Está en la página 1de 19

Pantalla LED

Los televisores que conocemos como LED son una evolución de los antiguos LCD.

LED es el acrónimo de Light Emitting Diode que en castellano significa diodo emisor de luz. LCD,
por su parte, es Liquid Cristal Display es decir, pantalla de cristal líquido.

Las pantallas LCD se han usado durante años en calculadoras, relojes digitales y en innumerables
aparatos electrónicos desde lavadoras hasta coches. La tecnología que encuentras en un televisor LED
viene a cambiar sólo unas de sus partes que es la más alejada a ti. En esta se añaden pequeños diodos
de emisión de luz, de aquí su nombre, en vez de las lámparas fluorescentes de las pantallas LCD.

Existen muchos tipos de televisores LED pero su funcionamiento es idéntico. Es importante conocer
dos aspectos acerca de ellos. El primero, en un televisor de este tipo la pantalla esta dividida en
pequeñas celdas, a menudo cuadradas, denominadas pixeles. Esto es lo que llamamos resolución. El
segundo es que transversalmente esta compuesto de varias capas las cuales tratan la luz desde la parte
trasera de la pantalla hasta que finalmente llega a tus ojos.

En concreto partiendo de la parte más alejada a la más cercana al espectador nos encontramos con las
siguientes capas:

Luz posterior. La que más se ha variado en este tipo de televisores para mejorar sus características.
Como te comente anteriormente en los LCD nos encontramos con una lámpara fluorescente y en los
LED con pequeños diodos. Gracias a esto se consigue tanto una reducción del consumo como del
tamaño.

Una de las ventajas de un televisor de tecnología LED frente a otras como pueda ser el plasma es su
gran capacidad para mostrar imágenes con mucha luz. Esto los hace ideales si van a ser usados en salas
donde es imposible conseguir mucha oscuridad y una de las razones por la que los plasmas siempre se
encuentran en las esquinas de las tiendas donde menos luz ahí.

Si su gran punto a favor es la luminosidad uno de sus talones de Aquiles es la generación de negros.
En un LED a veces puedes perder detalles en escenas grabadas con poca luz e incluso puedes observar
efectos indeseados como halos alrededor de los objetos. Esto es debido a como trabaja esta capa en la
cual los fabricantes siguen trabajando para mejorar.

Filtro polarizado. Ya tenemos una gran cantidad de luz confinada ahora tenemos que ir dejándola
pasar. Un filtro polarizado es un elemento muy útil ya que la luz viaja como una onda
electromagnética la cual puede tener componentes en distintas direcciones. Podemos jugar con ella luz
usando uno de estos elementos que solo dejen pasar partes de esta radiación que se encuentran
alineados en una sola dirección.

Existen dos filtros en un televisor LED, ambos rotados 90 grados. Si la luz no sufre ningún tipo de
alteración en las capas que se encuentran entre ellos no será capaz de pasar por el segundo filtro y
quien este mirando la pantalla debería de ver una imagen totalmente negra.

Cristal líquido. Necesitamos por tanto un elemento que transforme esa luz y de esto se encarga esta
capa. Esta se encuentra compuesta de un material denominado cristal líquido. Este es un material muy
curioso ya que varia las propiedades de la luz que lo atraviesa según el voltaje que se aplique sobre él.

Este voltaje es capaz de controlar el ángulo que rota el rayo por lo tanto al final definiendo cuanta
cantidad de luz será capaz de pasar por el segundo filtro.

1
Las configuraciones más usadas de cristal son las siguientes:

TN. Los electrodos que trabajan con el cristal líquido están colocadas de manera paralela a la vista.
Estos paneles dejan pasar gran cantidad de luz y tienen tiempos de respuesta muy pequeños. Son
ideales si quieres usar el televisor para conectarlo al ordenador. Se encuentra en la actualidad sobre
todo en las gamas más baratas.

