especiales, que el Miembro ponga la medida en cuestión de
conformidad con los acuerdos abarcados. Normalmente, la duración
del procedimiento de apelación no deberá ser superior a 60 días y en
ningún caso excederá de 90 días. El órgano de solución de diferencias
tiene que aceptar o rechazar el informe del examen en apelación en
un plazo de 30 días; únicamente puede rechazarlo por consenso. En
una reunión del OSD que se celebrará dentro de los 30 días siguientes
a la adopción del informe del grupo especial o del Órgano de
Apelación, el Miembro afectado informará al OSD de su propósito en
cuanto a la aplicación de las recomendaciones y resoluciones del OSD
(ESD). En caso de que no sea factible dicho cumplimiento. El Miembro
dispondrá de un plazo prudencial para hacerlo. Si el Miembro afectado
no pone en conformidad con un acuerdo abarcado la medida
declarada incompatible con él o no cumple de otro modo las
recomendaciones y resoluciones adoptadas dentro del plazo
prudencial determinado, ese Miembro, si así se le pide, y no más tarde
de la expiración del plazo prudencial, entablará negociaciones con
cualesquiera de las partes que hayan recurrido al procedimiento de
solución de diferencias para hallar una compensación mutuamente
aceptable. Si dentro de los 20 días siguientes a la fecha de expiración
del plazo prudencial no se ha convenido en una compensación
satisfactoria, cualquier parte que haya recurrido a al procedimiento de
solución de diferencias podrá pedir la autorización del OSD para
suspender la aplicación al Miembro afectado de concesiones u otras
obligaciones resultantes de los acuerdos abarcados. Por lo general, la
suspensión de concesiones se ha manifestado en la imposición de un
sobrecargo arancelario del 100% sobre un listado de productos
(González Anabel).   En todo caso, el asunto permanecerá bajo la

7
vigilancia del OSD hasta que se haya cumplido, lo que en la práctica,
sin embargo, ha tenido un impacto limitado (McGivern).
Normalmente, la duración del procedimiento de apelación no deberá
ser superior a 60 días y en ningún caso excederá de 90 días. El
órgano de solución de diferencias tiene que aceptar o rechazar el
informe del examen en apelación en un plazo de 30 días; únicamente
puede rechazarlo por consenso.
La suspensión de concesiones u otras obligaciones será temporal y
solo se aplicará hasta que se haya suprimido la medida declarada
incompatible con un acuerdo abarcado, hasta que el Miembro que
deba cumplir las recomendaciones o resoluciones ofrezca una
solución a la anulación o menoscabo de ventajas, o hasta que se
llegue a una solución mutuamente satisfactoria.
E). Disposiciones especiales para países en desarrollo.
El ESD contiene una serie de normas tendientes a procurar
considerar la situación especial de los países en desarrollo cuando
una de las partes en la controversia sea un país en desarrollo o un
país menos adelantado, a saber:
 La posibilidad de utilizar ciertas reglas de procedimiento
especiales establecidas en la Decisión de 5 de abril de 1966
(IBDD 14S/20) en relación con las consultas; los buenos oficios,
la conciliación y la mediación; y, el establecimiento y
procedimiento de los grupos especiales.

 Durante las consultas los Miembros deberán prestar especial


atención a los problemas e intereses particulares de los países
en desarrollo Miembros.

 Cuando se plantee una diferencia entre un país en desarrollo


Miembro y un país desarrollado Miembro, en el grupo especial
participará, si el país en desarrollo Miembro así lo solicita, por lo
menos un integrante que sea nacional de un país en desarrollo
Miembro.

8
 Cuando una o más partes sean países en desarrollo Miembros,
el informe del grupo especial indicará explícitamente la forma en
que se han tenido en cuenta las disposiciones sobre trato
diferenciado y más favorable para los países en desarrollo
Miembros que éstos hayan alegado en el curso del
procedimiento.
 Se prestará especial atención a las cuestiones que afecten los
intereses de los países en desarrollo Miembros con respecto a
las medidas que hayan sido objeto de solución de diferencias.

 En los asuntos planteados por los países en desarrollo


Miembros, el OSD considerará qué otras disposiciones puede
adoptar que sean adecuadas a las circunstancias; para ello La
solución de controversias en los acuerdos regionales de América
Latina con países desarrollados tendrá en cuenta no sólo el
comercio afectado por la medida en cuestión sino su repercusión
en la economía de los países en desarrollo Miembros de que se
trate.

 En todas las etapas del procedimiento en que intervenga un país


menos adelantado Miembro se prestará especial consideración a
la situación especial de estos países; los Miembros ejercerán la
debida moderación al plantear procedimientos de solución de
diferencias contra estos países, solicitarles compensación o
recabar autorización para suspender concesiones u
obligaciones.

 Cuando en los casos de solución de diferencias en que


intervenga un país menos adelantado Miembro no se hubiese
llegado a una solución satisfactoria en las consultas, el Director
General de la OMC o el Presidente del OSD, previa petición de
un país menos adelantado Miembro, ofrecerá sus buenos oficios,
conciliación y mediación para ayudar a las partes a resolver la
diferencia antes de que se establezca el grupo especial.

9
 La Secretaría de la OMC podrá suministrar asesoramiento y
asistencia jurídicos adicionales en relación con la solución de
diferencias a los países en desarrollo Miembros; a tal efecto,
podrán a disposición de cualquier país en desarrollo Miembro
que lo solicite un experto jurídico para que ayude al país.

