Está en la página 1de 20

NOMBRE.

Ruth Estefany Valdez Tejada

MATRÍCULA.
2018-2064

MATERIA.
Teoría de Relaciones Internacionales Sección
200

ESCUELA:
Escuela de Ciencias Políticas y Jurídicas

TRABAJO.
Practica No. 1 de Teoría de las RR.II

PROFESOR:
Carlos Porcella

FECHA DE ENTREGA.
Martes 12 de Mayo 2020
ÍNDICE

1. Introducción 2
2. Las Relaciones Internacionales 3
3. La biografía de Rafael Calduch. 4
4. Concepto del significado de las Relaciones Internacionales. 5
5. Biografía de Tucídides. 5
6. Biografía de Jenofonte. 6
7. Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas. 7
8. Biografía de Franklin Roosevelt y Harry Truman. 9
9. La Sociedad de Naciones. 12
10. Biografía de Hugo Grocio 13
11. La visión idealista de las Relaciones Internacionales. 14
12. La escuela liberal en la política internacional. 16
13. La visión científica. 17
14. Conclusión 20
15. Bibliografía 21
INTRODUCCIÓN

Luego de la Primera Guerra Mundial surge en el marco de las ciencias sociales una disciplina
que debe enfrentarse a la realidad y los problemas internacionales desde una óptica y con unos
planteamientos que pretenden ser globales y no particulares o parciales como había venido
siendo la visión del derecho internacional, la historia diplomática y la diplomacia.

Se comienza a percibir que el sistema tradicional de Estado daba paso a un nuevo sistema
internacional de características y dinámicas diferentes. Estos cambios de la sociedad
internacional se han materializado en dos grandes y fundamentales procesos:

- El paso de la sociedad internacional a la sociedad mundial.


- El paso del conflicto a la cooperación

A continuación trabajaré de manera detallada ciertos términos, sucesos y personajes que


influyeron significativamente en estos cambios que sufrió la comunidad internacional lo cual
nos trae a estos días.
1. Las Relaciones Internacionales es la ciencia social que trata sobre el estudio de los
asuntos extranjeros y las grandes cuestiones internacionales en materia de política, económica,
jurídica y diplomática. Así como el papel de los Estados, los Organismos Internacionales, las
Empresas Multinacionales y las ONG.

2. Biografia de Rafael Calduch

Doctor en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales – Sección Políticas, Catedrático de


Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y Socio fundador de
International Political Risks Analysis S.L.

Profesor Universitario con más de 40 años de docencia,


ha impartido docencia en varias universidades españolas
y en Portugal, México, Argentina y Chile, así como en
el Centro Superior de la Defensa Nacional (CESEDEN)
y la Academia Militar de Saint-Cyr (Francia).

Las principales líneas de investigación son: Teoría y


metodología de las Relaciones Internacionales;
Seguridad y Defensa; Terrorismo Internacional; Política
Exterior Española; Relaciones Internacionales
Culturales y Medios de Comunicación.

Sobre estas líneas de investigación ha dirigido 25 tesis


doctorales y ha publicado 4 libros y más de cincuenta monografías; artículos científicos o
capítulos de libros.

Como comentarista de política internacional en medios de comunicación ha colaborado en


Radio Nacional de España (RNE); Televisión Española (TVE); BBC World Service; El
Mundo; Cadena SER

3. Concepto de Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales son un campo de estudio de carácter social, económico,


jurídico y político basado en el conocimiento y el análisis de la convivencia entre los
distintos países y sus acciones en un marco global.

La manera en la que los diferentes protagonistas internacionales conviven y desarrollan sus


actividades a nivel mundial, y cada vez en un entorno más globalizado, es el objeto de estudio
de las relaciones internacionales.

Esta forma de ciencia social o disciplina académica se conforma como una herramienta de
estudio sociológico, cultural, económico y político sobre el mapa global y las interacciones
de sus elementos. Así se estudian e interpretan las relaciones existentes entre países en
múltiples aspectos.

4. Biografía de Túcidides

Hijo de Igisipoli y Óloro, un aristócrata ateniense. Su familia era de los Filaidas, y pertenecían
a ella figuras como Cimón o Milcíades, vencedor de la batalla de Maratón.

En el 431 a.C., tras el inicio de la guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas, Tucídides
suponiendo la importancia histórica describió su desarrollo y consecuencias.

