Está en la página 1de 23

TOPOGRAFÍA MINERA

TOPOGRAFIA III

INTRODUCCIÓN

La minería es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes


cantidades de suelo y subsuelo, que es posteriormente procesado para extraer
el mineral y ser convertido en una materia prima que resultara útil para el ser
humano.

La función topográfica empieza desde el inicio de los estudios geológicos para


la exploración, creación del modelo geológico, creación del modelo de calidad y
la planeación minera, dando como resultado la posterior explotación del mineral
empleando conocimientos de topografía aplicada a la minería.

Este sistema de explotación está regido por los parámetros técnicos empleados
en la minería a cielo abierto, donde se utiliza la distribución por sectores
escalonados en forma de bancos y bermas, para la extracción del mineral de
manera selectiva.

Para dar forma a la configuración de la superficie terrestre se hace necesaria la


labor topográfica, ya que son inherentes los temas de replanteo, diseño de
vías, conformación de taludes, diseños geométricos de voladura y cálculo de
volúmenes, entre otras facetas que a topografía aplicada a la minería en las
canteras se refiere y que son constantemente requeridas en el desarrollo de la
minería a cielo abierto.

Teniendo en cuenta su importancia e implicaciones, al interior del trabajo se


describe la aplicabilidad de una de las ciencias que intervienen para que esta
se lleve a cabo, como lo es la topografía.

Con relación, a la aplicabilidad de la topografía específicamente para


extracción de materia prima, encontraremos a lo largo del presente informe los
procedimientos topográficos para el funcionamiento correcto de la topografía en
la minería.

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


TOPOGRAFIA III

Entre estos procedimientos, se encuentra la elaboración de diseños


geométricos de voladuras que consiste en representar las especificaciones
requeridas para la explotación minera.

Los trabajos topográficos intervienen en todas las fases del proceso minero. En
el caso de minería de interior, y sin ánimo de ser exhaustivos, podemos
mencionar los siguientes ejemplos:

 Prospección y exploración.
 Investigación por sondeos del yacimiento.
 Replanteo de la malla de sondeos teórica, levantamiento topográfico de
la situación real de los sondeos; sondeos inclinados.
 Replanteo de registros mineros.
 Levantamiento inicial de la zona minera. Replanteo de las obras e
instalaciones a construir en el exterior.
 Toma de avances; replanteo de obras e instalaciones a construir en el
interior.
 Replanteo de labores subterráneas; rompimiento entre labores.

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


TOPOGRAFIA III

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Dar a conocer la importancia de las funciones del área de Topografía


Aplicada a la minería, y porque sus conceptos, metodologías, técnicas y
tecnologías son de gran importancia en esta actividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el contexto laboral del topógrafo y sus funciones dentro de


una empresa minera.
 Aprender a aplicar nuevos métodos topográficos usados en la minería.
 Conocer el rol de topógrafo en una empresa minera.
 Conocer el funcionamiento de las diferentes herramientas con que se
cuenta en la topografía.
 Diseñar planos topográficos de acuerdo a las necesidades en la minería.
 Conocer las distintas herramientas con las que se cuenta en la minería.

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


TOPOGRAFIA III

FUNDAMENTO TEÓRICO

1. TOPOGRAFÍA

La palabra topografía proviene de un vocablo griego, que está compuesta por


elementos léxicos topos o τόπος, que significa lugar, territorio y grafía, que
significa descripción, tratado y escritura. La topografía es la ciencia que estudia
los objetivos de la superficie de la tierra, con sus formas y detalles, tanto
naturales como artificiales o ficticios.

Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a


pequeños aumento de terreno, usando la denominación de «geodesia» que es
una ciencia matemática que estudia y determina la figura y magnitud de todo
el globo terrestre que construye los mapas proporcionado o correspondiente
para áreas mayores, pero en el caso de la topografía la Tierra es plana
geométricamente, mientras que para la geodesia no lo es.

Los mapas topográficos usan el sistema de representación de planos acotados,


mostrando la parte más alta del terreno usando las líneas que conectan los
puntos con la misma cota, que es el número que en los mapas indica la altura
de un punto sobre el nivel del mar o sobre otro plano de nivel con denominadas
curvas y dicen que el mapa es topográfico, es el que estudia la distribución de
la parte más alta de la superficie de la tierra.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


TOPOGRAFIA III

La topografía es una disciplina o técnica que se encarga de describir de una


forma muy detallada la superficie de un terreno, pero no solo se limita a realizar
la elevación de campos en los terrenos sino que posee componentes edición y
redacción cartográfica, que se encarga de estudiar las elaboraciones de los
mapas geográficos.

