Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CÉSAR

VALLEJO
PROGRAMA DE FORMACIÓN
HUMANÍSTICA
NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR

“Medidas integradoras para la promoción de la salud y prevención ante el


incremento de enfermedades infecciosas en zonas rurales”
LÍNEA DE EMPRENDIMIENTO PERSONAL
Cuidado de la salud
INTEGRANTES
BARRETO CERNA, Cinthia
CAMPOS LOZADA, Juan Diego
CASTILLO CÓRDOVA, Karen Nayeli (No trabajó)
ESPINOLA QUIPUZCO, Tatiana Patricia Mili
NAVAL CHUMBE, Wendy Adelinda (No trabajó)
NIEVES LIVIAPOMA, Gabriel (No trabajó)
PALOMINO VIVANCO, Karol Judith
QUIRÓZ GONZALES, Alonso Paoli (no trabajó)

DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Mg. Elizabeth del Socorro García Paz

Perú
2020-I
Contenido
I. DATOS GENERALES...................................................................................................3
1.1. Análisis del equipo emprendedor............................................................................3
1.2. Descripción situacional del entorno personal del equipo emprendedor......................3
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DEL PRODUCTO
EMPRENDEDOR..................................................................................................................4
2.1. OBJETIVOS............................................................................................................4
2.1.1 Objetivo general.....................................................................................................4
2.1.2 Objetivos específicos.............................................................................................4
2.2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................4
2.3. MARCO TEÓRICO................................................................................................5
2.3.1 ENFERMEDADES INFECCIOSAS.....................................................................5
2.3.1.1 Causas de las enfermedades infecciosas en zonas Rurales.............................5
2.3.1.1.1. La pobreza, entornos frágiles y vulnerables............................................6
2.3.1.2 Incremento de enfermedades infecciosas en zonas rurales.............................7
2.3.1.2.1 La contaminación y cambio climático......................................................8
2.3.1.1 Consecuencias de las enfermedades infecciosas.............................................9
2.3.2 LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD........................................9
2.3.2.1. Técnicas y estrategias en la promoción de la salud......................................10
2.3.2.2 Nivel de prevención primaria........................................................................10
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR...........................................11
3.1 Producto o servicio que se ofertará............................................................................11
3.2. Estimaciones de gastos, costos y ganancias..............................................................12
3.3. Datos obtenidos de la encuesta aplicada....................................................................13
IV. UBICACIÓN DEL PROTOTIPO EN EL MERCADO............................................15
4.1. Descripción de los clientes potenciales.....................................................................15
4.2. Análisis de los competidores y ventaja competitiva..................................................16
4.3. Promoción y difusión................................................................................................16
V. ALINEACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR CON LA VISIÓN Y
MISIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA............................................................................16
VI. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................17

Tabla de figuras
Tabla 1Análisis de personal que conforma en equipo emprendedor del proyecto.................3
Y
Figure 1Mapa de la pobreza monetaria en el Perú 2019. Fuente INEI..................................8