Guerra del Peloponeso

En el 424 a.C. se le designó comandante de la flota ateniense cercana a la costa de Tracia


aunque no pudo llegar a tiempo para evitar la toma de Anfípolis, por los espartanos de
Brásidas. Debido a ello, fue exiliado pasando 20 años fuera de Atenas, a donde regresó en el
404 a.C. al final de la guerra.

Su obra conocida como Historia de la guerra del Peloponeso se conforma con ocho libros
cubriendo tres fases del enfrentamiento: el conflicto entre Atenas y Esparta, de 431 a 421 a.C.,
finalizado con la tregua de la paz de Nicias; la expedición a Sicilia de los atenienses del 415
hasta su fracaso el 413 a.C. y la reanudación de la guerra entre Atenas y Esparta desde el 413
hasta el 404 a.C. La obra finaliza en el 411 a.C. Reconocido desde entonces como uno de los
fundadores de la ciencia histórica y convertido en figura de la historiografía. Esta obra, que
informó de su sitio de nacimiento, nacionalidad o paternidad, aún se estudia en academias
militares de todo el mundo.

Demostró en sus trabajos conocimientos de ciencia política y militar. Escribió con rigor
superando lo anecdótico y analizando las causas y las consecuencias de la que fue la primera
guerra civil de importancia en la Antigua Grecia y del mundo occidental prolongada durante
27 años. Centrado en el aspecto marcial de la guerra, la narración se ordena cronológicamente
por estaciones basándose en sus observaciones y en las declaraciones de los testigos
comparando sus relatos logrando así una gran objetividad perceptiva tras confirmar sus
apreciaciones por inscripciones y escritos contemporáneos.

Falleció el 396 a. C., en Tracia, Grecia.


5. Biografía de Jenofonte

A diferencia de lo que sucede con Herodoto y Tucídides,


disponemos de mayor información sobre la biografía de
Jenofonte gracias a las referencias sobre su vida que
contienen sus obras y a los escritos de Diógenes Laercio.

Jenofonte nació en Atenas en el año 430 a.C. durante la


Guerra del Peloponeso, en el seno de una familia
acomodada y, al igual que el resto de jóvenes nobles
atenienses, recibió una esmerada educación. Fue alumno
de Sócrates a quien tenía una gran estima, tanta que varios
de sus libros recogen las enseñanzas socráticas y ensalzan
su figura. Perteneciente a la orden de los caballeros
participó como tal en la Guerra del Peloponeso y fue
testigo directo de la derrota ateniense y la pérdida de la
hegemonía ática.

La vida de Jenofonte influirá de manera determinante en


sus escritos y sus vivencias moldearán su concepción del
mundo griego. Fue, en primer lugar, un hombre de acción que participó activamente en los
conflictos de su época y, en segundo lugar, un escritor que buscó reflejar los acontecimientos
que había vivido. Su amplia producción literaria abarca ámbitos tan diversos como la historia,
la filosofía, la economía doméstica e incluso la hípica. Su dimensión histórica queda recogida
en tres obras: Anábasis, Helénicas y Agesilao. En la primera, que contiene numerosísimas
autorreferencias, nos describe la expedición de los Diez Mil. En la segunda busca, como él
mismo señala, continuar la inacabada Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídices y
narrar los acontecimientos que sucedieron tras el final de la contienda. Y en la tercera relata la
biografía del rey espartano Agesilao.

La capacidad de Jenofonte como historiador ha estado siempre muy cuestionada, más aun por
contraste con Tucídides, su inmediato predecesor. Son más los vicios que se le achacan (no ser
exhaustivo en la recogida de datos, olvidar cuestiones importantes e incluso marginar
acontecimientos relevantes de modo premeditado) que las virtudes que se le atribuyen.
También ha sido criticado por su parcialidad, pues adopta una perspectiva muy subjetiva para
favorecer a Esparta y a Atenas, con quienes siente mayor afinidad, omitiendo ciertos hechos
controvertidos y enfatizando, por el contrario, sus logros.