La topografía es esencial en varios campos, tales como:

 Agrimensura
 Arqueología
 Arquitectura
 Geografía
 Ingeniería Geográfica
 Ingeniería Catastral y Geodesia
 Ingeniería Forestal
 Ingeniería Agrícola
 Ingeniería Civil
 Ingeniería sanitaria
 Sistemas de Información Geográfica
 Oceanografía
 Cartografía
 Alcantarillados
 Diseño de vías
 Túneles
 Ingeniería Petrolera
 Ingeniería Ambiental
 Ingeniería en Transporte y Vías de Comunicación
 Ingeniería Pesquera
 Agronomía
 Ingeniería de Minas

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


TOPOGRAFIA III

2. MINERÍA

La minería es la actividad productiva mediante la cual se identifican zonas con


presencia de minerales, los extraen y procesan de forma que podamos contar
con los metales que usamos en nuestra actividad diaria (Cobre, oro, plata,
etc.).

La diversidad de minerales que se encuentra en todo el territorio nacional abre


la posibilidad de explotación en muchos lugares dando trabajo directa e
indirectamente a muchas personas. Y al exportar los minerales, el país recibe
divisas que son útiles para nuestro desarrollo, así genera un importante ingreso
de divisas a la economía. Los mineros tienen el compromiso de explotar y usar
los recursos naturales de manera eficiente, cuidando el ambiente, respetando
la diversidad de culturas, costumbres y principios de nuestras comunidades,
actuando con responsabilidad social y cumpliendo las leyes.

El método minero es un proceso interactivo tanto desde el punto de vista


temporal como espacial, que permite llevar a cabo la explotación minera de un
yacimiento por medio de un conjunto de sistemas, procesos y máquinas que
operan de una forma ordenada, repetitiva y rutinaria.

En principio tan solo existen, actualmente, tres métodos en su sentido más


amplio que son:

 El método de explotación por minería a cielo abierto


 El método de explotación por minería de interior o minería subterránea.
 El método de explotación por sondeo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


TOPOGRAFIA III

3. ETAPAS DE LA MINERIA

Llegar a transformar un depósito de minerales en un yacimiento y operar como


una mina no es tarea fácil. Consta de una serie de extensas etapas que
demandan capital, tiempo, exactitud, rigurosidad y esfuerzo de un gran equipo
humano, responsable de que todo resulte de la mejor forma en cada una de las
etapas.

En resumen estas son:

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


TOPOGRAFIA III

A. CATEO Y PROSPECCIÓN

En esta etapa se buscan zonas en las que se presume existe un yacimiento


minero, vale decir, zonas geológicas susceptibles de ser explotadas (vetas,
diseminados, lavaderos). Durante el cateo se recogen rocas del suelo o se
cavan zanjas para obtener muestras y analizarlas físicamente (ver color,
dureza, etc.); mientras que en la prospección se aplican análisis químicos y
estudios geofísicos.

Las actividades de cateo y prospección en áreas libres no requieren de permiso


o autorización previa. Sin embargo, si quiere realizar dichas actividades en
áreas que no son libres, debe tener en cuenta que:

 En áreas donde existan concesiones mineras, áreas de no admisión de


denuncios y terrenos cercados y cultivados, no se podrá efectuar el
cateo y prospección, salvo permiso previo de su titular o propietario.
 En zonas urbanas o de expansión urbana, zonas reservadas para la
defensa nacional, zonas arqueológicas o sobre bienes de uso público,
está prohibido el cateo y prospección, salvo autorización previa de la
autoridad competente.

B.

B.
B.
EXPLORACIÓN

La base de cualquier trabajo bien hecho es la planificación de las actividades a


realizar. Esto es especialmente importante en la investigación minera. Así, en

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


TOPOGRAFIA III

Investigación Minera se suele subdividir el trabajo en tres etapas claramente


diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en caso de que
la anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Aunque
pueden recibir distintos nombres, en términos generales se trata de una fase de
pre exploración, una de exploración propiamente dicha y otra de evaluación. Si
incluso ésta última alcanza los resultados previstos se realiza un estudio de
viabilidad económica.

