Está en la página 1de 155

Media Filiación

Rasgos Faciales
14 1 2

13
15
1.-NACIMIENTO DEL PELO
2.-FRENTE
3.-RAIZ DE LA NARIZ
3 4.-DORSO DE LA NARIZ
16 5.-PUNTA DE LA NARIZ
6.-ALAS DE LA NARIZ
4 7.-BASE DE LA NARIZ
8.-LABIO SUPERIOR
5 9.-BORDE DEL LABIO SUPERIOR
10.-BORDE DEL LABIO INFERIOR
6 8 11.-MENTON
9 12.-BASE DEL MENTON
13.- COLA DE LA CEJA
7 10 14.-CUERPO DE CEJA
15.- CABEZA DELA CEJA
11 16.-COMISURA DE LOS PARPADOS
17.-COMISURA DE LOS LABIOS

12
17
Rasgos Fisiológicos
Complexión
ROBUSTA ATLÉTICA

Es la persona que tiene


apariencia de fuerte
tórax y extremidades Es la persona de
físico musculado
Complexión
DELGADA REGULAR

Es la persona de
Es la persona poco
tamaño intermedio
gruesa o flaca.
Complexión
OBESA

Es la persona que tiene


excesiva gordura
Color de piel
ALBINO BLANCO

Color de piel anormalmente blanco


Su piel es de color blanca
por carecer de coloración
Color de piel
AMARILLO MORENO
CLARO

Presenta una coloración


amarilla (propia de la raza
humana de Asia Oriental) Es el menor claro de la raza
blanca
Color de piel
MORENO MORENO
OBSCURO

Tono medio de la raza blanca Aplíquese al color oscuro que


tira a negro
Color de piel
NEGRO

De color oscuro totalmente como el


carbón
Cara
Para determinar las dimensiones de la cara debemos de
dividir esta en tres partes. Teniendo a la persona de frente
se trazarán líneas imaginarias tomando en cuenta los
siguiente:

Del punto de inserción del


1/3
cabello a la raíz de la nariz
(Frente)
De la raíz de la nariz a la base 1/3
de la misma (nariz)

De la base de la nariz a la base 1/3


del mentón (Boca)
Cara
ALARGADA CUADRADA

En apariencia la longitud va
Tienen forma cuadrada
más allá de los límites
Cara
OVALADA REDONDA

El contorno de la cara
semeja una figura de De figura circular o semejante
óvalo a ella
Cabello
La descripción del cabello comprende varias categorías:

Cantidad

Color
Forma

Calvicie

Implantación
Cantidad
Por lo que a su espesor se refiere…

ABUNDANTE ESCASO

Nacimiento de cabello Falto de nacimiento


en gran cantidad de cabello
Cantidad
REGULAR SIN
CABELLO

Se considera la media Ha perdido el cabello


general por completo
Color
Deberá asentarse el color natural. Si se sospecha que el cabello está teñido,
ponga especial atención al color de la raíz

ALBINO CANO TOTAL

Carece de pigmentación, Absolutamente todo el


totalmente blanco cabello es cano
Color
CASTAÑO CLARO CASTAÑO OBSCURO

Existen muchas tonalidades


pero lo incluiremos en una Incluiremos aquí todos
sola clase, observándolo a la los que asemejen el
luz solar tiene tonos áureos color de la castaña
Color
ENTRECANO NEGRO

Cuando el cabello está mezclado


con canas y si estas son en Este color se distingue porque
mayor cantidad que los cabellos si lo vemos al sol sus reflejos
de otro color se dice que es son azules
canoso
Color
PELIRROJO RUBIO

Tiene un color parecido a los Color que se aproxima al


cabellos de elote ya bien seco del oro
Forma
Se clasificará cuidando que sea su forma natural.

CRESPO LACIO

Ligeramente rizado, abarca


Comprende los cabellos
ensortijado
rígidos y lisos
Forma
RIZADO ONDULADO

Abarca cabello en Incluye cabello de pequeñas


espiral y muy rizado y grandes ondas
Calvicie
La caída del cabello puede afectar varias partes de la cabeza. Según las regiones en
que ocurre, la calvicie toma los nombres que siguen:

FRONTAL FRONTOPARIETAL

Debido a esto la línea de


inserción del cabello está más
atrás de su posición primitiva
haciendo que la frente parezca
más grande de lo que es en
La calvicie abarca la
realidad
frente y los parietales
Calvicie
TONSURAL TOTAL

En el vértice de la cabeza se ha
No tiene cabello, lo ha
formado una región circular que
perdido totalmente
carece de cabello
Implantación
Es la inserción del cabello en la frente.