Tabla 2 Estimación en soles del costo de ejecución mensual del proyecto por departamento
..............................................................................................................................................12
Tabla 3 Estimación de rentabilidad del proyecto en soles...................................................13
Y
I. DATOS GENERALES...................................................................................................4
1.1. Análisis del equipo emprendedor............................................................................4
1.2. Descripción situacional del entorno personal del equipo emprendedor......................4
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DEL PRODUCTO
EMPRENDEDOR..................................................................................................................5
2.1. OBJETIVOS............................................................................................................5
2.1.1 Objetivo general.....................................................................................................5
2.1.2 Objetivos específicos.............................................................................................5
2.2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................5
2.3. MARCO TEÓRICO................................................................................................6
2.3.1 ENFERMEDADES INFECCIOSAS.....................................................................6
2.3.1.1 Causas de las enfermedades infecciosas en zonas Rurales.............................6
2.3.1.1.1. La pobreza, entornos frágiles y vulnerables............................................7
2.3.1.2 Incremento de enfermedades infecciosas en zonas rurales.............................8
2.3.1.2.1 La contaminación y cambio climático......................................................9
2.3.1.1 Consecuencias de las enfermedades infecciosas...........................................10
2.3.2 LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD......................................10
2.3.2.1. Técnicas y estrategias en la promoción de la salud......................................11
2.3.2.2 Nivel de prevención primaria........................................................................11
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR...........................................12
3.1 Producto o servicio que se ofertará............................................................................12
3.2. Estimaciones de gastos, costos y ganancias..............................................................13
3.3. Datos obtenidos de la encuesta aplicada....................................................................14
IV. UBICACIÓN DEL PROTOTIPO EN EL MERCADO............................................16
4.1. Descripción de los clientes potenciales.....................................................................16
4.2. Análisis de los competidores y ventaja competitiva..................................................17
4.3. Promoción y difusión................................................................................................17
V. ALINEACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR CON LA VISIÓN Y
MISIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA............................................................................17
VI. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................18

I. DATOS GENERALES

I.1. Análisis del equipo emprendedor


Tabla Análisis de personal que conforma en equipo emprendedor del proyecto

Fortalezas que
Análisis particular
Estudiante Carrera puedan contribuir
de cualidades
emprendedor profesional con la idea
emprendedoras
emprendedora
Sabe escuchar a los
Tiene la cualidad de
BARRETO demás y cuida de su
ser empática, amable
CERNA, Cinthia lenguaje
y responsable.

CAMPOS Sociable, y
LOZADA, Juan Empático y optimista responsable con su
Diego trabajo
Medicina Transmite confianza a
Facilidad para
ESPINOLA humana los demás,
expresar sus idea,
QUIPUZCO, apasionada, humilde,
comprometida,
Tatiana Patricia cuidado de su imagen
iniciativa para
Mili personal, responsable,
investigar, fácil
creativa y visionaria.
adaptación del
equipo.
Confía en sus Facilidad para crear
PALOMINO capacidades, es muy y editar infografías,
VIVANCO, Karol objetiva, tiene capacidad de
Judith capacidad creativa y análisis y
es asertiva. persuasión.
Nota: La información se obtuvo por el aporte de los integrantes del equipo
emprendedor.
1.2. Descripción situacional del entorno personal del equipo emprendedor
Los integrantes de este grupo tenemos conocimiento de cómo es la vida en el
sector rural, ya sea por una experiencia personal o familiar, gracias a toda esta
información, notamos que este sector se encuentra en abandono por parte del estado.
Sabemos que muchos pobladores de esas zonas deben caminar horas para ir a su
centro de labores, cuentan con tan solo una letrina para toda la comunidad, deben usar
el agua del río para consumir y preparar sus alimentos, etc. El percibir esta situación
hizo que tomemos conciencia no solo de lo que se requiere, sino también de lo que se
necesita y es que en pleno siglo XXI aún existen zonas que no cuentan con una
atención oportuna a la salud.

Al ser un grupo escogido al azar y haber notado que la mayoría de nosotros


hemos tenido contacto con las zonas rurales nos hace tomar conciencia de que para
nadie debe ser una realidad ajena; la pobreza, desinformación y el aislamiento
geográfico que muchos de esos pobladores tienen, lo cual ha generado que podamos
evadir estos temas, pero es momento de actuar.

II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DEL


PRODUCTO EMPRENDEDOR
II.1. OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo general


 Establecer la relación entre el incremento de enfermedades infecciosas en
las zonas rurales y la ausencia de medidas integradoras para la promoción
y prevención de la salud.

2.1.2 Objetivos específicos


 Determinar cuáles son las medidas integradoras para la promoción y
prevención de la salud.
 Determinar por qué la prevención primaria resulta más efectiva para
contrarrestar las enfermedades infecciosas
 Analizar las consecuencias de las enfermedades infecciosas por falta de
medidas preventivas.