Lo que Jenofonte tiene de “mal” historiador, lo tiene de “buen” escritor. El carácter sencillo y
claro de sus relatos, así como la viveza y la agradable fluidez de su narración, han hecho que
sea alabado por su escritura. Destaca, especialmente, el dramatismo de sus discursos, mucho
más veraces y sentimentales que los recogidos por Tucídides. Las descripciones de los
personajes, a través de trazos sobrios y precisos, son más verosímiles y detalladas. Por último,
es un gran conocedor de las tácticas y estrategias militares que plasma magistralmente, hasta
el punto de que en ocasiones parece acercarse más a la profesión de periodista o corresponsal
de guerra que a la de historiador.

Las fuentes que utiliza para preparar sus obras, al igual que hizo Herodoto, son sus experiencias
personales y sus viajes que le permitieron conocer, en ocasiones de primera mano, los
acontecimientos que se dispone a narrar. Y cuando no tiene un conocimiento exacto de lo
sucedido, acude a testigos directos o indirectos. Desconocemos si tuvo acceso a documentación
escrita.

Jenofonte no será recordado como un gran historiador. La sombra de Tucídides oscurece su


obra. Aun así, su legado nos ayuda a comprender una época convulsa y decadente, en la que se
va abriendo paso el helenismo que caracterizará los siglos venideros. Este incipiente helenismo
ya puede ser observado en sus libros, como se deduce de la creciente importancia que atribuye
a los rasgos individuales, la aparición de las biografías de los personajes que aparecen en ellos
y la preocupación por la pedagogía idealizada y la supremacía del espíritu griego por encima
de los intereses de las ciudades.

6. Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas.

Historia

El nombre de “Naciones Unidas”, acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin
D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 ° de enero de 1942, en plena segunda guerra
mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la “Declaración de las Naciones
Unidas”, en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando
juntos contra las Potencias del Eje.

Las primeras organizaciones internacionales establecidas por


los Estados tenían por objeto cooperar sobre cuestiones
específicas. La Unión Internacional de Telecomunicaciones fue
fundada en 1865 bajo la denominación de Unión Telegráfica
Internacional, y la Unión Postal Universal se creó en 1874. Hoy
día son organismos especializados de las Naciones Unidas. En
1899 se celebró en La Haya la primera Conferencia
Internacional de la Paz con el objeto de elaborar instrumentos
que permitieran resolver pacíficamente las crisis, evitar la
guerra y codificar normas de conducta en tiempo de guerra.

La Conferencia aprobó la Convención para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales


y estableció la Corte Permanente de Arbitraje, que comenzó a operar en 1902.
ones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los
representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en
Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue firmada el 26
de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada,
la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de


que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados
Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos
los años en esa fecha.

El precursor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones, organización concebida
en similares circunstancias durante la primera guerra mundial y establecida en 1919, de
conformidad con el Tratado de Versalles, “para promover la cooperación internacional y
conseguir la paz y la seguridad”. También en el marco del Tratado de Versalles se creó la
Organización Internacional del Trabajo como organismo afiliado a la Sociedad de las Naciones.
La Sociedad de las Naciones cesó su actividad al no haber conseguido evitar la segunda guerra
mundial.

En 1945, en el mes de junio, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta
de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por
los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en
Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue firmada el 26
de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada,
la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de


que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados
Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos
los años en esa fecha.

Órganos principales

- Asamblea General
- Consejo de Seguridad
- Consejo Económico y Social
- Consejo de Administración Fiduciaria
- Corte Internacional de Justicia
- Secretaría de la ONU

Ubicación

La sede de la Organización de las Naciones Unidas es un complejo ubicado en la ciudad de


Nueva York, Estados Unidos. Los edificios han sido la sede oficial de las Naciones Unidas
desde que fueran construidos en 1952.

Idiomas oficiales
❏ Árabe.
❏ Chino.
❏ Inglés.
❏ Francés.
❏ Ruso.
❏ Español.

Existen 193 Estados miembros actualmente y 51 Estados Miembros fundadores de la ONU.

7. Biografía de Franklin Roosevelt y Harry Truman.

Franklin Delano Roosevelt

Franklin D. Roosevelt nació en Hyde Park, Nueva York, el


30 de enero de 1882. Era hijo de James Roosevelt y Sara
Delano Roosevelt.

Sus padres y tutores privados le proporcionaron casi toda su


educación formativa. Asistió a Groton (1896-1900), una
prestigiosa escuela preparatoria en Massachusetts, y recibió
una licenciatura en historia de Harvard en solo tres años
(1900-03).