EN PUNTA

Cuando la inserción de cabello es en forma de punta

CIRCULAR RECTANGULAR

Cuando la inserción de Cuando la inserción de


cabello es en forma circular cabello es en forma
rectangular
Frente
La descripción de la frente se hará en base a su:

Altura Inclinación Ancho

El grado de Esta en relación a la


Se considera desde el
proximidad del
nacimiento del cabello hasta inclinación del perfil
de la frente se nacimiento de
la raíz de la nariz
aprecia con relación a cabello de la cien
un plano horizontal con la cola de la
ceja
Altura de la frente

PEQUEÑA
GRANDE MEDIANA
Si es mayor que la Si es igual que la Si es menor que la
tercera parte de la tercera parte de la tercera parte de la
dimensión de la cara dimensión de la cara dimensión de la cara
Inclinación
VERTICAL PROMINENTE

Cuando el perfil de la frente va


más allá de la perpendicular y
Cuando se acerca o presenta una curvatura en la
confunde con la línea parte superior “por lo que algunos
que marca la plomada la llaman frente abombada”
Inclinación
OBLICUA INTERMEDIA

Cuando el ángulo que forma la línea


de su perfil con el plano horizontal Cuando su ángulo fluctúa
tiene una inclinación de más de 20º entre los 0º y los 20º
hacia atrás de la misma
Ancho
GRANDE MEDIANA PEQUEÑA

El cabello de la cien
El cabello de la cien
esta casi a la mitad
esta sobre la cola de la
del cuerpo de la ceja
ceja

El cabello de la cien
esta muy separado de
la cola de la ceja
Cejas
Las cejas deberán ser estudiadas considerando su anatomía
en relación a su Dirección, Implantación, Forma y Tamaño
CABEZA

CUERPO CUERPO

COLA
COLA
Dirección
HORIZONTAL

Cuando cabeza y cola están en línea horizontal


Dirección
INTERNAS

La cabeza es más baja, es decir cada una de las cejas se


inclina hacia la nariz
Dirección
EXTERNAS

Las cabezas de las cejas se alejan de la raíz de la


nariz y de los ojos hacia arriba
Implantación
ALTAS BAJAS

Están muy separadas del ojo Están sobre la orilla del orbital
Implantación
PRÓXIMAS SEPARADAS

Cuando sin unirse una con Cuando entre una y otra hay
otra, media entre ambas una una separación de cerca de
distancia muy pequeña tres centímetros
Forma
ARQUEADA

Forman un arco de curvatura más o menos pronunciada


ARQUEADAS SINUOSAS

Forman un arco de curvatura con ondulaciones


Forma
RECTILÍNEA

Trazan dos líneas rectas sobre las orbitas

RECTILÍNEA SINUOSA

Trazan dos líneas rectas sobre las orbitas,


presentando ondulaciones.
GRUESAS
TamañoDELGADAS

El espesor de las cejas es grande El espesor de las cejas es pequeño

LARGAS CORTAS

Cuando su dimensión
longitudinal llega mas abajo del
Cuando su dimensión no llega al
ángulo externo del párpado
ángulo externo del párpado
Ojos
Los ojos son descritos desde el punto de vista de su:
• Color
• Forma
• Tamaño

(Se debe describir el color natural, poniendo especial cuidado porque pueden
cambiar según la luz)
FORMA

TAMAÑO TAMAÑO
COLOR
Color
CAFÉ CLARO CAFÉ OBSCURO

Son la gama de colores Son la gama de colores


que se define como que se define como
castaños claros castaño oscuros
GRIS Color
AZUL

Los ojos de este color


pueden dar tonalidades
pardas VERDE
Los que parecen de
este color , carecen de
pigmentación y por
transparencia el fondo
del ojo que es negro
toma un tinte azulado
También se consideran de
color claro
Forma
ALARGADOS