En su contra esta sobre todo que son penosos en cuanto a los ángulos de visionado. Tienen que ser
vistos casi desde el frente y en cuanto te mueves pierdes visión.

IPS. En estos y en los VA se quiere mejorar los ángulos de visionado y para ellos los electrodos se
ponen de forma perpendicular. De esta forma pasa menos luz, pero a cambio tenemos mejor calidad de
color, aumentamos el gamut, y los ángulos de visionado son mayores.

Generación del color. He empezado hablando de que los televisores están divididos en pixeles que no
son más que pequeñísimas celdas. Cada una de estas se encuentra divididas en tres subceldas las cuales
corresponden a cada uno de los colores primarios rojo, verde y azul.

Al estar tan cercanas para ti es como si fueran un solo punto y por lo tanto controlando la intensidad de
cada subpixel se puede generar toda la gama de colores.

Esta capa se encarga por tanto de colorear esa luz blanca que le llega.

Filtro. Este solo dejara pasar la luz que forme noventa grados con el anterior filtro. De esta forma y
como te comente anteriormente se controla la intensidad que conseguimos dar a cada punto de la
imagen.

Si este no estuviera veríamos una imagen totalmente blanca sin importar que transformación hubiera
realizado el cristal líquido.

Cristal. Este es el que puedes tocar con las manos cuando te encuentras frente a la pantalla

http://www.picerno.com.ar/leer.php?cn=59

Yo siempre miro los foros de LCD y Plasma para observar cual es la duda mas corriente de los que
preguntan y cuales los errores mas frecuentes de los que contestan. Las preguntas mas frecuentes de
LCD están relacionadas con el Back Light y la falla fundamental de la pregunta es su generalidad:
"Tengo un TV LCD en el que no me enciende el Back Ligth" ¿que puede ser? Y las respuestas no se
dejan esperar recomendando siempre repasar las soldaduras del inverter o el driver de LEDs como
primera medida. Esto recomendación es una trampita que le hacen al foro; una respuesta por más
estúpida que parezca, significa que el participante del foro puede ascender de categoría y llegar a la
premiun sin abonar la cuota mensual.
Ahora que si la pregunta es muy genérica, la respuesta es más genérica aún. Claro, que consejo le van
a dar al consultante si no indica de que tipo de Back Ligth se trata.
Este artículo tratará de explicar un poco el tema de forma ordenada para que el lector se forme
un panorama claro de todas las variantes posibles y como afectan las mismas a su criterio para
encontrar la falla.
Y para encontrar una falla de back Light, lo primero es entender cuantos cables deben entrar al
mismo y desde donde viene cada cable, porque un Back Light se debe reparar alejado de la pantalla
por razones de seguridad. No hace falta que le digamos que si el Back Light toma mucha corriente,
tanto si es tubos CCFL, ECFL o LEDs, puede explotar y se encuentra a milímetros de la pantalla. Así

2
que en principio vamos a analizar cuantos cables se requieren para excitar al back Light alejado del
TV.
¿Cuantos tipos de iluminación de back Light existen?
Si lo analizamos según el tipo de componente generador de luz, podríamos decir que 3: los tubos de
cátodo frío con electrodos internos, o CCFL; los tubos de cátodo frío con electrodos externos o ECFL
y los LEDs.
Los CCFL y ECFL pueden estar dispuestos detrás de la pantalla y entonces su iluminación es
del tipo "Direct" (Directa) o pueden estar rodeando la pantalla sobre una lámina de Lucite con su cara
frontal esmerilada y a veces con su cara posterior cubierta por un papel metalizado. Este último
sistema de iluminación se llama "Edget" (Borde) y es el que permite realizar los TV más delgados
(Ultra Slim) aunque el difusor esmerilado reduzca algo el rendimiento del sistema. Ver la figura 1.1.1.