Roosevelt estudió leyes en la Universidad de Columbia de Nueva York. Cuando pasó el


examen de la barra en 1907, dejó la escuela sin tomar un grado.

Durante los siguientes tres años ejerció la abogacía en un importante bufete de abogados de la
ciudad de Nueva York.
Ingresó a la política en 1910 y fue elegido Senador del estado de Nueva York como demócrata
de su distrito natal tradicionalmente republicano. Mientras tanto, en 1905, se había casado con
una prima lejana, Anna Eleanor Roosevelt, que era sobrina del presidente Theodore Roosevelt.
La pareja tuvo seis hijos, cinco de los cuales sobrevivieron a la infancia: Anna (1906), James
(1907), Elliott (1910), Franklin, Jr. (1914) y John (1916).

Roosevelt fue reelegido para el Senado estatal en 1912, y apoyó la candidatura de Woodrow
Wilson en la Convención Nacional Demócrata.

Como recompensa por su apoyo, Wilson lo nombró Subsecretario de Marina en 1913, cargo
que ocupó hasta 1920.

Era un administrador enérgico y eficiente, que se especializaba en el aspecto comercial de la


administración naval.

Esta experiencia lo preparó para su futuro papel como Comandante en Jefe durante la Segunda
Guerra Mundial. La popularidad y el éxito de Roosevelt en asuntos navales resultaron en que
fuera nominado para vicepresidente por el Partido Demócrata en 1920 en un boleto encabezado
por James M. Cox de Ohio.

Mientras vacacionaba en Campobello Island, New Brunswick en el verano de 1921, Roosevelt


contrajo poliomielitis (parálisis infantil). A pesar de los valientes esfuerzos para superar su
enfermedad paralizante, nunca recuperó el uso de sus piernas.

Con el tiempo, estableció una fundación en Warm Springs, Georgia para ayudar a otras
víctimas de la polio, e inspiró, así como también dirigió, el programa March of Dimes que
finalmente financió una vacuna efectiva.

Con el aliento y la ayuda de su esposa, Eleanor, y su confidente político, Louis Howe,


Roosevelt reanudó su carrera política.

Cuando asumió la presidencia, Estados Unidos sufría una gran crisis. Los cimientos del
capitalismo estaban en su peor momento a causa de políticas económicas liberales. El 25% de
la fuerza laboral se encontraba en el paro y el producto nacional bruto había caído a la mitad.
En 1933 guiaba con su voz al pueblo norteamericano; era el hombre que llevaban esperando
durante años, poseía la seguridad de un luchador.

Comenzó su mandato con la política del New Deal o nuevo trato. En tan solo tres años los
estadounidenses recuperaron su fe en las instituciones democráticas.
Durante su gobierno estalló la II Guerra Mundial y con el primer ministro británico
Winston Churchill decidieron seguir estrategias conjuntas. Pretendía que la victoria creara el
contexto para una paz duradera. Partidario de la vía diplomática con los aliados, se entrevistó
en varias ocasiones con Stalin para llegar a acuerdos al finalizar la guerra como en la llamada
Conferencia de Yalta.

En 1936 volvió a salir elegido. Perdió la batalla con la Corte Suprema pero comenzó una serie
de cambios constitucionales a través de los cuales el Gobierno pudo de una forma legal
controlar la economía. Dedicó mucho tiempo a la concepción de la ONU, para que en esta
esfera se pudieran resolver los conflictos internacionales. Al finalizar la guerra, su salud fue en
declive.

Franklin D. Roosevelt falleció de un derrame cerebral el 12 de abril de 1945, en Warm


Springs, Georgia.

Harry S. Truman

(Lamar, Missouri, 1884 - Kansas City, 1972) Fue el


Trigésimo tercer presidente de los Estados Unidos de
América (1945-1953). El prestigio alcanzado hizo
que el partido le presentara como candidato a
vicepresidente en las elecciones de 1944. Ejerció,
pues, como vicepresidente de Franklin D. Roosevelt,
hasta que el fallecimiento de éste le convirtió
automáticamente en presidente (1945). En 1948
obtuvo la reelección para un segundo mandato, que
ejerció en 1949-1953.

Este agricultor sureño fue ascendiendo lentamente


en la política local mediante cargos electivos -siempre ligados al Partido Demócrata-, hasta que
en 1935 pasó a representar a su Estado como senador. Durante la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945) se hizo famoso como presidente del comité parlamentario encargado de supervisar
la economía de guerra, moderando los gastos y evitando discriminaciones (el Comité Truman).