La abertura va desde el ángulo interno, en donde esta el lagrimal, hasta el


ángulo externo
OVALES REDONDOS

La distancia media entre


ambos párpados es
La abertura de los párpados, grande y da la apariencia
tanto vertical como horizontal, se de redondez
considera regular
Tamaño
PEQUEÑOS
REGULARES

Cuando el párpado superior


está casi junto al inferior

GRANDES

Cuando la persona tiene los El párpado superior queda


ojos abiertos su párpado descubierto pero la distancia que
superior se esconde en la guarda con el inferior es regular
cavidad de la órbita
Nariz
La nariz es la parte de la cara que mayor suma de características presenta para la
identificación individual, debiéndose a que tanto la forma como sus dimensiones son
excesivamente variables.

La descripción de la nariz para Media Filiación comprende cinco partes:

NOMENCLATURA DE NARÍZ

RAIZ ALTURA
DORSO
BASE O PUNTA

ANCHO
Raíz
Cavidad transversal acentuada en el nacimiento de la nariz, entre ojo y ojo,
debajo de la base de la frente y se clasifica tomando en cuenta su profundidad.

GRANDE MEDIANA
PEQUEÑA

Notablemente
Cuando exceda de la Esta comprendida menor a la media
media general dentro de la media general
general
Dorso
Es la línea del perfil que tiene su arranque en la raíz de la nariz y va hasta la punta
CÓNCAVO

Cuando la línea formada por el dorso de la nariz desde el


arranque hasta la punta sea francamente cóncava, sin
ninguna interrupción
Dorso
CONVEXO

Cuando de la punta a la raíz de la nariz


presenta una línea convexa
Dorso
Es la línea del perfil que tiene su arranque en la raíz de la nariz y va hasta la punta.

RECTO SINUOSO

Cuando presente dos o


El perfil presenta una más perfiles en el dorso
línea recta en toda la (recto-convexo,
extensión dorsal cóncavo-convexo, etc.)
Ancho
Se conoce como ancho o anchura de la nariz a la distancia transversal que hay entre los
puntos más distantes que separan las alas de la nariz.

GRANDE MEDIANA PEQUEÑA

Cuando las Alas estén Cuando las Alas Cuando las Alas estén
próximas a la mitad estén un poco antes o sobre la
del cuerpo de la ceja pasadas de la cabeza de las cejas
cabeza de las cejas
Base
Es la línea tangente al borde libre de las alas de la nariz.

ABATIDA HORIZONTAL LEVANTADA

Cuando la punta de Cuando la punta


la base se inclina Cuando la línea de la base se
por debajo de la de base esta inclina por
línea horizontal horizontal encima de la
línea horizontal
Altura
Se llama altura de la nariz a la distancia que media entre el punto más profundo de
la raíz y el más bajo de la parte inferior de las alas de la nariz.

GRANDE
PEQUEÑA MEDIANA Cuando es mayor del
Si es menor a la Si es igual a tercio que de la
tercera parte del la tercera distancia que media
total de la cara entre el nacimiento
parte del
del cabello y la base
total de la
del mentón
cara
Boca
Para determinar el tamaño de la boca, trazaremos imaginariamente dos líneas
verticales partiendo de las pupilas de la persona.
GRANDE
PEQUEÑA
MEDIANA

Cuando las comisuras


sobrepasan la media Cuando sea
entre pupila y pupila notablemente menor
Cuando las comisuras a la media entre
quedan dentro de o pupila y pupila
son iguales a la
media entre pupila y
pupila
Comisuras
Son líneas que se forman en los extremos de la unión de los labios.

ABATIDA
ELEVADA

En algunas personas las


comisuras se levantan y
La boca simula una forma la boca tiene una forma
de arco o media luna, con más o menos curva, con
la concavidad hacia el la concavidad vuelta
mentón y las comisuras hacia la nariz
parecen caídas
Comisuras
SIMÉTRICA ASIMÉTRICA

Las comisuras de la
boca se encuentran a
Por regla general, las
diferentes niveles.
comisuras de la boca se
encuentran en una línea
horizontal
ESPESOR
DELGADOS

Se distinguen de lo común por su escaso grosor

MEDIANOS

Son labios que se caracterizan por ser comunes en grosor


ESPESOR
GRUESOS

Se distinguen de lo común por ser más gruesos

MORRUDOS

Los labios son muy gruesos


parecen hinchados
Altura Naso-labial
Es la comprendida entre la base de la nariz y el borde del labio superior
GRANDE MEDIANA PEQUEÑA