CAPÍTULO II
1. ARBITRAJE COMERCIAL.
En el marco de la OMC: El ESD prevé en su artículo 25 el arbitraje
como un procedimiento alternativo de solución de diferencias
claramente definidas por ambas partes. En el marco de la OMC el
arbitraje está sujeto al acuerdo mutuo de las partes. Dicho acuerdo se
notificará a todos los Miembros de manera anticipada al inicio del
proceso de arbitraje. Las partes convendrán en acatar el laudo arbitral,
los cuales son notificados al OSD y al Consejo o Comité de los
acuerdos pertinentes. Al arbitraje le será aplicable lo relativo al artículo
21 del ESD: Vigilancia de la aplicación de las recomendaciones y
resoluciones, así como lo dispuesto en el artículo 22: Compensación y
suspensión de concesiones.
 El arbitraje internacional.
El arbitraje es un mecanismo utilizado para la resolución de
disputas o controversias mercantiles, alternativo al proceso judicial y
elegido por voluntad de las partes (empresas que mantienen una
relación contractual y entre las que surge el conflicto comercial). Por
tanto, el sometimiento al arbitraje es siempre voluntario y responde
a un acuerdo entre las partes, quienes elegirán el / los árbitros, el
idioma, el lugar y la ley. Es el árbitro (pueden ser varios) el encargado
de buscar solución al conflicto.
Hablamos de arbitraje internacional cuando las partes tienen su
domicilio o residencia en diferentes estados, o tienen nexos
significativos con un ordenamiento jurídico extranjero. El arbitraje
internacional está regulado por convenios y tratados internacionales,
tanto bilaterales como multilaterales.

10
Existen diferentes organismos que llevan a cabo los procesos
arbitrales, entre ellos se encuentran: la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, la Comisión
Interamericana de Arbitraje Comercial, la Cámara de Comercio
Internacional (CCI), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
relativas a Inversiones (ICSID/CIADI) y la London Court of
International Arbitration (LCIA).
El adecuado funcionamiento del arbitraje descansa en la credibilidad,
la confianza de las partes en el árbitro designado, la transparencia y el
comportamiento ético, así como en el reconocimiento de la
jurisprudencia (ICEX, 2013).
 Funcionamiento
Normalmente, el proceso arbitral se inicia una vez superada sin éxito
la fase de negociación entre las partes.
El proceso arbitral llevado a cabo por la Cámara de Comercio
Internacional (CCI), generalizable, grosso modo, al resto de
organismos de arbitraje internacional, consta de varias fases.
Se inicia con la presentación de la demanda de inicio del proceso
arbitral y la notificación a la parte demandada para, posteriormente,
tener lugar la contestación de la demanda. A continuación, se realiza
la designación de los árbitros y se comunica su nombramiento.
En estas fases intervienen, además de las partes interesadas, la
Secretaría General de la Corte arbitral, la Corte arbitral y el Tribunal
arbitral (los árbitros). El papel de la Corte arbitral consiste en nombrar
al Tribunal y en supervisar el proceso arbitral, así como determinar la
provisión para gastos del arbitraje (en un monto suficiente para cubrir
los honorarios de los árbitros, así como los gastos administrativos de
la CCI). Por su parte, el tribunal arbitral se encargará de resolver la
controversia, mientras que la Secretaría General de la Corte arbitral
recibe escritos y notifica a las partes las decisiones del Tribunal, una
vez aprobadas por la Corte
 Ventajas

11
Entre las principales ventajas asociadas al arbitraje internacional como
mecanismo para la resolución de conflictos comerciales, y en
contraposición con los Tribunales de Justicia ordinarios, conviene
destacar las siguientes:
 Simplicidad del procedimiento de resolución de disputas.
 Rapidez (en general se requiere menos tiempo que en los
procesos judiciales).
 Flexibilidad. Las partes tienen el derecho de elegir entre un
árbitro único o un tribunal arbitral compuesto por varios árbitros,
en función de la complejidad de la controversia. Además, los
árbitros cuentan con mayor libertad en la aplicación de las
normas jurídicas que los jueces.
 Neutralidad. El Tribunal arbitral ha de constituir una posición
neutral para la resolución de las controversias, estando
desvinculado de los órganos judiciales de los países de los que
son naturales las partes involucradas.
 Calidad técnica elevada, ante la posibilidad de nombramiento
de árbitros especialistas en la materia objeto de la disputa (ej:
construcción, seguros, energía, etc. Además, los árbitros suelen
tener una mayor disponibilidad de tiempo para estudiar el caso
objeto de litigio, lo que podrá redundar en una mayor eficacia,
así como robustez y respaldo argumental del laudo.
 Confidencialidad. Las partes pueden optar por la absoluta
confidencialidad de todo el proceso arbitral (frente al principio
general de publicidad de los procesos judiciales).
 Coste predeterminado, conocido desde el inicio del proceso.
A pesar de las citadas ventajas y el extenso respaldo de convenios
que dan soporte a la ejecución forzosa de los laudos, la realidad y la
práctica empresarial ponen de manifiesto que la existencia de
limitaciones en la designación de los árbitros por motivos de
incompatibilidad, así como las dificultades derivadas de la ejecución
del laudo en ciertos países.
Con todo, el arbitraje internacional se ha consolidado como un
mecanismo de resolución extrajudicial de controversias en las
operaciones de comercio exterior

12
1.1). EL ARBITRAJE Y LA MEDIACIÓN
Es bien reconocido que disponer de medios rápidos, eficaces y
económicos para la solución de conflictos es un elemento importante
para el crecimiento y estímulo de la inversión y el comercio
internacionales. Con mayor frecuencia, el arbitraje y la mediación son
preferidos como medios para resolver controversias comerciales
internacionales, en lugar del litigio ante los tribunales nacionales. Con
respecto a los conflictos privados que surjan dentro del marco del
Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLC), el artículo
2022 del TLC específicamente establece la promoción y el uso del
arbitraje y de otras técnicas alternativas para la solución de
controversias como los medios más convenientes para resolver tales
conflictos.
La mediación (proceso no obligatorio en el que las partes someten su
controversia a una tercera persona imparcial quien las asiste para
encontrar sus propias soluciones) y el arbitraje (sometimiento de una
controversia a una o más personas imparciales que dictarán una
determinación final y obligatoria) pueden ser utilizados para la solución
de todo tipo de conflictos privados que surjan de la inversión, el
comercio, la construcción, los empleos, los servicios financieros, las
franquicias, la propiedad intelectual, manufacturas, petróleo y gas, y
muchas otras áreas.
De acuerdo con los objetivos del TLC, el Centro de Arbitraje y
Mediación Comercial para las Américas (CAMCA) y los procedimientos
reproducidos en este folleto fueron diseñados para proporcionar a las
partes que realicen negocios dentro del área del libre comercio de un
foro internacional para la solución de los conflictos comerciales
privados que surgirán inevitablemente. Creado entre la Asociación
Americana de Arbitraje, el Centro de Arbitraje Comercial de la
Columbia Británica, la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de
México y el Centro de Arbitraje Comercial Nacional e Internacional de
Quebec, instituciones nacionales líderes dedicadas a la promoción y
uso responsable de las técnicas privadas de resolución de conflictos,
el CAMCA opera con reglas, políticas y procedimientos administrativos
uniformes. Representantes de cada una de estas instituciones dirigen
el CAMCA y los casos pueden ser presentados en cualquiera de sus