Como objetivos generales de cada una de estas etapas se pueden fijar los
siguientes:

 Pre exploración:

Tiene por objeto determinar si una zona concreta, normalmente de gran


extensión, presenta posibilidades de que exista un tipo determinado de
yacimiento mineral. Esto se establece en función de la información de que
disponemos sobre ese tipo de yacimiento y sobre la geología de la región
de estudio. Suele ser un trabajo fundamentalmente de gabinete, en el que
contaremos con el apoyo de información bibliográfica, mapas, fotos aéreas,
imágenes de satélite, etc., aunque puede incluir alguna salida al campo
para reconocer las zonas de mayor interés.

 Exploración:

Una vez establecidas las posibilidades de la región estudiada, se pasa al


estudio sobre el terreno. En esta fase aplicaremos las diversas técnicas
disponibles para llevar a cabo de forma lo más completo posible el trabajo,
dentro de las posibilidades presupuestarias del mismo. Su objeto final debe
ser corroborar o descartar la hipótesis inicial de existencia de
mineralizaciones del tipo prospectado.

 Evaluación:

Una vez que hemos detectado una


mineralización de interés minero, es
decir, en la que observamos

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


TOPOGRAFIA III

caracteres que permiten suponer que pueda llegar a ser explotada,


pasamos a llevar a cabo su evaluación o valoración económica. A pesar de
lo que pueda parecer, los datos de ésta no son aún concluyentes, y debe ir
seguida, en caso de que la valoración económica sea positiva, de un
estudio de viabilidad, que contemple todos los factores geológicos, mineros,
sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o no) que una explotación
se lleve a cabo.

Para cumplir con cada uno de estos objetivos disponemos de una serie de
herramientas, unas para aplicar en campo y otras en gabinete.

C. EXPLOTACIÓN

La explotación de un yacimiento minero supone la existencia de una


concentración de un mineral, elemento o roca con suficiente valor económico
como para sustentar esta explotación minera con un beneficio industrial para la
empresa.

El valor de la producción se obtiene mediante la valoración económica del


yacimiento, de acuerdo con los datos del estudio de investigación minera, y por
tanto, dependen de la naturaleza y características de la mineralización, que
serán unas determinadas. De forma que para poder cumplir con esta condición,
tenemos que analizar los costes que implica la explotación minera del
yacimiento. En el caso de la minería subterránea, es común la perforación,
voladura, acarreo y transporte fuera de la mina (rieles o ruedas). Cuando se
trata de minas superficiales, el proceso comprende la perforación, voladura,
carguío y transporte.

D. BENEFICIO

Consiste en extraer o concentrar la parte valiosa de un agregado de minerales


desarraigado y/o fundir, purificar o refinar metales, ya sea mediante un conjunto
de procesos físicos, químicos y/o físico químicos.

En otras palabras, el mineral que sale de la mina se somete a un proceso


metalúrgico llamado concentración para mejorar su ley. Luego de ello, en las
fundiciones, el concentrado es llevado a altas temperaturas para eliminar
impurezas y poder refinarlo posteriormente.

[NOMBRE DEL AUTOR] 10


TOPOGRAFIA III

E. COMERCIALIZACIÓN

Consiste en la venta de minerales. El


ejercicio de esta actividad es libre,
para realizarla no se requiere del
otorgamiento de una concesión. No
obstante, en las transacciones o
contratos de compra-venta de
productos mineros, tanto comprador
como vendedor están obligados, bajo
responsabilidad, a precisar la
procedencia de los productos, esto
es, deben identificar el derecho
minero del cual ha sido extraído y/o
especificar, en el caso de productos
metalúrgicos, el certificado de planta de beneficio.

F. CIERRE

El cierre de minas es un proceso progresivo; empieza en la primera etapa del


proyecto, con el diseño conceptual, y termina cuando se han alcanzado de
manera permanente los objetivos específicos del cierre.

Consiste en el conjunto de actividades que deben implementarse a lo largo de


las operaciones de un proyecto minero con el fin de cumplir con los estándares
ambientales establecidos y alcanzar los objetivos sociales deseados, después
de la etapa de minado.

4. TOPOGRAFÍA EN LA MINERÍA

En toda labor minera y desde las etapas previas a la explotación, es


fundamental el uso de la Topografía. Por lo tanto, además de conocer los
equipos y técnicas de topografía, resulta fundamental conocer los principios
básicos para la aplicación de mediciones topográficas en las diferentes
operaciones, con especial énfasis en la explotación minera.