II.2. JUSTIFICACIÓN

Analizamos situaciones en distintas regiones del Perú y en todas ellas


concuerdan con que el sector salud se encuentra actualmente en un déficit,
lamentablemente esto no es solo debido a la pobreza que manejan estos sectores, sino
también , la desnutrición, ausencia de agua potable, alcantarillado y las malas
gestiones en cuanto a la inversión directa por parte del estado, que en la actualidad no
prioriza inversiones significativas al sector salud de estas zonas, generando así el
incremento de enfermedades infecciosas en zonas rurales.
Actualmente el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CNEPCE), no muestra información sobre las enfermedades infecciosas
segmentada en zonas rurales y urbanas, pero según datos estadísticos del Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), se podría llegar a la conclusión de que
solo en el 2019, de los aproximadamente 6 000 000 de pobladores que pertenecen a
zonas rurales en el Perú, el 60% padeció de enfermedades infecciosas como la
hepatitis, dengue, infecciones respiratorias agudas, sida, etc., que si bien en su mayoría
pueden ser tratadas si se detectan a tiempo, generaron más de 16,000 muertes.

Por lo tanto, si no se establece una alternativa de solución se podría


desencadenar una constante elevación de la tasa de mortalidad en la población
especialmente vulnerable, por ello que como equipo de trabajo se plantea el presente
trabajo como una posible medida de solución que permita difundir los altos índices de
estas enfermedades promoviendo la integración entre la promoción y prevención de la
salud. Esto es importante y que, como futuros entes involucrados directamente en el
restablecimiento de la salud, asumimos el compromiso que la prevención ayudará en
el bienestar biopsicosocial de todo ser humano.

II.3. MARCO TEÓRICO

2.3.1 ENFERMEDADES INFECCIOSAS


2.3.1.1 Causas de las enfermedades infecciosas en zonas Rurales
Las enfermedades infecciosas se generan a raíz de muchos factores,
los organismos que las causan son bacterias, virus, hongos y parásitos, estos
organismos se transmiten por contacto humano, a través de fluidos o
también son transmitidas a través de animales e insectos.

Las enfermedades infecciosas [...] Interfieren con el desarrollo físico

y cognitivo de las personas, conllevando a la enfermedad y la

muerte, además de limitar sus oportunidades para la vida y la

productividad en el trabajo, constituyéndose en un círculo pernicioso

de pobreza y enfermedad. (Cabezas, 2014, p.326)


En conclusión, las causas de enfermedades infecciosas en zonas
rurales se agravan más que en las zonas urbanas por las condiciones de vida
que estos tienen llegando incluso a la precariedad, la pobreza y la falta de
educación entre otras; generan así su vulnerabilidad.

2.3.1.1.1. La pobreza, entornos frágiles y vulnerables


La pobreza es un factor desencadenante de enfermedades
infecciosas, pues teóricamente no permite un nivel de educación
superior, una alimentación balanceada, el acceso a sistemas de
saneamiento e información sobre la salud.

De acuerdo a los estudios del Secretario del Interior del Colegio


Médico del Perú, Jaime Morán (2019), en nuestro país, el 20% de la
población pertenece al sector rural, de este porcentaje 40% es pobre y
otro 40% se encuentra en situaciones de vulnerabilidad debido a que
los recursos y servicios que deberían recibir no son los más óptimos.
(párr. 1)

No debemos pasar por alto que el Estado y los organismos de


salud juegan un rol imprescindible dentro de este contexto, si bien es
cierto que se hacen esfuerzos para conseguir la descentralización de
la salud, esto aún no se evidencia totalmente ya que los
establecimientos de salud de las comunidades rurales no cuentan con
el personal médico suficiente y equipamientos necesarios para tratar
estas enfermedades. Por ende, tampoco se gestionan campañas
orientadas a la promoción y prevención de la salud.
Figure Mapa de la pobreza monetaria en el Perú 2019. Fuente INEI

2.3.1.2 Incremento de enfermedades infecciosas en zonas rurales


El incremento de enfermedades infecciosas tiene un gran impacto
sobre la salud pública en Latinoamérica y el resto del mundo. Ante ello,
Cabezas (2014) plantea “El incremento de enfermedades infecciosas […]
afectan a más de mil millones de personas en el mundo” (p. 365).