13
oficinas. Un panel multinacional de árbitros y mediadores está
disponible para actuar bajo estas reglas, así como comités
imparciales, en los cuales representantes de las nacionalidades de las
partes presididas por un nacional de un país diferente al de cualquiera
de ellas, están disponibles para resolver contiendas sobre temas
locales.
Las partes pueden convenir que los conflictos futuros sean resueltos a
través de la mediación utilizando los servicios del CAMCA, insertando
la siguiente cláusula en su contrato:
Las partes acuerdan que harán el esfuerzo necesario a efecto de
solucionar cualquier controversia o reclamación derivada o relacionada
con el presente contrato, siempre que dicha controversia no pueda ser
resuelta mediante discusiones directas entre las partes, a través de la
mediación administrada por el Centro de Arbitraje y Mediación
Comercial para la Américas bajo sus reglas antes de recurrir al
arbitraje, litigio o algún otro procedimiento de solución de
controversias. El requisito de presentar una notificación de la
reclamación con respecto a la controversia o conflicto sometida a la
mediación será suspendida hasta la conclusión del proceso de
mediación.
A falta de una cláusula en el contrato para la solución de conflictos
futuros, las partes también podrán someter una controversia existente
a la mediación, bajo las reglas del CAMCA, mediante el uso del
siguiente acuerdo:
Por este medio, las partes abajo firmantes acordamos someter la
siguiente controversia, conflicto o reclamación (citar brevemente) para
su solución a través de la mediación administrada bajo las reglas del
Centro de Arbitraje y Mediación Comercial para las Américas. El
requisito de presentar una notificación de la reclamación con respecto
a la controversia o conflicto sometida a la mediación será suspendida
hasta la conclusión del proceso de mediación.
Las partes pueden estipular el arbitraje de controversias futuras
utilizando los servicios para la solución de controversias del CAMCA
insertando la siguiente cláusula en su contrato:

14
Cualquier conflicto, controversia o reclamación que surja de o esté
relacionada con este contrato, o el incumplimiento del mismo, será
resuelto en definitiva mediante arbitraje administrado por el Centro de
Arbitraje y Mediación Comercial para la Américas de acuerdo con sus
reglas, y la resolución pronunciada en el laudo por el árbitro podrá ser
presentada en cualquier tribunal que tenga jurisdicción sobre el
mismo.
A falta de una cláusula en el contrato para la solución de controversias
futuras, las partes también podrán someter una controversia existente
al arbitraje administrado por el CAMCA utilizando el siguiente acuerdo:
Las partes abajo firmantes, por este medio acordamos someter al
arbitraje administrado por el Centro de Arbitraje y Mediación Comercial
para las Américas, bajo sus reglas, la siguiente controversia, conflicto
o reclamación (citar brevemente). Así también acordamos que
observaremos fielmente este convenio y las reglas, así como que la
resolución pronunciada en el laudo por el árbitro pueda ser presentada
en cualquier tribunal que tenga jurisdicción sobre el mismo.
Las partes podrán considerar la adición de una o todas las cláusulas
arbitrales citadas a continuación:
(a) "El número de árbitros será (uno o tres)";
(b) "El lugar del arbitraje será (ciudad y/o país)"; o
(c) "La ley sustantiva aplicable a la controversia será
______________";
(d) "El idioma del arbitraje será ______________."
Como alternativa, la cláusula podrá ser insertada en un contrato que
estipule en primer lugar la mediación bajo las Reglas de Mediación del
CAMCA, y si la mediación es infructuosa, la controversia será sujeta al
arbitraje bajo la Reglas del Arbitraje del CAMCA. Un ejemplo de una
cláusula en estos términos es el siguiente:
Las partes están de acuerdo en esforzarse para dar solución a
cualquier conflicto, controversia o reclamación que se derive o
relacione con el presente contrato, que no puedan resolver mediante
discusiones directas, a través de la mediación administrada por el

15
Centro de Arbitraje y Mediación Comercial para las Américas, bajo sus
reglas, antes de acudir al arbitraje. En adelante, cualquier conflicto,
controversia o reclamación que surja o esté relacionado con este
contrato, será solucionado mediante arbitraje administrado por el
Centro de Arbitraje y Mediación Comercial para la Américas, de
acuerdo con sus reglas, y la resolución dictada en el laudo por el
árbitro, el cual podrá ser presentado en cualquier tribunal que tenga
jurisdicción sobre el mismo. El requisito de llevar a cabo una
notificación de la demanda con respecto a la controversia, conflicto o
reclamación sujeta a la mediación será suspendido hasta la conclusión
del proceso de mediación

2. CONFLICTO INTERNACIONAL
En la doctrina internacional existen numerosas concepciones sobre lo
que se considera como un conflicto internacional, debido a ello se
expondrá el criterio de diversos doctrinarios especialistas en la
materia.
La Corte de la Haya en el caso de las concesiones Mavrommatis en
Palestina en el año 1924 señaló que un conflicto "es una controversia
o un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una
contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos
Estados" (citado por Brotons, 1997).
Según (Guerra, 1988) los conflictos internacionales versan sobre
hechos-su sentido y su alcance- que después se traducen en
apreciaciones jurídicas o bien versan sobre cuestiones de derecho, y
en este caso versan sobre interpretación de una norma de Derecho
Internacional o bien de una cláusula convencional, libremente
consentida por el estado respectivo.
Para el autor (Camargo, 1995) un conflicto armado internacional "es
una lucha armada entre Estados, o sea entre sus fuerzas armadas
(combatientes) de dos o más Estados contendores, a diferencia de los
conflictos armados internos en que participan, por una parte, las
fuerzas armadas regulares y, por la otra, las fuerzas armadas
rebeldes, irregulares o insurgentes".