Truman mantuvo la continuidad con la política de Roosevelt, consolidando los avances del
New Deal con un programa de profundización en la democracia económica y social (el Fair
Deal). No obstante, no pudo impedir que el Congreso aprobara la Ley Taft-Harley, que limitaba
el derecho de huelga y arrebataba a los sindicatos el monopolio de la representación de los
trabajadores (1947).

Una de sus primeras decisiones fue ordenar el lanzamiento de bombas atómicas sobre
Hiroshima y Nagasaki. Continuó la estrategia de cooperación con la Unión Soviética durante
la II Guerra Mundial, pero no quiso permitir que se creara un área de influencia soviética en la
Europa del Este, por lo que a comienzos de 1947 planteó una nueva política exterior. Recibió
el nombre de 'política de contención' y tuvo por objetivo bloquear la expansión del comunismo
en cualquier parte del mundo.

El Plan Marshall y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fueron las más
sobresalientes manifestaciones de esa política, que llevó a Estados Unidos a desempeñar un
papel de líder mundial.

8. La Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo


internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio
1919 con sede en Ginebra (Suiza). Comenzó sus funciones al
entrar en vigencia el tratado, el 10 de enero de 1920.
Es disuelta el 18 de abril de 1946 al crearse las Naciones
Unidas. Se basó en los principios de la cooperación
internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad
colectiva.
Su creación estuvo influida por el Presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson,
en sus catorce Puntos de su discurso de 1918, (específicamente el punto 14), que proponían las
bases para paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la
Primera Guerra Mundial. El Pacto de la Sociedad de Naciones (los 30 primeros artículos del
Tratado de Versalles) redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de Paris por
iniciativa del Presidente Wilson.
Los países integrantes originales era los 32 miembros del anexo al Pacto y los 113 de los
estados invitados a participar, quedando abierto el ingresos futuros al resto de los países del
mundo. La excepciones fueron Alemania, Turquía y la URSS. Estaba permitido, asimismo, en
caso del Reino Unido el ingreso de sus dominios y colonias, como fue el caso de Dominios
Británicos (India, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda). Un serie de problemas se produjeron
en su comienzo: la negativa del Senado de los Estados Unidos de aprobar el Tratado, se produjo
el primer problema de la Sociedad, al autoexcluirse, a mucho pesar del Presidente Wilson, de
una de las principales potencias mundiales de la posguerra. La exclusión de Alemania y
Turquía, (debido a su categoría de países derrotados). La URSS dado el carácter revolucionario
de su régimen, que fomento la creación de un circulo sanitario para evitar la propagación de la
revolución bolchevique y el tardío reconocimiento diplomático al nuevo régimen. Estos países
fueron incorporados posteriormente, Alemania por medio del Tratado de Locarno (octubre
1925) que permitió su ingreso como miembro de la Sociedad en septiembre de 1926, Turquía
en 1934 y la URSS en 1934. Estados Unidos nunca se incorporó a la Sociedad pero sí a sus
organismos afiliados.

14 Puntos de Woodrow Wilson

Hacia el final de la Primera Guerra Mundial, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow
Wilson, hizo un llamado a las naciones europeas en conflicto para que detuvieran el fuego y
dieran paso a la reconstrucción del continente.
Para esto redactó un documento conocido como los Catorce Puntos, que no era más que una
serie de propuestas que permitían desvanecer el fantasma de la guerra de todo el planeta. El
documento fue presentado el 8 de enero de 1918.
Dichos puntos son:
1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas
jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedan cerrados por un acuerdo
internacional.
3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales, de tal
manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las
aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado, es
decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para
su propio desarrollo con la ayuda de las potencias.
7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados
por Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos de Austria-Hungría.
11. Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar
a Serbia y arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con
sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio
otomano, y el estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
13. Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al
mar.
9. Biografía de Hugo Grocio

(Huigh van Groot; Delft, Países Bajos,


1583 - Rostock, actual Alemania,
1645) Jurista y diplomático holandés.
Hombre de una cultura universal y,
después de Erasmo, el representante
más típico de la gran tradición
humanística de los Países Bajos, fue
discípulo de Giulio Cesare Scaligero,
Junius y Pierre Du Moulin, y estudió
letras, filosofía, jurisprudencia y
teología en Leyden. Extremadamente
precoz, a los ocho años componía ya
versos latinos, a los quince acompañó a
Johan van Oldenbarnevelt a la corte
parisiense de Enrique IV y a los dieciséis publicó obras de filología griega y latina y pronunció
su primer discurso en el tribunal de La Haya.