Generalmente el incremento de enfermedades infecciosas en las zonas


rurales suele asociarse a factores como malos hábitos de higiene, al respecto
el doctor Raúl Urquizo (2017), secretario del Colegio Médico del Perú
(CMP), explicó que es importante lavarse las manos antes de consumir
alimentos y después de ir al baño pues muchos parásitos intestinales
ingresan a nuestro organismo por medio del agua y alimentos contaminados.
[CITATION Col17 \p 1 \n \y \t \l 10250 ]

Así también una mala estructuración en el sistema de salud demuestra


que, a pesar de las buenas intenciones, en el país se tiene un enfoque en
curación antes que prevención, tal como lo comentó la ministra de salud
Zulema Tomás Gonzales, quien dispuso la mejora y construcción de los
nosocomios de las diferentes regiones. Sin embargo, también se vinculan a
otros factores que a continuación se detallarán.

2.3.1.2.1 La contaminación y cambio climático


La contaminación ambiental y el cambio climático causan cada
vez más problemas a la humanidad, pues estas ya no solo representan
un problema a futuro. Al respecto, el director de ciencias en WWF
Perú, José Luis Mena [CITATION Lop16 \n \t \l 10250 ], detalló
“Debemos ser conscientes de que ahora todos los recursos del planeta
son finitos, entre ellos el agua […] El 70 % de los ríos peruanos no
puede ser desviado para el consumo de agua potable, como piensa la
gente” (párr. 4).

Tenemos que tener en cuenta que si bien es cierto esta


contaminación es generada en su mayoría por actividades industriales
como las represas hidroeléctricas, minerías y extracción de petróleo; la
participación activa de la población en el cuidado y correcta
disposición de nuestras aguas es fundamental.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus (2018), director


general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que la
contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud. Los
contaminantes microscópicos en el aire pueden penetrar los sistemas
respiratorios y circulatorios, dañando los pulmones y el corazón. (párr.
2)

En el 2019, investigadores europeos del Instituto de Diagnóstico

Ambiental y Estudios del Agua (España) y la Universidad de Magucia

(Alemania), advirtieron que la contaminación del aire generó en

promedio el 15% de muertes en toda Europa, lo que representa una

reducción media de dos años en la esperanza de vida para cada país.

Así mismo estimaron que en las pequeñas poblaciones de España


existen un gran porcentaje de partículas contaminantes que son de

origen doméstico o residual, por ejemplo de calefacciones de leña.

Lo cual se asemeja a nuestras poblaciones rurales pues también


hacen uso de las cocinas a leña sin un adecuado sistema de
ventilación, las poblaciones más pobres no poseen la capacidad de
protegerse contra la contaminación por no tener acceso a un sistema
sanitario adecuado o a medicinas, la contaminación incide en los
ecosistemas y en la vida de los habitantes.

2.3.1.1 Consecuencias de las enfermedades infecciosas


Las consecuencias de las enfermedades infecciosas son muchas; en
el ámbito personal pueden terminar en una enfermedad crónica y esta
conllevar a enfermedades mentales como la depresión, en el ámbito
económico puede no solo afectar de manera personal, sino también puede
afectar a la economía de un país o como se ve actualmente en muchos países
tras la llegada del coronavirus en el ámbito global, se pueden transformar en
epidemias, endemias e incluso pandemias, por ejemplo, “[en el siglo XIX]
más gente falleció por endemias debido a las pésimas condiciones sanitarias
de la ciudad [de Lima]; solo que las víctimas, al ser parte de todos los días,
no llamaron tanto la atención” [CITATION Cas17 \p 1 \t \l 10250 ].