16
Ahora bien, la doctrina internacional está conteste en definir a los
conflictos internacionales como desacuerdos o divergencias sobre
temas determinados, lo que es ampliamente compartido por las
autoras; toda vez que cuando exista una contraposición, yuxtaposición
de intereses u opiniones diferentes sobre un mismo tópico que genere
una polémica puede culminar en un conflicto internacional.
De igual modo debe señalarse que para que exista un conflicto es
necesario la presencia de, por lo menos, dos entes (sujetos de
Derecho Internacional Público), de lo contrario resultaría absurdo
pensar que pudieran tener cabida conflictos unipersonales, es decir,
con un solo ente, puesto que no podría surgir nunca el desacuerdo en
cuestión.
Estos conflictos que interesan al Derecho Internacional Público como
disciplina jurídica encargada de luchar por establecer y mantener un
estándar normativo mínimo en aras del fortalecimiento de la paz,
armonía y orden público mundial, puede tener diversos campos de
acción: -Campo Internacional: Si el conflicto transciende las fronteras
de los Estados, lo que implica la intervención de varios sujetos
(Estados, Organizaciones Internacionales) en el mismo, -Campo
Interno: Sería para aquellas fricciones que se desarrollan en un solo
ente sin la intervención de terceros; ocurre mucho en las guerras
civiles, o cuando se sublevan las fuerzas armadas del Estado de que
se trate, entonces existen dos bandos de combatientes: las fuerzas
rebeldes y las leales al gobierno del Estado.
En nuestra opinión, ambos conflictos aunque con dimensiones
geográficas, políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas
distintas, interesan a toda la comunidad internacional, incluso para los
que no sean parte del mismo, porque la paz de la comunidad mundial
depende de las relaciones armónicas entre los sujetos que la
conforman, y bastaría la conflictividad en uno de sus miembros para
que el resto del mundo se encuentre en situación de intranquilidad,
alerta al desarrollo de los acontecimientos, por supuesto habrá
quienes se aprovechen del problema y traten políticamente de lograr
ventajas, otros tratarán de paliar y mediar en el mismo, etc.

17
Asimismo, se hace necesario distinguir y precisar los diferentes tipos
de conflictos internacionales que se pueden suscitar entre los
miembros o sujetos de la comunidad internacional y que se analizan a
continuación.
1.1. Tipos de Conflictos Internacionales
La doctrina internacional distingue dos tipos de Conflictos
Internacionales:
A). Conflictos de Orden Jurídico: Para el autor (Rousseau, 1966)
estos conflictos "son aquellos en los cuales las partes están en
desacuerdos sobre la aplicación o la interpretación del derecho
existente (1).
Para (Guerra, 1988) estos conflictos provienen de: a) la violación de
un tratado o convención, y b) violación de un derecho o norma
internacional que se traduce en un daño a un sujeto de Derecho
Internacional. La característica predominante de estos conflictos es
que son susceptibles de ser solucionados por los medios del derecho.
Dentro de éstos pueden enmarcarse los conflictos generados por la
interpretación de un tratado internacional o de cualquier norma de
Derecho Internacional en general; cualquier hecho que implicase la
ruptura de un compromiso internacional; la extensión o reparación
debida por esa ruptura. (Artículo 13, párrafo 2do, y artículo 36, párrafo
2do, del Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional),
(citado por Guerra, 1988).
B). Conflictos de Orden Político: Concebidos como aquellos que se
refieren a los conflictos de índole político, militar, diplomático, religioso,
cultural que no son susceptibles de resolverse por la vía jurisdiccional,
sino a través de los medios diplomáticos o políticos.
En este sentido (Rousseau, 1966) ha planteado que "son aquellos en
los cuales una de las partes pide la modificación del derecho
existente" y según Schindler (citado por Rousseau, 1966) en este tipo
de conflicto "las pretensiones contradictorias de las partes no pueden
formularse jurídicamente, ya que se orientan hacia una evolución
ulterior".

18
No obstante, lo expuesto, es preciso acotar que se considera que la
mayoría de los conflictos internacionales tienen matices jurídicos,
políticos, económicos, sociales; por lo que pudieran utilizarse para
darles solución la vía jurisdiccional, tanto para los de tipo político como
los jurídicos.
Para sustentar este criterio se comparte ampliamente la opinión del
autor (Ortiz, 1993) cuando afirma "que tal distinción debe rechazarse,
pues la mayoría de los conflictos reúnen a la vez un tamiz político y
una dimensión jurídica".
A este respecto la Corte Internacional de Justicia, en el caso de
Nicaragua Vs. Estados Unidos de América señaló:
"..... ninguna disposición del Estatuto del Reglamento contempla que la
Corte debe negarse a conocer de un aspecto de una controversia,
simplemente porque ella tiene otros aspectos, aunque sean
importantes.
Es probable que ocurran, por su misma naturaleza, controversias
jurídicas entre estados soberanos en los contextos políticos, y a
menudo forman solamente un elemento en una controversia política
más amplia y de muchos años entre los estados de que se trate. Sin
embargo, nunca se había presentado la opinión de que, debido a que
una controversia jurídica sometida a la Corte que tenga un aspecto
político, la Corte debe negarse a resolver para las partes las
cuestiones jurídicas en litigio entre ellas. Si la Corte adoptara tal
opinión impondría una restricción injustificada al papel que desempeña
en la solución pacífica de las controversias internacionales..." (citada
por Ortiz, 1988:177).
Con base a lo expuesto, es perfectamente factible que un mismo
conflicto internacional presente diversas dimensiones, y a todas habrá
que darle tratamiento en los diversos campos (jurídico, político) a fin
de garantizar una verdadera solución integral al problema, pensar lo
contrario, sería dilatar la solución del mismo, e incluso se podría
perpetuar la conflictividad y no resolverse nunca, generando mayores
daños a la comunidad internacional.