4.1. REPLANTEO Y UBICACIÓN DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS

[NOMBRE DEL AUTOR] 11


TOPOGRAFIA III

Una vez que se ha instalado en forma adecuada el equipo de medición


preferentemente en un punto de coordenadas conocidas, se deben realizar los
siguientes pasos:

 Identificar la ubicación del equipo de medición para iniciar toda la


medición respecto de las medidas originales ya conocidas.
 Conociendo las coordenadas del punto de ubicación del equipo, se
empiezan a asignar coordenadas a los puntos que se van tomando y
que sirven para la medición, registrándolas ya sea en una libreta o en
forma automática para las estaciones totales.
 A partir de cada medición se debe indicar al ayudante que mueva el
prisma o elemento de referencia para ir tomando todos los puntos de
interés. Para los
taquímetros es necesario
tomar el ángulo horizontal y
vertical además de la
distancia geométrica. En las
estaciones totales, todo
este proceso se remite a
apretar el botón
correspondiente una vez
que se toma cada punto.
 Construir un para con todos
los puntos identificados, los que deberían reflejar un mapa de puntos y
coordenadas topográficas, como se muestra a continuación.
4.2. NIVELACIÓN:

Para conocer el desnivel entre dos puntos a través de un instrumento que mida
ángulos y distancias, se puede calcular el cateto del ángulo formado por la
proyección sobre la superficie de referencia, el segmento que une a los dos
puntos y el desnivel que buscamos. Este método adolece de una pérdida muy
rápida de precisión en cuanto las distancias y/o el ángulo de elevación crecen.
Para obtener en el desnivel entre dos puntos una precisión de milímetros, se
emplean los niveles.

[NOMBRE DEL AUTOR] 12


TOPOGRAFIA III

Los niveles, son los aparatos que permiten obtener una visual rigurosamente
horizontal. El cálculo del desnivel entre dos puntos se consigue a partir de la
diferencia de lecturas a dos miras o reglas verticales donde se apoyan dichas
miras. Si se encadenan desniveles parciales, se puede calcular un desnivel
total entre dos puntos muy alejados.

Dentro de la gama de métodos de nivelación simple, el método más


recomendable y el que se suele utilizar, es el método del punto medio ya que
elimina todos los errores sistemáticos del nivel, los de esfericidad y refracción,
e incluso los de defectuosa corrección.

4.3. PERFILES DE TRANSPORTE

Un perfil de transporte (transversal o longitudinal) es una sección que se dibuja


haciendo un plano que corta verticalmente la superficie, ya sea a través de la
Tierra, o a por medio de un objeto como un talud minero o un camino de
acceso.

Las secciones ayudan en el análisis de terrenos e ilustran como se puede


interactuar con la construcción. La línea de base de la sección indica la
interconexión entre el piso y el espacio aéreo y sirve como una marca para
visualizar el relieve topográfico.

Típicamente la línea de base se sitúa al nivel del mar para el análisis de escala
mayor, pero cualquier elevación puede situarse como la línea de base inicial
para análisis de pendiente se sitio de menor escala. Si se usa una línea de
base que no sea el nivel del mar se le refiere como un dato superficial. Esta
línea de base es la elevación más baja mostrada en el dibujo de una sección.

4.4. DIBUJO DE UNA SECCIÓN:

Si se tiene un mapa de líneas de nivel, es muy fácil dibujar una simple sección.
El proceso se puede indicar a
continuación:

 Identificar el plano del corte, la


línea a través de la cual se quiere
ver un corte de sección.

[NOMBRE DEL AUTOR] 13


TOPOGRAFIA III

 Dibujar una línea de base y líneas horizontales que representan cada


entorno. Se puede escoger cualquier escala para este dibujo. Es mejor
usar una escala que sea lo suficientemente grande para poder ver, pero
lo suficientemente pequeña como para que el dibujo sea fácil de
manejar. Estas líneas de elevación horizontal deberán coincidir con las
elevaciones del contorno del mapa a lo largo del plano de corte.
 Proyectar las líneas desde la intersección de las curvas de nivel a lo
largo del plano de corte hasta la elevación correspondiente en el dibujo
de la sección. Marcar los puntos apropiados.
 Conectar los puntos para completar la sección.

4.5. GEOMETRÍA DE SECCIONES O PILAS

Una vez finalizados los trabajos de terreno mediante la toma de puntos y


replanteo gráfico en un mapa cómo se indicó anteriormente, se puede realizar
un completo trabajo, que incluye el cálculo y representación gráfica de
secciones, como por ejemplo, botaderos de estéril, taludes y pilas de mineral
previas al carguío.