La situación de las malas medidas de higiene aún se vive día a día en


las zonas rurales, es por esto que, si no se toman medidas de prevención
contra estas enfermedades, podrían agravarse al punto de causar un daño
global en diversos ámbitos.

2.3.2 LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD


La prevención es el conjunto de medidas destinadas a evitar la aparición de
enfermedades, la promoción la complementa ya que motiva e incentiva al poblador a
ejercer acciones para el cuidado de su salud.

La promoción de la salud constituye un elemento esencial para lograr estilos de

vida y comportamientos saludables, que no se desarrollan a plenitud, debido a los

índices de pobreza y desigualdad social todavía existentes en los países de


América Latina, lo que limita el acceso a la información sobre factores y

condiciones de riesgo para la salud. (Coronel y Marzo, 2017, pág.6)

En suma, la promoción y prevención de la salud están relacionadas ya que


ambas son necesarias para contrarrestar de manera eficaz las enfermedades, así
concluimos que ayudarían especialmente a sectores de vulnerabilidad como son las
zonas rurales donde no cuentan con las condiciones adecuadas.

2.3.2.1. Técnicas y estrategias en la promoción de la salud


Para prevenir el incremento de enfermedades es importante aplicar
técnicas y estrategias que estén orientadas a la promoción de la salud. Esto
es viable gracias a la contribución del Estado y ayuda de entidades
destinadas a promoverla mediante la prevención y solución de las causas
primordiales de los problemas de salud, sin centrarse únicamente en el
tratamiento y la curación como, por ejemplo, inculcando a la población,
generando incentivos y brindando técnicas para que lleven una vida más
sana.

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor

control de su propia salud abarca una amplia gama de intervenciones

sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la

calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las

causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose

únicamente en el tratamiento y la curación (OMS, 2016, p.1)

Las personas necesitan adquirir conocimientos, habilidades e


información para poder tomar decisiones saludables, por ejemplo, sobre la
dieta y los servicios de salud requeridos. Deben tener la oportunidad de
elegir estas opciones y disfrutar de un entorno saludable. Las ciudades
saludables contribuyen a crear países saludables y así mismo, un mundo
más saludable.
2.3.2.2 Nivel de prevención primaria
La prevención primaria establece medidas y estrategias como lo son
las vacunaciones, alimentación sana y charlas informativas para crear hábitos
saludables, incentivar el desarrollo de un control alimentario, las ferias
informativas sobre cómo se dan las enfermedades infecciosas y cómo
prevenirlas, con herramientas como la promoción de la salud y acciones
específicas.

Es conveniente la realización de actividades que motive la protección


y cuidado de salud a fin de evitar incomodidad y malestar por parte de los
pobladores al momento de asistir a los centros de salud, debido a que muchos
de estos no cuentan con la infraestructura e implementos necesarios para su
adecuada atención.

Uno de los casos más relevantes son las enfermedades diarreicas que
perjudica mayormente a los niños; debido al poco acceso del agua, al no
hervirla al momento de consumirla, a la mala manipulación de alimentos y a
una mala alimentación.

Se calcula que a nivel mundial, más de 340 000 niños menores de

cinco años mueren anualmente por enfermedades diarreicas debidas a

un saneamiento deficiente, siendo casi 1 000 niños al día. […] lo que

está vinculado con la falta de agua, saneamiento e higiene, y en

particular con la defecación al aire libre. (Cabezas, 2018, párr.6)

Este nivel de prevención es fundamental en todo el sector salud, por


esta razón se deben priorizar sus medidas y estrategias para su correcta
ejecución, a fin de disminuir los casos de enfermedades infecciosas, que traen
como consecuencias: decesos, desnutrición y una excesiva carga en las postas
y centros de salud cercanos a los pueblos.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR
3.1 Producto o servicio que se ofertará