Cuando comparada con


la altura de la región Cuando comparada
Comparada con la altura bucal del individuo, o sea
de la región bucal del con la altura de la
la comprendida desde la región bucal del
individuo, o sea la base de la nariz a la
comprendida desde la individuo, o sea la
punta del mentón, la comprendida desde
base de la nariz a la primera sea regular
punta del mentón, la la base de la nariz a
primera sea la punta del mentón,
notablemente mayor la primera sea
pequeña
Prominencia
LABIO INFERIOR LABIO SUPERIOR

Cuando el labio inferior Cuando el labio superior


sobresale al superior sobresale al inferior
NINGUNA

Cuando no presenta
particularidades de este tipo
Mentón
Es la parte correspondiente a la mandíbula inferior
comprendiendo en ella desde el vértice inferior de la
barbilla hasta el borde superior del labio inferior. El
mentón se describe por su Tipo, Forma e Inclinación.
Mentón
Tipo
BILOVADO FOSETA BORLA

El mentón presenta en la
base una depresión que Visto el mentón de
le da la apariencia de que frente presenta en Pronunciamiento
esta compuesto de dos su parte media un excesivo, que da
partes simétricas. Se les hundimiento a la barbilla ese
conoce vulgarmente circular llamado aspecto redondo
como barba partida vulgarmente de una borla
“hoyuelo”
OVAL Forma
EN PUNTA

CUADRADO

El mentón tiene
forma de óvalo
El mentón tiene
forma de cuadro El mentón
termina en
punta
HUYENTE
Inclinación
VERTICAL
PROMINENTE

La línea del
mentón en vez La línea del
de ser vertical mentón es
se inclina hacia El perfil sobresale de la línea
vertical
dentro vertical tirada desde los labios
tirada
Oreja
La oreja, es un órgano de
Identificación Humana muy
importante, debido a sus
características y
particularidades que presenta,
suele aportar datos cruciales en
la identificación de personas
vivas o muertas.
Oreja
Derecha
Para describirla se escoge siempre la oreja derecha,
en el caso de que le falte, se estudia la izquierda,
explicando el motivo y se estudiarán su Forma, Borde
o Hélix y Lóbulo.
Forma
Es el contorno general de la oreja, nos ayudaremos de las figuras
geométricas para su descripción.

CUADRADA OVALADA REDONDA TRIANGULAR


Hélix
Reborde saliente en forma de media caña que nace en la
concha, atravesándola algunas veces, y rodea el pabellón
fundiéndose en el lóbulo, se divide en Original, Superior,
Posterior y Adherencia.
Original
Va desde el nacimiento del reborde hasta la foseta digital o navicular.

GRANDE PEQUEÑO

Comienza muy cerca de la unión de la oreja


con la cara

MEDIANO

Principia más allá del centro de


concha, en dirección de la parte
posterior de la oreja Nace en el centro de la concha
Superior
Ocupa la parte más alta del pabellón de la oreja.

GRANDE MEDIANO
PEQUEÑO

Si su ancho es
mayor de cinco Cuando el doblez tiene la
milímetros apariencia de un cordón
Si su ancho es cuyo ancho es menor de
aproximado a cinco milímetros
cinco
milímetros
POSTERIOR
Está situado en la parte posterior del pabellón.
PEQUEÑO
GRANDE
MEDIANO

Cuando el doblez tiene


la apariencia de un
Si su ancho es mayor de cordón cuyo ancho es
Si su ancho es
cinco milímetros menor de cinco
menor de cinco
milímetros milímetros
Adherencia
Apartamiento de la oreja que se observa viendo al sujeto de frente o por
detrás.
UNIDO
SEPARADO MUY SEPARADO

Cuando el borde del Cuando todo el


hélix está muy cerca de Cuando el borde del
pabellón se separa
la cabeza hélix tiene una
de la cabeza
separación regular
de la cabeza
Lóbulo
Saliente que se encuentra en la parte inferior de
la oreja, de naturaleza blanda y forma
generalmente redondeada; se divide en
Contorno, Adherencia, Particularidades y
Dimensión
Contorno
Es la línea o perfil exterior en que termina esta parte
de la oreja.