Su carrera jurídica fue rápida, pero se vio muy pronto interrumpida en su patria. En 1598 llegó
a abogado en La Haya, en 1607 a fiscal general de Holanda y en 1613 a consejero pensionado
de Rotterdam; sin embargo, sus convicciones liberales y arminianas le llevaron a oponerse
tanto a la ortodoxia calvinista como a la casa de Orange, y así, arrastrado por la caída de Johan
van Oldenbarnevelt, fue condenado a cadena perpetua en 1619, cautiverio del que logró escapar
al cabo de dos años, gracias a la valerosa ayuda de su mujer.

La gran fama de Hugo Grocio le valió una buena acogida en el extranjero. En Francia, donde
permaneció hasta la muerte de Mauricio de Nassau, recibió de Luis XIII una pensión. Vuelto a
Rotterdam (1631), fue expulsado nuevamente el año siguiente, y, tras una breve estancia en
Hamburgo, se vio acogido en Estocolmo por la reina Cristina de Suecia, que le nombró
embajador en Francia (1635-44). Pedida la relevación del cargo, regresó al territorio sueco,
pero una tempestad desatada en el Báltico lo forzó a desembarcar en las cercanías de Danzig;
desde allí se hizo trasladar, enfermo, a Rostock, donde falleció.

Hugo Grocio dejó una labor original en todos los ámbitos de su actividad: en el campo jurídico
aparece como uno de los primeros teóricos modernos del derecho natural y uno de los creadores
del derecho de gentes; en teología, con el texto apologético De veritate religionis christianae
(1627), inaugura la investigación de los elementos racionales comunes a todos los cultos
históricos, de la cual surgiría durante el siglo siguiente la "religión natural"; en la exégesis
(Adnotationes ad Vetus et Novum Testamentum) anticipa los métodos de la comparación
filológica (de acuerdo con Scaligero) y de la crítica bíblica moderna; como historiador compuso
los Annales et historiae de rebus Belgicis e Historia Gothorum, Vandalorum et
Longobardorum.

Grocio está considerado como uno de los padres del derecho internacional y como el creador
de la escuela racionalista del derecho natural, que definió como uniforme y universal, derivado
del carácter racional del hombre. En 1609 publicó Mare liberum, obra en la que defendía el
principio de la libertad de los mares frente a españoles, portugueses e ingleses. Su obra más
famosa, De iure belli ac pacis (Del derecho de la guerra y de la paz, 1625), es un alegato contra
la esclavitud y un intento de prevenir y reglamentar las guerras, y constituyó uno de los
primeros códigos de derecho internacional público.

10. La visión idealista de las Relaciones Internacionales.

El idealismo es una teoría desarrollada principalmente por Woodrow Wilson, quien establecía
que la finalidad de la política exterior debe ser el respeto de los valores morales, así como de
los derechos del hombre. El objetivo de esta escuela es la obtención de la paz.

Establece también que para eliminar la amenaza de la guerra, es necesario aplicar una
diplomacia abierta y un desarme general, es decir, que los conflictos deben ser resueltos por
procedimientos pacíficos, como la negociación.

11. Definir y desarrollar la escuela liberal y realista en la política internacional.

La escuela liberal surge en el período de entreguerras. El sistema internacional creado tras el