19
Es menester acotar, que es conocido por todos que para que se
genere el desacuerdo o divergencia entre los miembros de la
comunidad internacional no se requieren mayores esfuerzos; sobre
todo, consciente de la gran disparidad y desequilibrio de fuerzas e
intereses políticos, económicos, militares, sociales, etc., que enmarcan
la misma. Debido a esta realidad internacional, es que el Derecho
Internacional Público dispone de "Medios de Solución" para dirimir
estas fricciones internacionales; consideradas como las formas, modos
y maneras que esta disciplina jurídica pone a disposición de las partes
interesadas para resolver de la mejor y eficaz manera posible sus
diferencias, constituyendo este tópico el eje central para el Derecho
Internacional Público, porque el verdadero aporte de éste es contribuir
en la creación de estos medios, en la búsqueda de los mecanismos
idóneos, asesorar a las partes, controlar la fricción, a fin de lograr la
solución del mismo.
1.2). medios de solución de conflictos internacionales
El Derecho Internacional Público, establece los mecanismos idóneos
que se deben utilizar para resolver un conflicto internacional. De esta
manera, la doctrina internacional estudia dos tipos de medios de
solución de conflictos como son los medios pacíficos (diplomáticos y
jurídicos) y los medios violentos.
La comunidad internacional está consciente que ante la presencia de
un conflicto internacional deben agotarse los medios pacíficos de
solución de conflicto y evitar el empleo de los medios violentos. Al
respecto señala Guerra Iñiguez, 1995:
"En este terreno es evidente que la comunidad internacional ha
evolucionado muy favorablemente, porque el uso y abuso de ciertos
medios violentos, como la retorsión, represalia y bloqueo e, incluso la
guerra, dejados al arbitrio y libertad de cada Estado de realizarlo
cuando lo creyere conveniente dio lugar a una gran inseguridad en la
comunidad internacional que se ha traducido en la práctica como un
menosprecio del Derecho Internacional" (Guerra, 1995, p.517).
Es por ello que la Carta de las Naciones Unidas tiene como uno de
sus propósitos y principios el arreglo pacífico de las controversias (art.
1º numeral 1 y art. 2º numeral 3) y la abstención del uso de la fuerza

20
que ponga en peligro la paz y seguridad internacional (art. 2 numeral
4). En igual sentido lo dispone la Carta de los Estados Americanos en
el literal b del art. 2º y en los literales f y g del art. 3º.
Igualmente, la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de los Estados
Americanos disponen dentro de su articulado una serie de medios,
vías, métodos o formas pacíficas para solucionar los diversos
conflictos internacionales que se presenten entre los miembros de la
comunidad internacional.
De esta manera, el artículo 33º de la Carta de la ONU, expresa: "Las
partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner
en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional
trataran de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la
investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo
judicial...... u otros medios pacíficos de su elección" (énfasis nuestro).
Igualmente, la Carta de la OEA, en el artículo 24º dispone como
medios pacíficos de solución de conflictos los antes mencionados.
Como puede observarse, las partes están en plena libertad para
seleccionar el medio de su preferencia, es lo que se conoce en
doctrina como la libre elección de medios, por cuanto ningún Estado
puede ser obligado a someter sus controversias con otros Estados a
un medio de solución pacífica que no haya consentido, así lo señaló la
Corte de la Haya en una sentencia del año 1923, referida al Estatuto
de Carelia Oriental (Brotons, 1997).
Ahora bien, estos medios pacíficos para darle solución a los conflictos
internacionales serán brevemente explicados a fin de precisar la
conceptualización de los mismos. Se clasifican de la siguiente manera:
A). Medios Diplomáticos o Políticos
Muchas controversias internacionales son sometidas a la acción
diplomática de los Estados, a través de la gestión de los jefes de
Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores y los agentes
diplomáticos, sobre todo en los actuales momentos que la ciencia de
la diplomacia ha evolucionado y se ha visto influenciada por las ideas
de democracia imperantes en los sistemas de gobierno de casi todos
los Estados, lo que permite la intervención de otros Estados a través

21
de sus órganos de representación para resolver muchas situaciones
que en otros tiempos se convertían en verdaderas causas de guerras.
(Díaz, 1955). Este criterio es ampliamente compartido por las autoras,
toda vez que la diplomacia en los actuales momentos, a nuestro juicio,
ha contribuido a minimizar y controlar la proliferación de problemas
mundiales, por lo que constituye un aporte angular en la solución
pacífica de las controversias internacionales.
B). Negociación
Según el autor (Verdross, 1980) las diferencias entre los Estados
pueden resolverse por la vía diplomática, a través de las
negociaciones directas entre las partes en conflicto sin injerencias de
terceras potencias.
La negociación es conocida como el acuerdo directo, por cuanto se
trata de un contacto diplomático de tú a tú (sin intermediarios) entre los
sujetos participes del conflicto, ya sea a través de los propios Jefes de
Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores, Agentes revestido de
plenos poderes para llevar a cabo el desarrollo de una negociación.
Aunque, la negociación representa el medio idóneo más útil, flexible e
importante para la solución de conflictos, en muchas ocasiones resulta
ineficaz, porque no existe en los protagonistas el verdadero ánimo o
intención para solucionar la problemática planteada, porque a veces la
desconfianza ha podido más, que el luchar y confiar para lograr una
solución justa, donde los involucrados cesen las hostilidades y ambos
ganen logrando un clima de paz, armonía y seguridad interna (dentro
del Estado) e internacional (en la Comunidad Mundial).
En la mayoría de los tratados internacionales se coloca una
disposición en la que se contempla la obligatoriedad de los sujetos
partes de acudir a la negociación u otros medios pacíficos en caso de
conflictos derivados del mismo.
Cuando la negociación resulta infructuosa o no tiene éxito en lograr la
solución del problema, las partes deberán acudir a los otros medios
pacíficos.
C). Mediación