DESCENDENTE ESCUADRA

El perfil del lóbulo toma la forma


El lóbulo baja en punta de una escuadra unida a la cara
adhiriéndose a la mejilla
Contorno
INTERMEDIO EN GOLFO

Es curvo y el lóbulo queda


despegado de la mejilla en una Tiene la forma de una
extensión más o menos de la curva completamente
mitad de su altura despegada de la mejilla
Adherencia
UNIDO SEPARADO

MUY SEPARADO
Particularidad
PERFORADO
FOSETA ISLOTE

Cuando presenta un Cuando la superficie del


hundimiento lóbulo en su parte céntrica
semejante a la hay un abultamiento que
cavidad de un plato tiene la apariencia de una
isla, de donde se deriva este
nombre
Cuando tiene una perforación que lo
atraviesa y de la cual cuelgan los
aretes
Dimensión
Se refiere al tamaño del lóbulo con relación a las demás partes de la oreja.
GRANDE MEDIANO

Cuando su tamaño excede PEQUEÑO Cuando su tamaño


los 20 mm esta comprendido
entre los 10 y 20 mm

Cuando su tamaño no excede los 10 mm


SEÑAS PARTICULARES

 (Lunares, cicatrices, tatuajes, etc.)


Figura Biométrica
Lunares

01

3 I 3 0 F 0 1
Lunar en tórax lado izquierdo
Tatuajes
01

2 U 1 3 D 01
Dragón en la espalda
Cicatrices
01

1 U3 8 F 0 1
Cicatriz quirúrgica en abdomen
Señas Particulares
Lunares
Cicatrices
Amputaciones
Piercing
DEFECTOS FISICOS
Tatuajes
Ejemplos:
Ejemplos:
BIOMÉTRICOS
FOTOGRAFÍA
Equipo requerido

a) Cámara digital.
b) Tripie.
c) 2 Lámparas de iluminación.
d) 2 Soportes metálicos.
e) Batería recargable.
f) Cargador.
Herramientas

Y algunas herramientas que facilitan la


estandarización.
Conceptos a considerar.
Enfoque
En las imágenes faciales, la cara del sujeto siempre debe estar
enfocada de la nariz hacia las orejas.

La imagen facial en el momento de ser capturada debe dibujar una


línea vertical imaginaria entre el punto medio horizontal de la boca que
pase por el puente de la nariz y que coincida con el centro horizontal de
la imagen.
Conceptos a considerar.
Pose

Se deberá utilizar la pose frontal o de cara completa, verificando que si


la persona se encuentre sentada, este recargada y con la mirada al
frente.

Iluminación

Para tomar la fotografía se recomienda una iluminación suficiente para


tratar de eliminar cualquier tipo de sombra o manchas que pudieran
aparecer.
Conceptos a considerar.
La distancia a la que se debe encontrar la cámara no será mayor a
un metro.

Máx. 1
metro

Bordes
No se permitirá ningún borde o marco de color que rodee la imagen facial del
retrato.
Conceptos a considerar.
Resolución
Deberá ser mínimo de 480 x 640 píxeles para la imagen digital

Fondo Gris
El sujeto cuya imagen va a ser capturada, deberá estar posicionado delante de un
fondo plano y liso el cual está compuesto de 18% de color gris claro.
Conceptos a considerar.

Formato de la imagen
La fotografía deberá ser capturada en formato JPEG.

Tamaño del archivo


El tamaño mínimo de un archivo JPEG deberá ser de 25 kb, el tamaño
máximo del archivo deberá ser de 150 kb.
Observaciones.

•Una fotografía será rechazada cuando se detecten cualquiera de las siguientes


situaciones:

•Fotografía no es de frente.

•No cuenta con la resolución mínima requerida 480 x 640 píxeles para la imagen
digital

•La fotografía no esté iluminada correctamente, tiene reflejos, sombras en el rostro


o tenga el efecto de ojos rojos.

•La persona fotografiada tiene la cabeza cubierta con alguna gorra, sombrero o
algún otro elemento que no permite observar el rostro completo.
Observaciones.
• La fotografía no muestre reflejadas todas las partes del rostro de
manera nítida y con el contraste adecuado.

• La persona fotografiada tiene los ojos cerrados.