Congreso de Viena (1815-1914) hizo que las tensiones entre países se derivara hacia la guerra.
En 1815 había un sistema multipolar: Inglaterra, Francia, Prusia, Rusia y Austria eran las
potencias regentes. Durante el siglo XIX, se formaron dos alianzas: la Triple Alianza y el Triple
Entente, por lo que el orden internacional se bipolariza. Los conflictos bélicos en 1870 (Guerra
franco-prusiana), 1914 (Primera Guerra Mundial) y 1939 (Segunda Guerra Mundial) tuvieron
como base este ordenamiento que se conformó en Europa. Después de la Primera Guerra
Mundial, el idealismo se concreta en las ideas del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow
Wilson, compiladas en sus “Catorce Puntos” expuestas en Versalles, entre las cuales se
encontraban la renuncia a la guerra, la autodeterminación nacional, la instauración de un orden
internacional multilateral y la creación de la Sociedad de Naciones.
El debate resulta de la contraposición con la escuela realista, que insiste en que la defensa del
interés nacional es la conducta natural de los estados; y los liberales, quienes rechazan la
descripción clásica de política internacional de la inevitabilidad de la guerra, pues sus
consecuencias son inaceptables. Pero, conjugado el fracaso de la Liga de las Naciones, la
incapacidad de detener el poder nazi mediante la "política de apaciguamiento" y el inicio de la
Segunda Guerra Mundial, el liberalismo acabó en el descrédito.
Escuela Liberal
El precursor de la teoría liberal de las Relaciones Internacionales fue el idealismo; sin embargo,
este término fue aplicado de manera crítica por aquellos que se veían a sí mismos como
"realistas", como Edward Hallett Carr. El liberalismo sostiene que las preferencias del estado,
más que sus capacidades, son el determinante primordial de su comportamiento. A diferencia
del realismo, donde el estado es visto como un actor unitario, el liberalismo permite la
pluralidad en las acciones del estado. Así, las preferencias variarán entre los estados,
dependiendo de factores tales como su cultura, sistema económico o tipo de gobierno. El
liberalismo también sostiene que la interacción entre estados no está limitada a la seguridad
política, sino también a aspectos económicos y culturales. De este modo, en vez de un sistema
internacional anárquico, hay varias oportunidades para la cooperación y amplias opciones de
poder, como el capital cultural.

Escuela Realista
El realismo político nace como una escuela de opiniones y pensamiento en las relaciones
internacionales que, en respuesta al idealismo político, percibe al Estado como entidad
suprema.1 Esta escuela se ha desarrollado en general en Alemania, Gran Bretaña y los Estados
Unidos, aunque algunos exponentes de habla hispana se destacan también.El realismo político
había dominado el pensamiento en los años 30. Es una escuela con bases filosóficas tan
antiguas como Tucídides, Maquiavelo, y Hobbes, quienes de primera mano ilustraron el
lenguaje realista.
Se percibe al Estado como una entidad suprema y de valiosa relevancia. Sin embargo, sobre
este concepto existe también una variabilidad que permite dilucidar la misma importancia del
interés, puesto que el realismo clásico también objeta la inmutabilidad del propio Estado como
producto histórico, y supone que con el tiempo esta entidad también habrá de cambiar, pero
guarda la protección del interés a esta nueva organización, lo que refuerza la importancia del
interés nacional.
La sociedad y la política se encuentran gobernadas por leyes objetivas, basadas en la propia
naturaleza humana. Estas leyes son objetivas, por esto permiten el buen vivir de la sociedad, y
coaccionan al hombre a no resistirlas. Luego, se busca realizar una teoría que busque
representar esas leyes, y para esto usa dos elementos: la evidencia y la razón. En el sentido del
realismo, esto consiste en cotejar los hechos y buscarles el sentido usando la razón. La
reafirmación de esta tesis en palabras prácticas, es el situarnos en la posición de un estadista
que enfrenta un problema de política exterior, buscar las posibles alternativas y suponer, de
manera racional, cuál va a ser la elección que el estadista va a hacer. La demostración de esta
hipótesis de tipo racional con la confrontación con los hechos reales es lo que le da forma
teórica a los hechos de la política internacional. Es abordar la realidad desde un esquema
racional.

12. Definir y desarrollar la visión científica.

- El método científico: es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha


caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.1 Las
principales características de un método científico válido son la falsabilidad, y la
reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos
tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,2 la inducción, la abducción, y la
predicción, entre otras.

- El conductismo: El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o


comportamiento observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y
experimentales.

El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los
conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta. El conductismo
fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson a inicios del siglo XX.
Watson propuso la teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de
introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno.

Por su parte, Watson se basó en el estudio de la conducta humana observable e identificó que
ésta modifica el comportamiento de los individuos tras un proceso de estímulo, respuesta y
refuerzo que finaliza con el aprendizaje.

- La Ley Natural: El concepto de ley natural tiene dos grandes usos. Puede referirse al
dictamen que emana de la razón y de los derechos que se fundan en la propia naturaleza humana
o a la norma física que establece el comportamiento de los cuerpos ante determinadas
condiciones.