Se creará un servicio de prevención para las zonas rurales el cual servirá para
disminuir paulatinamente las enfermedades infecciosas, este consistirá en proporcionar
campañas y charlas de manera constante por departamentos, para poder cuantificar su
efectividad.
Dentro de las campañas de prevención a zonas rurales se tiene previsto brindar
información acerca de las principales causas y consecuencias de una enfermedad
infecciosa; además se resaltará la importancia de tomar las medidas preventivas
correctamente implementadas de tal manera que resulten eficientes; tenemos el caso
del proyecto presentado por alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) en donde se muestra que adicionando una pared de policarbonato a las casas
de zonas altoandinas, se mejora su efectividad aprovechando los recursos que estos
tienen, como el sol, las cocinas, y el espacio logrando con esto aumentar la
temperatura al interior de las casas, disminuyendo así la probabilidad de contraer
enfermedades respiratorias.

Otro punto importante que se abordará en estas campañas es el conocimiento


en cuanto a la implementación de silos y baños ecológicos en zonas estratégicas,
permitiendo así no solo su fácil acceso sino enseñarles el tratamiento de residuos e
incluso su posterior uso como abono para los cultivos.

Las campañas se realizarán en los centros comunales de la zona y buscarán


crear conciencia en la población rural con información adecuada, amigable y educativa
sobre las enfermedades infecciosas, como combatirlas, su efecto nocivo sobre la salud
de la comunidad y la posible propagación de estas a la población general, de manera
que puedan establecer hábitos de higiene y limpieza.

3.2. Estimaciones de gastos, costos y ganancias

Los gastos, costos y ganancias que se tendrían por la realización mensual de


estas campañas con rotación por departamentos, serán los siguientes:
Tabla Estimación en soles del costo de ejecución mensual del proyecto por departamento

Monto en
Concepto
soles

Banners 400.00

Flyer 500.00

Afiches 700.00

Personal 5,000.00

Traslado 800.00

Viáticos 2,000.00

Materiales 600.00

En la tabla 2 observamos que al ser un programa que debe realizarse de


mediano a largo plazo, la inversión en ejecución mensual por departamento sería de 10
000 soles. El Estado Peruano en la actualidad gasta un promedio por persona de 17
soles por el tratamiento de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en primer grado, en
las zonas rurales del departamento de Huancavelica en el año 2019 se reportaron 20
738 casos, lo que representa un gasto para el Estado de 105 757 soles. Con el proyecto
se pretende hacer un logro de reducción en el primer año de un 30% lo que demuestra
la rentabilidad y viabilidad de nuestro proyecto.

Tabla Estimación de rentabilidad del proyecto en soles

Monto en
Concepto
soles

Asesoría 48,000.00

Elaboración del proyecto: movilidad, viáticos, materiales 96,000.00

Rentabilidad del proyecto 144,000.00

La tabla 3 nos muestra la rentabilidad de nuestro proyecto emprendedor, si se


ejecuta una prueba inicial de un año, la empresa obtendría una ganancia aproximada
de 144 000 soles.
3.3. Datos obtenidos de la encuesta aplicada

Se aplicó una encuesta a pobladores de las zonas rurales para saber cuales son
los conocimientos básicos que ellos tienen sobre la salud y enfermedades infecciosas.
La aplicación de la encuesta se realizó de manera virtual a través de contactos y
referencias. Esta encuesta constó de 21 preguntas a 39 pobladores de ambos sexos,
mayores de 18 años y con un nivel mínimo de educación primaria. Los resultados que
se obtuvieron fueron los siguientes:
Gráfico
Conocimiento de enfermedades infecciosas

¿Conoce cúales son las enfermedades infecciosas?


Sí No

10%

90%

Observando el gráfico 1 podemos suponer que la mayoría de pobladores de


zonas rurales tienen conocimientos de cuáles son las enfermedades infecciosas, pues el
porcentaje logra casi el 100%.

Gráfico
Padecimiento de enfermedades infecciosas

¿Ha sufrido alguna enfermedad infecciosa?


