Está en la página 1de 3

Historia.

Modalidad
Prof. Patricia Salti
Sociología 2007
La transición de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas.
(continuación)

Revolución Francesa.
La revolución Francesa no fue menos aniquiladora de la sociedad tradicional que la
Revolución Industrial. Pero si diferencias se trata la Revolución Francesa, contó con
intelectuales que hicieron que, a nuestro entender, esta revolución sea la gran
revolución ideológica de Occidente. Todo lo que el industrialismo significa en el siglo
XIX para los movimientos sociales y la legislación inglesa, lo es la Revolución
democrática de Francia de fines del siglo XVIII para los franceses.
Es destacar que diferentes investigadores señalan que los procesos de
centralización, igualitarismo, colectivismos nacionalistas, secularización 1 y
2
burocracia existieron mucho antes en la conciencia de los franceses que los
cientistas sociales los revelaran. La palabra democracia, que resume en su interior
los procesos mencionados con anterioridad, se remonta en su forma moderna con
la Revolución Francesa
Es más los sociólogos que dieron inicio a la sociología como ciencia, le asignaron a
esta revolución un papel central en el establecimiento de las condiciones sociales
que permitieron un proceso de modernización de la sociedad. Al ser esta revolución
de corte netamente ideológico, reconstruyó social y moralmente las concepciones
de familia, de propiedad, de la iglesia y otras instituciones.
Paulatinamente en el sociedad francesa transformó el carácter de la política, lo que
implicó una reestructuración del Estado (configurándolo como lo conocemos hoy en
día) garantizando a la sociedad el establecimiento de nuevos intereses sociales y
económicos. La política entonces se transformó en el nuevo regulador de la
sociedad y su lema por excelencia fue: “La ley es la expresión de la voluntad
general”. Esto implicó que todos los habitantes de suelo de Francia podían en su
nuevo carácter de ciudadanos participar de la generación de las leyes ya sea
directamente o a través de sus representantes. Es decir que al ser considerados
iguales todos los individuos frente a la ley, desaparecía de la sociedad tradicional
los privilegios de unos frente a otros y cada ciudadano era partícipe de nuevo orden
político.

1
La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la
religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas. Con la secularización, lo sagrado cede el paso a
lo profano y lo religioso se convierte en secular. Proceso por el cual la religión va perdiendo influencia en
la sociedad, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Un ejemplo claro de
secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración. La secularización implica una
“mundanización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la religión y la sociedad..
2
La burocracia es un tipo de dominación llamada racional legal. Se trata de un tipo de dominación la
cual está basada en dominio impersonal de la ley. La diferencia central con las sociedades tradicionales,
es que en ésta la dominación era ejercida por el monarca.

1
Historia. Modalidad
Prof. Patricia Salti
Sociología 2007
Otras de las instituciones que experimentó un profundo cambio fue la familia. Para
que existiera nuevas reglas de lo social se debía modificar las costumbres. Los
nuevos revolucionarios, encontraron que la indisolubilidad del lazo matrimonial eran
contrarios a la razón. Esto trajo como consecuencia que se comenzara a designar al
matrimonio como un contrato civil. Esta legislación trajo modificaciones en las
relaciones no sólo con los nuevos conyugues si no que también en todo lo
relacionado con la herencia hacia los hijos. Recuerden que el pasaje central hacia
una sociedad moderna fue que la democracia exigía una elección de quién los iba a
representar y tiraba por tierra el carácter hereditario de las monarquías que en
general era de padres a hijos y los casamientos eran la resultante de la
conveniencia económica entre reinos. A su vez los hijos estaban bajo la tutela del
padre, según las nuevas normativas hasta que alcanzaban la mayoría de edad legal
que era a los 21 años. Los padres debían mandar a los hijos a la escuela dado que
era un deber político formar al ciudadano, figura central para formar un Estado
Nación.
La religión también sufrió un profundo revés a partir de la Revolución Francesa. El
Estado se posiciona por encima de todos los poderes y por sobre todo, por sobre el
poder divino de la Iglesia. Tal fue así que la Iglesia en tiempos de la revolución, le
confiscaron todas sus propiedades y pasaron a manos del Estado.
Por último, la revolución era también obra del poder; no el poder en el sentido
mecánico simple de fuerza aplicada sobre un pueblo por un gobierno externo para
la prosecución de sus propios objetivos sino el poder considerado como algo que
nacía del pueblo y era trasmutado por los fines libertarios, igualitarios y
racionalistas de manera tal que dejaba de ser poder para convertirse en el ejercicio
del la voluntad popular.

A modo de cierre: Ambas revoluciones: individualización, abstracción y


generalización.

Si contémplanos desde un punto de vista más amplio y tratamos de encontrar


procesos que son comunes a ambas revoluciones, sin duda alguna tres son
especialmente notables: individualización, abstracción y generalización. La
importancia de cada uno de ellos ha perdurado hasta el bien entrado el siglo XIX.
En relación a individualización, la historia da cuenta de la paulatina separación de

2
Historia. Modalidad
Prof. Patricia Salti
Sociología 2007
3
los individuos de sus estructuras comunales como ser los gremios , la comunidad
aldeana, de la iglesia y de los lazos patriarcales en general.
No el grupo, sino el individuo era el desarrollo histórico, no el gremio sino el
empresario, no la clase o el estado sino el ciudadano, no la tradición litúrgica o
corporativa sino la razón individual.
La abstracción remite al proceso que, si bien está íntimamente relacionado con la
individuación, da cuenta de la reflexión que realizan sobre sí mismo los sujetos al
encontrarse por fuera de su cotidianeidad. Es la separación concreta de los modos
de vida hasta ahora conocidos que con llevan un proceso de abstracción sobre sí
mismos. En este punto fue central el proceso de secularización.
Por último la generalización es el pasaje de lo local, lo comunal a la conformación
del Estado nación. Los conceptos que enunciamos en párrafos anteriores remiten a
situaciones generalizables a un conjunto de personas. Aparece la percepción dentro
de las ciudades que los congéneres no son simples individuos particulares sino que
existe un concepto que viene a constituirlos en un agregado más general.

Bibliografía utilizada

 Nisbet Robert La formación del pensamiento sociológico 1, 1º


reimpresión. Buenos Aires, Amorrortur, 1990

 Hobsbawm Eric La era de la revolución 1789-1848, 2º reimpresión,


Argentina, Editorial Crítica 1998

3
Los gremios eran organizaciones corporativas que englobaban y controlaban a todos los artífices de
un mismo oficio. Estas organizaciones aparecen en Europa a finales de la Edad Media con la recuperación
de las ciudades.
Se trataba de una poderosa organización que tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la
demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados y así el
bienestar económico. Los gremios son el precedente de los sindicatos, con la diferencia de que los
gremios son sindicatos de oficio y hoy día el movimiento sindical ha optado por sindicatos de clase.

También podría gustarte