22
Doctrinariamente existe mucha confusión a la hora de distinguir la
mediación de los buenos oficios, e incluso, hay quienes señalan que
pudieran ser lo mismo, por cuanto en ambas se caracterizan por la
intervención de una tercera potencia en el conflicto con el ánimo de
contribuir en la búsqueda de la solución del mismo, sin embargo, en
nuestra opinión no representan lo mismo, aunque hay que
reconocerles que tienes grandes semejanzas.
La mediación se caracteriza por la intervención de un tercero en el
conflicto conocido como "mediador", supone dar un paso más en las
funciones asignadas a ese tercero, a diferencia de los buenos oficios
donde la misión del tercero consiste en aproximar a las partes, en la
mediación el mediador tiene una participación mucho más activa
puesto que se siente autorizado para proponer las bases de la
negociación e intervenir en ella como vía de comunicación, sugerencia
y acomodación de posiciones, sin tratar de imponer la solución, pero
interviene en todo el desarrollo de la negociación hasta su conclusión
(Brotons, 1997).
Con base a lo expuesto, es preciso acotar que para las autoras existe
una clara diferenciación entre estos dos medios de solución pacíficos
diplomáticos de controversias internacionales, porque el mediador
actúa con mucha más libertad, se inmiscuye en el problema, participa
de las discusiones, propone soluciones que las partes podrán o no
aceptar, mientras que el buen oficiador sólo acerca a las partes para
conseguir el arreglo amigable pero no interfiere en las discusiones y
tampoco propone soluciones al conflicto planteado.
No obstante, ambos medios tienen sus semejanzas, debido a que los
dos son medios pacíficos, diplomáticos-políticos, caracterizados por la
intervención de un tercero en un conflicto, con un mismo fin la solución
del problema. Además, ambos son facultativos, por cuanto las partes
involucradas en la controversia están en plena libertad de aceptar o no
las sugerencias o posibles soluciones aportadas.
D). Investigación.
Este medio de solución es también conocido como "comisión de
investigación, encuesta o determinación de los hechos (Brotons, 1997)
y fue concebida por la Convención de La Haya en 1899 recomendada

23
para aquellos litigios que no comprometieran el honor ni los intereses
esenciales, y en que se produzca una divergencia en cuanto a los
hechos, para que la Comisión estableciera los hechos mediante un
examen imparcial y detenido (Díaz, 1955).
La Comisión de Investigación tiene como única función aclarar las
cuestiones de hecho que rodean el conflicto, sin pronunciarse en
modo alguno acerca de las responsabilidades que de ellas se
deduzcan (Guerra, 1988).
Esta Comisión no se pronuncia sobre la cuestión debatida, sino que
aporta a las partes todos aquellos datos que se consideren relevantes
para la solución de la controversia, aspecto histórico, mapas, y en fin
todo aquello que sea pertinente para dar a conocer la causa o motivo
del conflicto, el estado de los hechos, entre otras, pero sin
proporcionar soluciones, sin establecer responsabilidades jurídicas,
económicas, políticas, u otras que pudieran establecerse, su
contribución esencial es aclarar el panorama a las partes sobre las
circunstancias y hechos que rodean el problema; lo que
posteriormente puede serle útil a la hora de recurrir ante un medio
jurídico como el arbitraje o arreglo judicial, en los cuales podrán ser
presentados los informes emitidos por la comisión de investigación.
E). Conciliación
Según (Brotons, 1997) la conciliación es un método no jurisdiccional
que consiste en la instrucción imparcial por un órgano colegiado
"comisión de conciliación" de todos los aspectos de la controversia a
fin de formular una propuesta para su solución. La Conciliación se
diferencia de la Investigación por cuanto ésta presenta un informe a
las partes el cual contiene sugerencias, recomendaciones sustanciales
para arreglar el conflicto, mientras que en aquella el informe sólo
aborda las cuestiones de hecho que rodean el problema sin
pronunciarse sobre el derecho debatido ni la solución de la
controversia.
Aunque la comisión conciliadora suele estar compuesta por juristas y
conocen de todas las cuestiones en litigio de acuerdo a un
procedimiento contradictorio, no puede considerarse un medio jurídico,
por cuanto no dicta sentencia, sino que emite un informe en el que

24
propone a las partes la solución completa de la controversia, pero sin
coercibilidad en tanto que no puede ser impuesta obligatoriamente a
las partes en litigio, sino que simplemente son recomendaciones
propuestas, quedando las partes en libertad de aceptarlas, aplicarlas o
desecharlas.
F). Arbitraje
Una de las mejores definiciones de este medio de solución está
señalada por el artículo 37 del I Convenio de La Haya, de fecha 18 de
octubre de 1907 referido a la solución pacífica de los conflictos
internacionales, el cual expresa: "El arbitraje internacional tiene por
objeto resolver los litigios entre los Estados, mediante jueces por ellos
elegidos y sobre la base del respeto del derecho" (Citado por
Rousseau, 1966).
Para que las partes puedan someter su controversia ante un arbitraje
internacional es necesario que exista la voluntad de las mismas,
manifestada y concretizada en el compromiso "entendido como el
acuerdo en el que se decide recurrir al arbitraje y que representa la
voluntad común de las partes", constituye un tratado por lo que está
sujeto a la normativa jurídica internacional e interna que regula esta
materia (Rousseau, 1966).
En el compromiso o etapa compromisoria las partes se ponen de
acuerdo sobre lo que va a ser el desarrollo del arbitraje, señalan las
competencias de los árbitros, delimitan el conflicto a resolver, lo que
debe abarcar la decisión, en fin se delimita el arbitraje, de allí que el
consentimiento es esencial, el cual debe estar exento de vicios: dolo,
error, violencia, corrupción, etc, puesto que si el compromiso se anula
se hará nulo todo el procedimiento arbitral.
Existe una particular diferencia entre el arbitraje y el arreglo judicial
que es lo que lo separa de la vía jurisdiccional propiamente dicha, y es
que los árbitros que forman el tribunal arbitral son libremente
escogidos y asignados por las partes posteriormente al conflicto (en
número impar 3 ó 5), ellos son ocasionales puesto que conocen y
resuelven el conflicto para el cual fueron seleccionados, luego se
desintegra dicho tribunal; mientras que en la vía jurisdiccional existe
jueces permanentes (preexisten al conflicto) y no son asignados por