• La persona fotografiada tiene colocados lentes cuya armazón


cubren los ojos.

• La persona está mirando a otra dirección.


No aceptable No aceptable Consideraciones
No aceptable No aceptable Consideraciones

La anchura de la cabeza del sujeto ocupará aproximadamente el


Pose de frente con ambos ojos mirando fijamente a la cámara.
50% de la anchura de la imagen capturada.

Individuo muy cerca Individuo muy lejano Fotos de perfil Ojos entre-abiertos

La imagen debe ser clara y sin ninguna marca, doblez o mancha. Fondo plano y cara perfectamente centrada.

No hay nitidez en la Foto con marcas y Con fondo No centrada


foto dobleces

Luz uniforme sin ojos rojos.


Mirar directamente a la cámara.
Mostrar los tonos naturales de la piel.

Individuo mirando en No se muestran los


otra dirección tonos naturales
Fotografía de perfiles
Ante la persona, sentada en un banco (o de pie) dando el perfil que
corresponda, imagine una línea recta que pase por el nacimiento de la
cruz del hélix y el trago de la oreja, y hacia la parte media del dorso o
punta de la nariz, y que se encuentre en posición paralela al piso.
No aceptable No aceptable Consideraciones

Cabeza hacia arriba Hacia abajo La persona debe colocarse dando el perfil que
corresponde, imaginar una línea recta que pase por la
mitad de la oreja y hacia la parte media del dorso de la
nariz y que se encuentre en posición paralela al piso.

De lado Cabeza girada al frente


HUELLAS DACTILARES
Equipo y Material
Requerido
• 2 Acrílicos de 30 x 20 cm.

• Rodillo de hule o melaza de 10 cm.

• Rodillo de hule o melaza de 5 cm.

• Tinta de color negro

• Estopa o toallas de papel.

• Crema limpiadora.

• Ficha Decadactilar y/o palmar.


Fundamentos Dactiloscópicos

Daktilos = Dedo Skopein = Examen

Las huellas presentan:

1.- Crestas papilares

2.- Surcos papilares

3.- Poros
Fundamentos Dactiloscópicos

• Perenidad

• Inmutabilidad

• Diversidad.
• 1.- Arco

• 2.- Presilla Interna

• 3.- Presilla Externa

• 4.- Verticilo
1.- ARCO
• Se caracteriza porque carece de deltas y sus crestas
corren de un lado a otro sin volver sobre si mismas,
puede ser arco normal o piniforme.
2.- Presilla interna
• Se caracteriza por tener un delta a la derecha del observador;
las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la izquierda,
corren hacia la derecha dando vueltas sobre sí mismas, para
salir al mismo lado de partida.
3.- Presilla externa
• Se caracteriza por tener un delta a la izquierda del observador;
las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la derecha y
corren hacia la izquierda, dando vueltas sobre sí mismas, para
salir al mismo lado de partida.
4.-Verticilo
• Se caracteriza porque tiene dos deltas, uno a la derecha y otro a
la izquierda, más o menos bien situados; sus núcleos adoptan
formas espiroidales, destrógiras o sinistrógiras, ovoides, círculos
concéntricos, ovoides concéntricos, en S o en Z.
Sistemas Crestales
Es el agrupamiento de un número indeterminado de crestas
papilares en una región dada del dibujo dactilar.

• 1.- Marginal

• 2.- Basilar

• 3.- Nuclear
Arco
El arco tiene dos sistemas crestales, el marginal y el basilar,
careciendo del nuclear.

1 1

• 1.- Marginal
• 2.- Basilar 2
2
Presillas
• Presentan los tres
sistema crestales. 1 1
3
• 1.- Marginal 3
• 2.- Basilar 2
• 3.- Nuclear 2

1
1
3 3
2
2
Verticilo
Presenta los tres sistemas crestales.

1 1

• 1.- Marginal
• 2.- Basilar 3
• 3.- Nuclear
3

2
2
Directrices
Líneas imaginarias que parten de las ramas o ángulos superiores,
internos y externos de los deltas y siguen el paralelismo de las
crestas, separando los sistemas crestales. Las directrices toman su
nombre de las regiones que limitan y que pueden ser limitante:
1. Núcleo marginal.
2.- Núcleo basilar.
3.- Margino basilar.