En la actualidad, se utilizan en forma intensiva programas computacionales que


interactúan con el trabajo en terreno mediante interfases que permiten
intercambiar la información en forma rápida y confiable, minimizando errores y

[NOMBRE DEL AUTOR] 14


TOPOGRAFIA III

mejorando las posibilidades de interpretación de información. Para ello se debe


realizar el siguiente procedimiento:

 El primer paso consiste en presentar en forma gráfica los puntos


tomados en terreno, mediante softwares del tipo CAD u otros
relacionados, como por ejemplo Vulcan, Datamine y Surpac para el caso
minero.
 Generación de la Triangulación en forma automática, previa a la
generación de curvas de nivel. Cada uno de los vértices del triángulo
tiene coordenadas X, Y, Z.
 Representación gráfica (3D) de la triangulación con curvas de nivel
indicadas.
 Vista de planta de la sección con representación de curvas de nivel.

5.

5.

5.

5.

5.
5. APLICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA
EN LA MINERÍA

La minería juega un papel trascendental en la economía evolutiva de un país,


por la ingente riqueza que produce constantemente y por el gran potencial
adquisitivo de recursos naturales y humanos que genera un proyecto viable.

5.1. TOPOGRAFÍA A CIELO ABIERTO

La minería a cielo abierto es una de las actividades humanas que en mayor


medida alteran la morfología de las zonas a las que afecta. Este sistema de

[NOMBRE DEL AUTOR] 15


TOPOGRAFIA III

producción de materias primas supone la extracción de los materiales estériles


que se superponen a las masas mineralizadas, creando huecos de
considerables proporciones que sólo en ocasiones vuelven a llenarse. Las
tierras estériles, si el método de explotación no permite volver a depositarlas en
el hueco creado, se almacenan en vertederos (vacíes) cuya forma y
dimensiones varían continuamente a medida que avanza la explotación minera.
La normativa medio-ambiental obliga al minero a prever y desarrollar una serie
de medidas que minimicen el impacto de las labores mineras y que van a
suponer nuevas modificaciones de la morfología del terreno.

Los trabajos topográficos en explotaciones de este tipo deben adecuarse al


ritmo con que la minería moderna modifica el entorno en el que se asienta.
Algunas de las tareas con las que se enfrenta el equipo topográfico de una
empresa minera adquieren un carácter crítico, debido a las limitaciones de
tiempo para realizarlas y a que condicionan otros trabajos posteriores, que a su
vez son vitales para el funcionamiento de la mina.

El equipo
se ocupa también de apoyar a los restantes equipos técnicos de la mina en la
elaboración y seguimiento de los distintos proyectos y planes que van a guiar la
marcha de la explotación. En todos estos trabajos van a emplearse distintas
técnicas topográficas, aplicadas a levantamientos planimétricos y altimétricos, a
replanteos y a cubicaciones.

Los trabajos topográficos en una explotación minera a cielo abierto presentan


una serie de características propias:
[NOMBRE DEL AUTOR] 16
TOPOGRAFIA III

 Se localizan en un área relativamente pequeña.- Aunque algunas


explotaciones afectan a superficies importantes, la actividad de una mina
a cielo abierto se desarrolla en una zona cuyo tamaño máximo alcanza
algunos centenares de hectáreas. En esta zona se localiza la corta o
cortas, los vertederos y las instalaciones que completan el complejo
minero.
 Se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo extenso, comenzando
varios años antes de que la mina entre en producción y, con frecuencia,
terminando después de que el yacimiento se haya agotado, mientras se
completan las últimas fases de los trabajos de restauración del área
afectada.
 Son de tipo muy variado y en ellos se aplican técnicas muy diferentes.

 En algunos de ellos, especialmente los de carácter más sistemático, el


factor tiempo es crítico: se dispone de pocos días (o pocas horas) para
su realización y hay que evitar, en lo posible, que puedan afectar a la
producción.
 Determinan, en buena medida, la correcta marcha de la explotación. Por
tanto, también son críticos en este sentido.

[NOMBRE DEL AUTOR] 17


TOPOGRAFIA III

Se han considerado tres etapas distintas de la actividad minera. Conviene


señalar que esta división es una simplificación de la realidad, ya que muchas
de las tareas contempladas se extienden en el tiempo y coexisten con las de
etapas posteriores. Estas etapas son las siguientes:

 Trabajos Topográficos Iniciales:

Consisten en el establecimiento de la infraestructura topográfica (redes de


vértices) y en la elaboración de la cartografía inicial de la zona afectada,
necesaria para los distintos proyectos (explotación, restauración,
instalaciones, etc.):

 Establecimiento de la red trigonométrica.