25
las partes sino que ya han sido elegidos y persisten por el tiempo que
les corresponda conociendo un número indeterminado de conflictos.
No existe un procedimiento ordinario para el arbitraje, debido a que
éste se señala y define en el compromiso - a diferencia del arreglo
judicial donde existe un procedimiento ordinario que debe ser cumplido
por todos los jueces- los árbitros pueden ir más allá y compeler a las
partes a que logren un arreglo transaccional, e incluso pueden recurrir
a la equidad si ello ha sido permitido en la etapa compromisoria.
La decisión dictada como resulta del arbitraje se denomina laudo -en
el arreglo judicial se llama sentencia-. Este laudo al igual que los fallos
de los tribunales internacionales comprende una parte expositiva y
otra dispositiva que se adopta por mayoría de todos los árbitros, en
caso de desacuerdo el árbitro tiene derecho a expresar su
disentimiento mediante un voto salvado. (Rousseau, 1966). Esta
decisión es vinculante para las partes, es de obligatorio cumplimiento
en la medida que se adapta y se enmarca en el compromiso y por
tanto definitiva (pone fin irrevocable al litigio), pero no ejecutiva, sino
que su cumplimiento es voluntario y como todo deber internacional
queda confiado a la buena fe de los Estados partes -es otra diferencia
con el arreglo judicial donde la sentencia puede ser ejecutada
forzosamente- Para justificar el carácter obligatorio del laudo se ha
tenido como principio la regla Pacta Sunt Servanda propio de los
tratados internacionales, mediante la cual todo tratado suscrito y
ratificado por las partes debe ser cumplido por ellas de buena fe, en
tanto que se asume una obligación internacional.
G). Arreglo Judicial
Para el autor (Brotons, 1997) el arreglo judicial "es un procedimiento
en virtud del cual las partes someten la solución de su controversia a
un tribunal internacional, de carácter permanente, integrado por jueces
independientes elegidos con antelación al nacimiento del litigio de
acuerdo con reglas estatutarias, que actúan conforme a un
procedimiento preestablecido y dicta sentencias obligatorias sobre la
base del respeto del Derecho Internacional".
Actualmente el principal órgano jurisdiccional universal y general que
puede dirimir todos los conflictos contenciosos -independientemente

26
de la materia que traten- que les sean presentados por los Estados de
la comunidad internacional es la Corte Internacional de
Justicia (órgano principal de las Naciones Unidas). (énfasis nuestro).
Existen otros órganos jurisdiccionales de carácter regional y de
competencias determinadas, por ejemplo, el Tribunal Andino de
Justicia, con sede en Quito, el proyecto del Tribunal de Justicia del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Corte Europea de
Derechos del Hombre, la Corte Interamericana de los Derechos de
Hombre (órgano adscrito a la Organización de Estados Americanos, y
que dio luz a la Convención Americana sobre Derechos Humanos),
entre otros (Brotons, 1997).
Tanto el arbitraje como el arreglo judicial tienen sus semejanzas
puesto que ambos se caracterizan por ser medios pacíficos y jurídicos
que buscan la solución de un conflicto internacional, donde se da la
intervención del tercero imparcial que busca solucionar o resolver el
problema mediante una sentencia obligatoria y definitiva, dictada de
conformidad con el Derecho Internacional positivo, salvo que las
partes hayan autorizado al tribunal a utilizar la equidad.
Sin embargo, como ya fuera señalado -in supra- el arbitraje y el arreglo
judicial poseen sus diferencias en cuanto a la constitución del tribunal:
- en el arbitraje se compone de árbitros ocasionales elegidos por las
partes y en el arreglo judicial por jueces permanentes elegidos por
reglas estatutarias; en lo atinente al procedimiento: en el arbitraje se
describe o delimita en el compromiso, mientras que para el arreglo
judicial ya está prescrito por la normativa internacional o el estatuto del
tribunal; la decisión: en el arbitraje se habla de laudo que es una
decisión definitiva, vinculante pero no ejecutiva, mientras que para el
arreglo judicial se habla de una sentencia.
De esta manera han sido explicados en forma breve y concreta los
medios de solución pacífica de los conflictos internacionales, a fin de
proporcionar a los lectores un panorama general sobre estas vías
utilizadas cotidianamente en las diversas fricciones que se presentan
en este mundo globalizado.
Ahora bien, paralelamente a estos medios pacíficos existen otros
medios violentos que aun estando prohibidos por la Carta de la

27
Organización de las Naciones Unidas en reiteradas oportunidades se
ponen en práctica en la Comunidad Internacional ante las diversas
fricciones que se presentan entre sus Estados miembros y que no
serán analizados detalladamente en la presente investigación por no
constituir objetivo de la misma, entre éstos se tienen:

Estos medios provocan desasosiego, alteran la paz, la armonía y la


seguridad de la sociedad mundial, y a veces, con su uso se llega a
transgredir el orden público internacional al ser utilizados sin la debida
observancia de los instrumentos jurídicos internacionales que lo
regulan o que los permisan ante un determinado conflicto, todo en
aras del mantenimiento de la paz mundial.
La Guerra como uno de los medios más hostiles del Derecho
Internacional trae consigo la violación de los derechos humanos de las
víctimas del conflicto bélico, por lo que se necesita de un conjunto de
normas jurídicas convencionales o consuetudinaria que establezcan
mecanismos y procedimientos de regulación y protección para
controlar y evitar las horribles violaciones de estos derechos.
Ante esta situación se hace necesario examinar el Derecho
Internacional Humanitario como disciplina jurídica adscrita al Derecho
Internacional encargada de regular la situación de los derechos
humanos de las víctimas de los conflictos armados.

3. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO BÉLICO


Es concebido como "la parte del Derecho Internacional que incorpora
ideales de humanidad al desarrollo de los conflictos armados y que
engloba la limitación de los medios de hacer la guerra, como la

28
necesaria protección de las víctimas directas de los conflictos
armados" (Brotons, 1997).
Asimismo, se puede definir el Derecho Internacional Humanitario
según (Castro, 2002) como "el conjunto de normas de carácter
convencional o consuetudinario que tiene por objeto proteger a las
personas y a los bienes por razones de humanidad, que no participan
en un conflicto armado"
Igualmente, señala (Castro, 2002) que las normas que integran el
Derecho Internacional Humanitario se encuentran en las convenciones
aprobadas en La Haya en 1907, durante la segunda Conferencia de la
Paz y que usualmente se conoce como el "Derecho de La Haya" y en
las cuatro convenciones sobre Derecho Humanitario aprobadas en
Ginebra en 1948 y los Protocolos facultativos I y II de 1974 sobre
`protección de las víctimas de conflictos armados internos e
internacionales, este conjunto de normas se denominan en la práctica
internacional como el "Derecho de Ginebra".
Para el Comité de la Cruz Roja Internacional "la expresión Derecho
Internacional Humanitario aplicable a los conflictos armados designa
las normas internacionales de origen convencional o consuetudinario,
que están específicamente destinadas a regular los problemas
humanitarios directamente derivados de los conflictos armados,
internacionales o no, y que restringen por razones humanitarias, el
derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de
su elección o que protegen a las personas y bienes afectados, o que
pueden resultar afectados, por el conflicto" (citado por Silva, 1995).
Puede observarse que frente al derecho que tienen los Estados de
participar en un conflicto internacional o "Derecho a la Guerra", y que
es regulado por los Convenios de La Haya (que no serán explicados
por no constituir un objetivo en la investigación que se presenta),
existe una limitación en cuanto a los derechos humanos de las
víctimas de los conflictos armados, a fin de que se garanticen, por lo
menos, un estándar mínimo de protección de los derechos
fundamentales del hombre, tanto para los combatientes como para los
civiles afectados por el conflicto. Ante esta situación es que surge el
Derecho Internacional Humanitario para encargarse de la protección

29
de los derechos humanos de estas víctimas en conflictos, como fue
señalado in supra.
A). Fundamento de la Obligación del Derecho Internacional
Humanitario Bélico
El fundamento principal descansa en el principio de la Regla Pacta
Sunt Servanda contemplada en el Artículo 26 del Convenio de Viena
sobre el Derecho de los Tratados, que señala: "Todo tratado en vigor
obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe".
En este sentido todo Estado de la comunidad internacional que forme
parte de los Convenios y Protocolos de Ginebra, así como de
cualquier otro instrumento internacional relativo a la materia (derechos
humanos de las víctimas de los conflictos armados) deberá cumplirlo
por cuanto está asumiendo una obligación internacional, en caso
contrario, dicho ente quedará sujeto a la responsabilidad internacional
derivada por el incumplimiento de los mismo, y por tanto tendrá que
asumir las sanciones que le sean impuestas, y proveer la respectiva
reparación o indemnización por los daños que haya causado.
De allí que es disposición común a los cuatro Convenios de Ginebra lo
siguiente: "...las altas partes contratantes se comprometen a respetar y
hacer respetar el presente convenio en todas circunstancias"...
Entre otras causas que sirven de base o fundamento a la obligación
del Derecho Internacional Bélico, se encuentran: * El miedo que
pueden tener los mismos Estados a las consecuencias por el
incumplimiento de estas normas. * El temor al descrédito por infringir
estas normas. * El interés común de las partes en el conflicto en
cuanto al respeto a sus heridos, enfermos, prisioneros, civiles.
B). Base Jurídico-Legal del Derecho Internacional Humanitario
Como base legal se tiene lo siguiente:
· Convenios de Ginebra: Existen cuatro (IV) Convenios, suscritos
todos en fecha 12 de agosto de 1949, cuyo objetivo fundamental ha
sido regular la protección de los derechos humanos de las víctimas en
los conflictos armados. * Los Convenios reemplazan la normativa

30
existente hasta el momento (los acuerdos realizados en los siglos
pasados).
· Protocolos: Se han realizado dos (II) Protocolos Adicionales a los
Convenios de Ginebra, de fecha 08 de junio de 1977, cuya finalidad ha
sido fortalecer y clarificar las normas contenidas en los Convenios,
relativos a la protección de las víctimas.
· Estos instrumentos jurídicos buscan consolidar un "estándar mínimo
de protección a los derechos humanos de las víctimas en tiempos de
guerra". (énfasis nuestro).

4). LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA 

(CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia)


Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida
en 1945 en La Haya (Países Bajos), siendo la continuadora, a partir
de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las
disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y
emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a
cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea
General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas
que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con
la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo).
El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de
dicha Carta, situada en su capítulo XIV. En virtud del artículo 30 del

31
Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un reglamento
mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y,
en particular, sus reglas de procedimiento.
 La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaciones
democráticas.
 Los idiomas oficiales de la corte son el francés y el inglés.

¿Dónde queda la Corte de La Haya?

Comencemos diciendo que La Haya es una ciudad ubicada al


noroeste de Holanda (nombre con el que denominamos a los Países
Bajos), donde se encuentra la sede del gobierno central, aunque no
es la capital

¿Cómo está conformada la corté Internacional de Justicia de La


Haya?

La Corte Internacional de Justicia está formada por 15 magistrados


que eligen, por períodos de nueve años, la Asamblea General de las
Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. Estos órganos votan
simultáneamente, pero por separado
CONCLUSIONES
 La solución de diferencias comerciales es una de las actividades
básicas de la OMC.
 Si bien los estados esta prohibidos de usar una auto tutela,
existen medio como; es la mediación y el arbitraje para la
solución de controversias
 La principal función de la C.I.J es resolver por medio de
sentencias las disputas que le sometan los Estados
(procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que
le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad
 Se puede definir Derecho internacional humanitario bélico como
el conjunto de normas de carácter convencional o
consuetudinario que tiene por objeto proteger a las personas y a

32
los bienes por razones de humanidad, que no participan en un
conflicto armado.

BIBLIOGRAFIA
 Entendimiento relativo a las Normas y Procedimientos por los que se
rige la Solución de Diferencias, OMC.

 González Anabel, “La solución de controversias en los acuerdos


regionales de América Latina con países desarrollados”, División de
Comercio Internacional e Integración, CEPAL-SERIE Comercio
Internacional No. 68, Santiago de Chile, 2006.

 OMC: http://www.wto.org/indexsp.htm

33
 I Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los Heridos y
Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña. Ginebra, 12 de
agosto de 1949

34

También podría gustarte