Sí No

49%
51%
Se infiere del gráfico 2 que en realidad la mayoría de pobladores rurales no
tiene conocimientos sobre cuáles son las enfermedades infecciosas, pues el 51% de
ellos respondieron que nunca sufrieron de una, cuando todos sufrimos de
enfermedades infecciosas en algún momento de nuestras vidas a causa de bacterias,
hongos, parásitos o virus, como el resfrío común, alguna infección, etc.

Gráfico
Acceso a campañas de prevención de la salud

¿Ha llegado alguna campaña de prevención hasta su


comunidad? Si es así ¿ha asistido?
Sí - Asistí No
Sí - No tuve oportunidad de asistir

22%
27%

51%

Con el gráfico 3 observamos que aproximadamente el 50% de la población


rural ha tenido la oportunidad de acceder a una campaña de prevención, pero como
sabemos en la actualidad estas no se dan de manera constante, lo que no reforzó la
idea de cuidados y prevención en la población, es por esto que nuestro proyecto se
enfoca en brindar charlas educativas de manera constante sobre la prevención de estas
enfermedades.

IV. UBICACIÓN DEL PROTOTIPO EN EL MERCADO

4.1. Descripción de los clientes potenciales

Nuestros clientes potenciales son: el Estado Peruano, Gobiernos Regionales,


organizaciones sin fines de lucro y empresas privadas, pues buscan mejorar la salud de
la población peruana y con esto, aminorar el costo de tratamientos de enfermedades
infecciosas. En este caso se prioriza el enfoque en el sector rural pues al contar con
menos centros de salud y servicios básicos, sumada su falta de educación y recursos
económicos los vuelve una población vulnerable ante enfermedades.
4.2. Análisis de los competidores y ventaja competitiva

Nuestros competidores indirectos realizan la venta de equipos de atención a


pacientes y sus cuidados, como los respiradores mecánicos, las camillas, el personal
médico que debe atender estas enfermedades, etc. Estas propuestas tienen un enfoque
de curación lo que refiere un mayor gasto y riesgo de reducción de población.

Por ejemplo de aplicarse las medidas preventivas como la OMS lo viene


recomendando a nivel global, la población tendría los conocimientos de prevención de
enfermedades infecciosas y el gasto realizado en la actualidad para el mantenimiento
de la población (bonos del estado), confinamiento de infectados, detección de estos y
sus cuidados; no hubiese sido tan elevado y no tendría el impacto que ha generado e
incluso no hubiese existido el coronavirus.

Nuestros competidores directos se suelen centrar en pedir la creación y


distribución de productos que mejoren las condiciones de vida en zonas rurales,
generando así mayor inversión. La ventaja competitiva de nuestro proyecto es que
presenta beneficios en distintos ambitos, de manera social se logra la reducción de
casos de enfermedes infecciosas y una mejora en la calidad de vida en la población a
través del conocimiento de nuevas estrategias, en el ambito económico genera también
una reducción en el presupuesto personal y nacional en la curación de estas
enfermedades, a manera global genera la reducción de probabilidades de pandemias.
4.3. Promoción y difusión

La promoción de estas charlas se dará de manera nacional, mediante videos


informativos y educativos subidos a las redes sociales, la difusión de estas será de
manera directa a través de la visita periódica a las distintas zonas rurales en
departamentos con volantes, banners y afiches donde se presente el horario mensual de
la atención en cada comunidad y los puntos a tratar.
V. ALINEACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR CON LA VISIÓN Y
MISIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA

 Se logra disminuir los casos de enfermedades infecciosas, generando la educación e


iniciativa de los pobladores hacia el cuidado de su salud. Esperamos sea aplicada en
todas las zonas rurales y contrarrestar las diversas enfermedades.
 Con este proyecto reforzamos nuestras fortalezas y habilidades como
emprendedores para presentar el proyecto emprendedor.
 La experiencia nos enriqueció de manera personal en la adquisición de
conocimientos y aprendizaje, así como de manera profesional porque nos dio una
nueva perspectiva hacia la realidad de la salud en el Perú.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Andina. (2013). Baños secos constituyen sistema ecológico para zonas sin alcantarillado.
Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-banos-secos-constituyen-sistema-
ecologico-para-zonas-sin-alcantarillado-448218.aspx
Cabezas, C. (2014). Enfermedades infecciosas desatendidas: un permanente reto para la
salud pública y la equidad en el Perú. Obtenido de Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica. 31. 326-335.:
https://www.researchgate.net/publication/264162578
Cabezas, C. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú.
Obtenido de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(2),
309-316.: https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3761
Casalino, C. (24 de Mayo de 2017). Mortalidad por epidemias y endemia según causas y
condiciones sanitarias a mediados del siglo XIX en Lima, Perú. Obtenido de Rev
Peru Med Exp Salud Publica:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n3/564-568/
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. (2020). Sala
situacional para el Análisis de Situación de Salud S52-2019. Obtenido de
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=664:sala-situacional-
2019&catid=2&Itemid=197
Colegio Médico del Perú. (2017). El 50% de los niños del Perú tiene parásitos, sobre todo
en la selva. Obtenido de http://web2016.cmp.org.pe/50-porcien-ninos-peru-
parasitos-sobre-todo-selva/
Compañía peruana de estudios de mercados y opinión publica. (2019). Market report
poblacional Perú. Obtenido de
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.p
df
Coronel, J., & Marzo, N. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América
Latina. Obtenido de MEDISAN: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700018&lng=es&tlng=es
Ecotec. (s.f.). Manual de construcción de baño ecológico seco. Obtenido de
http://ecotec.unam.mx/Ecotec/wp-content/uploads/Manual-de-construccion-de-ba--
o-ecologico-seco.pdf
EFE. (2019). El cambio climático afecta a 19 millones de niños en Bangladesh, según
Unicef. Obtenido de https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/el-cambio-
climatico-afecta-a-19-millones-de-ninos-en-bangladesh-segun-unicef/10004-
3944859#
El mundo. (2019). La contaminación atmosférica causa 800.000 muertes prematuras cada
año en Europa. Obtenido de https://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/salud/2019/03/12/5c8783ea21efa0bf048b4584.html
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2019). Evolución de la pobreza
monetaria 2008-2019. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_pobreza2019.pdf
Lopéz Tarabochia, M. (2016). Perú: El 70 % de los ríos no puede ser desviado para
consumo de agua en la costa. Obtenido de Mongabay Latam:
https://es.mongabay.com/2016/10/rios-hidroelectricas-mineria-petroleo-mongabay/
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). LEY Nº 30879 DEL PRESUPUESTO DEL
SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/anexo8_Ley3089.pdf
Ministerio de Salud. (2020). Sala Situacional de Salud Perú 2008-2019. Obtenido de
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=14
Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué es la promoción de la salud? Obtenido de
https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/
Organización Mundial de la Salud. (2019). Principales amenazas en la Salud. Perú.
Obtenido de https://www.paho.org/per/index.php%3Foption%3Dcom_content
%26view%3Darticle%26id%3D4229:
Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). (2016). K´OÑICHUYAWASI - Casa
Caliente. Obtenido de https://gruporural.pucp.edu.pe/proyecto/casa-caliente-limpia-
konichuyawasi/
Quintero, E., Fe de la Mella, S., & Gómez, L. (2017). La promoción de la salud y su
vínculo con la prevención primaria. Obtenido de Medicent Electrón:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2017/cmc172c.pdf
Sánchez Segura, M., González García, R., Marsán Suárez, V., & Macías Abraham, C.
(2006). Asociación entre el estrés y las enfermedades infecciosas, autoinmunes,
neoplásicas y cardiovasculares. Obtenido de Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-0289200600030000

También podría gustarte