 Levantamiento topográfico inicial.
 Trabajos Topográficos de apoyo a la elaboración del proyecto de
explotación:
 Investigación geológica.
 Proyecto de explotación. Vertederos. Planes de restauración.
 Proyectos de instalaciones, accesos, líneas eléctricas, etc.
 Trabajos topográficos durante la etapa de producción de la explotación :

Se trata de trabajos, con frecuencia sistemáticos, que posibilitan la marcha


correcta de la explotación minera:

 Levantamiento de los avances de frentes de trabajo y vertederos.


Marcaje de las separatrices entre mineral y estéril.
 Marcaje de sondeos de control de leyes. Levantamiento y/o marcaje
de barrenos de voladura.
 Nivelación de plantas de trabajo y control de estabilidad de taludes.
 Apoyo topográfico a los trabajos de restauración.
5.2. TOPOGRAFÍA LASER

El sistema de escáner I- Site es un


método de levantamiento
topográfico terrestre desarrollado
para recopilar información
tridimensional obteniendo millones

[NOMBRE DEL AUTOR] 18


TOPOGRAFIA III

de puntos topográficos de una manera ágil y directa, permitiendo obtener los


datos y controlar en tiempo real las áreas cubiertas e integrarlos para la
generación de Modelos Digitales del Terreno.

Los sistemas de escáner láser terrestres consisten en la aplicación de un haz


láser y la medición de la señal de reflexión. El software asociado que permite la
adquisición de los datos, el control del escáner y la introducción de los
parámetros de acuerdo a las condiciones de cada trabajo. En el proceso de
escaneo se pueden distinguir dos partes diferenciadas: la toma de datos y el
tratamiento de los mismos.

Durante la adquisición de datos se recoge la información espacial y de señal de


reflexión de los puntos; durante la fase de tratamiento se realiza un análisis de
los datos y se integran los diferentes barridos para obtener la nube de puntos
que dará lugar a los modelos tridimensionales. Los métodos de escaneo láser
se pueden entender como una combinación de medidas en dirección y de
tiempos de respuesta de la reflexión.

El sistema permite también la 3/3 obtención de la intensidad y del color de los


objetos dependiendo de la señal de reflexión. Esto es de gran interés porque se
obtienen en diferentes tonos de gris sobre la superficie barrida los materiales,
texturas y estructuras existentes, lo cual permite posicionamientos de contactos
litológicos y otros cambios de materiales y geometría de las estructuras
directamente sobre el modelo o topografía.

El tratamiento de los datos permitirá obtener líneas de contorno, volúmenes,


líneas de rotura, representaciones tridimensionales de los objetos… como se
puede observar en las figuras.

Nube de puntos de distintas superficies en una explotación

[NOMBRE DEL AUTOR] 19


TOPOGRAFIA III

Curvas de nivel obtenidas a partir de la nube de puntos 8/8

Mapa altimétrico de las superficies

5.3. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA MINERA

Los drones, conocidos como vehículos aéreos no tripulados (UAV), son


capaces de realizar un control y monitoreo de las operaciones mineras, así
como servir de herramienta clave a la hora de evaluar su impacto ambiental.
Del mismo modo, los UAV pueden realizar la observación de operaciones con
necesidad de coordinación aérea, y realizar seguimientos de movimientos de
tierra, acumulación de residuos, o balsas, entre otras aplicaciones.

Un caso de aplicación en la industria minera se da en la División Gabriela


Mistral (DGM), donde mediante la toma imágenes los drones se encuentran
registrando todo el proceso productivo. Este proyecto de innovación
tecnológica, desarrollado por DGM junto a la Dirección Cluster de Codelco,
busca entregar un apoyo concreto a los trabajos de topografía, en orden de
optimizar la información, tanto en el tajo mina, como en los botaderos de
desmonte o en cualquier sector de interés dentro de la mina.

[NOMBRE DEL AUTOR] 20


TOPOGRAFIA III

Finalmente, los agigantados pasos de la ciencia y tecnología aplicada a la


sociedad e industria moderna, nos demuestra que los drones cambiarán el
trabajo en la minería, la construcción y la agricultura. Por su versatilidad, estos
aparatos están demostrando su potencial para proveer alternativas más
baratas y efectivas que los aviones tripulados en industrias de prospección,
exploración y explotación de recursos minero energéticos

[NOMBRE DEL AUTOR] 21


TOPOGRAFIA III

[NOMBRE DEL AUTOR] 22

También podría gustarte