Cuando el delta es negro, la prolongación de las ramas del mismo


son o forman las directrices.
Directriz en Arco
El Arco únicamente presenta una directriz denominada limitante
margino basilar.

Margino
Basilar.
Directriz en Presillas
Las presillas presentan
las tres limitantes.

1.- Núcleo marginal


2.- Núcleo basilar
3.- Margino basilar
Verticilo
Presenta las tres limitantes.

1.- Núcleo marginal


2.- Núcleo basilar
3.- Margino basilar
Clasificación
En los dedos pulgares:
A = ARCO
I = PRESILLA INTERNA
E = PRESILLA EXTERNA
V = VERTICILO

En el resto de los dedos:


1 = ARCO
2 = PRESILLA INTERNA
3 = PRESILLA EXTERNA
4 = VERTICILO
Fórmula Dactiloscópica
Es la impresión de los diez dactilogramas de los diez dedos de ambas
manos, sobre una ficha especialmente diseñada.
Serie

Pulgar Índice Medio Anular Meñique


Sección
Individual Dactiloscópica
Es la fórmula que se obtiene mediante la clasificación de los
dactilogramas que corresponden a cada uno de los dedos de las manos
de un individuo y que se expresa en forma de quebrado.

Ejemplo: Serie: V-3333


Sección: V-2222
Serie

Pulgar Índice Medio Anular Meñique


Sección
Serie
Es la fórmula aislada de la mano derecha y que corresponde al
numerador.
A su vez la serie esta formada por la fundamental y la división.
La fundamental corresponde a la clasificación que se obtiene del
pulgar derecho.
La división corresponde a la clasificación que se obtiene en los dedos
índice, medio, anular y meñique de la mano derecha.

Serie: V - 3333

Fundamental División
Sección
Es la fórmula aislada de la mano izquierda y que corresponde al
denominador.
A su vez la sección esta formada por la subclasificación y la
subdivisión.
La subclasificación corresponde a la clasificación que se obtiene del
pulgar izquierdo.
La subdivisión corresponde a la clasificación que se obtiene en los
dedos índice, medio, anular y meñique izquierdo.

Sección: V-2222

Subclasificación Subdivisión
Archivo Dactiloscópico

Serie: E-4333

Serie
Sección: V-4222
Pulgar Índice Medio Anular Meñique

Sección
Serie: A-1111
Sección: A-1111

Serie: E-3333 Serie: I-2222


Sección: E-3333 Sección: I-2222
Serie: V-4444
Total: 1´048,576
Sección: V-4444
Combinaciones Teóricas Posibles
Procedimiento de
toma de huellas
en ficha decadactilar.
Ejemplos:
Huellas correctamente impresas:

Huellas no deseadas y recomendadas para una nueva toma:

Falta de tinta Dedos maltratados


Ejemplos:

Amputaciones parciales

(La toma se debe realizar como si el


dedo no tuviera lesión, a partir del Exceso de tinta “Huella Empastada” Sin puntos característicos
pliegue como se indica)

Únicamente de apoyo Rodado Incompleto Huella Idónea


Ejemplos:
Huellas Palmares Correctas:

Huellas palmares no deseadas y recomendadas para una nueva toma:


Clasificaciones
Vucetich 0 = Amputación de dedo.

Vucetich X = Lesión en dedo.


Anquilosis
• ANQ: Se presenta y se
observa cuando los dedos de
las manos se encuentran sin
movimiento, ya sea total o
parcial en las articulaciones.
Ectrodactilia
• ECTRO: Se presenta
y se observa cuando
los dedos de una o de
las dos manos son
rudimentarios por no
haber logrado su
desarrollo normal y
aparecen como
pequeños colgajos en
forma de bolitas
colgantes.
Polidactilia
• POLI: Se presenta y
se observa cuando la
mano tiene más de
cinco dedos aunque
sean rudimentarios.
Sindactilia
• SIND: Se presenta y
se observa cuando
los dedos están
unidos y forman uno
solo.
Bífides
• Cuando la tercera falange presenta
separación en la punta asemejando
una doble punta.

Nota: Es importante señalar que existen casos por enfermedades especificas en los
cuales no es posible la toma de las huellas, para lo cual se utilizan sistemas
de identificación alternativos.

También podría gustarte