Se conoce como derecho natural a aquellos principios basados en la naturaleza del ser humano
y que suelen ser compartidos por casi todos los integrantes de la sociedad. Las leyes naturales,
en este sentido, se vinculan a la doctrina conocida como iusnaturalismo. Una ley natural, por
otro lado, es un principio físico que se establece a partir de hechos concretos y pruebas
empíricas. Cuando dicho principio se puede aplicar a un conjunto definido de fenómenos y se
certifica la concreción de su enunciado en condiciones específicas, puede hablarse de ley
natural.
- Teoría realista de Tomás Hobbes

Pese al hecho de que Hobbes fue uno de los filósofos relevantes del siglo XVII, habiéndose
relacionado con Bacon, Gassendi, Descartes (a quien realiza serias objecciones a sus
Meditaciones) y habiendo conocido personalmente a Galileo, es decir, a los más significativos
filósofos que procuran el paso del pensamiento a la modernidad, no goza entre nosotros de gran
consideración su filosofía, lo que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que nos hallamos ante
un pensador materialista hasta la médula, muy lejos de las concesiones metafísicas de
Descartes, y resuelto a aplicar al análisis del ser humano y de la sociedad los mismos
presupuestos que al estudio de la Naturaleza. No ha ocurrido así con su pensamiento político,
más conocido entre nosotros, del que ofrecemos un resumen a continuación.

En el análisis de la vida social y política Hobbes partirá de la consideración de que la sociedad


está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones,
intentando explicar como se produce la transición de este individualismo atomista a la
construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. Tradicionalmente
se ha considerado la obra política de Hobbes como la fundamentación teórica de la absolutismo.

Se percibe al Estado como una entidad suprema y de valiosa relevancia. Sin embargo, sobre
este concepto existe también una variabilidad que permite dilucidar la misma importancia del
interés, puesto que el realismo clásico también objeta la inmutabilidad del propio Estado como
producto histórico, y supone que con el tiempo esta entidad también habrá de cambiar, pero
guarda la protección del interés a esta nueva organización, lo que refuerza la importancia del
interés nacional.
La sociedad y la política se encuentran gobernadas por leyes objetivas, basadas en la propia
naturaleza humana. Estas leyes son objetivas, por esto permiten el buen vivir de la sociedad, y
coaccionan al hombre a no resistirlas. Luego, se busca realizar una teoría que busque
representar esas leyes, y para esto usa dos elementos: la evidencia y la razón. En el sentido del
realismo, esto consiste en cotejar los hechos y buscarles el sentido usando la razón. La
reafirmación de esta tesis en palabras prácticas, es el situarnos en la posición de un estadista
que enfrenta un problema de política exterior, buscar las posibles alternativas y suponer, de
manera racional, cual va a ser la elección que el estadista va a hacer. La demostración de esta
hipótesis de tipo racional con la confrontación con los hechos reales es lo que le da forma
teórica a los hechos de la política internacional. Es abordar la realidad desde un esquema
racional.
CONCLUSIÓN

A través del desarrollo de este documento pude discernir que el objetivo del estudio de la Teoría
de las Relaciones Internacionales es reflejar con absoluta exactitud los cambios cada vez más
profundos y radicales que experimenta la realidad internacional e interpretarlos adecuadamente
como forma de ofrecer soluciones a los problemas del futuro. A la espera de que los temas
tratados en la investigación hayan sido de apoyo para el desarrollo de nuevos conocimientos o
incluso para el fortalecimiento de conocimientos ya aprendidos.
BIBLIOGRAFÍA

- ARENAL, CELESTINO. Introducción a las Relaciones Internacionales, Madrid,


Tecnos, 1987.
- BADIE, BERTRAND Y MARIE-CLAUDE SMOUTS. Los operadores del Cambio de
la Política Mundial, México, Cruz O, 2000.
- https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10770/Tucidides
- https://metahistoria.com/jenofonte-y-la-sombra-de-tucidides
- ttps://onu.org.gt/onu-en-el-mundo/historia
- https://www.un.org/es/sections/about-un/main-organs/index.html
- https://www.burrosabio.com/franklin-d-roosevelt-biografia
- https://www.ecured.cu/Sociedad_de_Naciones
- Biografias y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea, Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grocio.htm

También podría gustarte