La iluminación por LED puede ser también del tipo Directa o de Borde (Direct o Edget) en
forma de tiras de LEDs en un circuito serie en donde todos los LEDs tiene la misma corriente y por lo
tanto la misma iluminación o pueden se alimentados en forma independiente y formar filas y
columnas.
Ahora analicemos la intensidad y la plenitud del back-ligth. En principio parecería que un back
Light debe ser de un color blanco pleno. Es decir que debe tener el mismo brillo en toda la superficie
iluminada posterior a la pantalla ya sea en Directa o en Borde. Y además parecería que el brillo no
debería variar entre un instante y otro, es decir que debería ser de valor medio constante. Un sistema
así es factible y funcional pero su consumo y el calentamiento de la pantalla LCD no está optimizado.
Además no tiene un gran contraste porque todo depende de las diferencias de transparencia de
la pantalla LCD solamente.
RESUMEN

Una pantalla LCD es un dispositivo de presentación de imágenes (display) de iluminación


indirecta.
La fuente de luz debe atravesar a la pantalla. Por lo tanto tiene que proceder de detrás de la
misma.
Los TV más delgados poseen una pantalla traslucida de plástico, que opera como una guía de
onda luminosa. La fuente de luz se coloca en los bordes de la misma dando lugar a una disposición
llamada "Edget". Estos rayos de luz ingresan a la pantalla traslucida e iluminan la cara anterior de la
misma que esta esmerilada y en contacto con la pantalla LCD.

3
Los TVs de profundidad normal poseen fuentes de iluminación por detrás de la pantalla
traslucida a algunos centímetros de distancia, dando lugar a una disposición llamada "Direct"
La disposición "Direct" tiene más rendimiento que la "Edget".
Las fuentes de iluminación pueden ser tubos CCFL, ECFL o tiras de LEDs en serie.
En todos los casos la fuente de alimentación suele ser una fuente regulada de 24V que entrega
corrientes que van desde 1 a 15A de acuerdo al tamaño de la pantalla.
La fuente de luz cualquiera sea su disposición posee dos señales de control. Una llamada "Dimmer"
regula la intensidad de la misma de acuerdo al valor medio de brillo de la imagen a reproducir. La otra
llamada ENA se encarga de encender o apagar la iluminación cortando la excitación de los transistores
llave del invertir o el driver.

CONCLUSIONES

Uno de los sectores que más cambió en un LCD es el correspondiente al Back Ligth. Tan es así
que se generó un nuevo nombre a aquellos LCD que tienen un Back Ligth a LEDs y simplemente se
los llama TVs LED en todas las partes del mundo y no se llaman como realmente deberían llamarse
"TV LCD con Back Ligth a LED".
Lo más increíble es que los Back Ligth a LEDs no son un invento reciente. Forman parte de los
monitores Slim desde hace una gran cantidad de años.
El invento reciente es la forma de optimizar el consumo y aumentar el contraste de los TV con Back
Ligth a LED por el método de barrido de los mismos y no por simple encendido con control de brillo
por "DIMMER".
En este capítulo solo presentamos el tema de la forma más amplia y moderna, ya que
nombramos todas las posibilidades de iluminación existentes en el mercado actual. Próximamente
vamos a encarar el tema de cómo construir cargas de prueba, fuentes de alimentación y señales de
control para probar todas las plaquetas inverter separadas del TV.
Además también hay TVs en donde la iluminación del back ligth no es uniforme que también
dejaremos para más adelante.

Guía para entender los televisores LED

Los televisores LED han entrado en las conversaciones del día a día con total normalidad. Hace unos
años, la elección de la tecnología en televisión, cuando llegaban las pantallas planas, no era posible. Si
queríamos diagonales pequeñas era casi obligatorio acogerse a los LCD. Por el contrario, para grandes
lugares el sitio estaba reservado a los plasmas.

El año pasado empezaron a sonar unos nuevos televisores. LED les decían, pero la duda estaba ahí:
¿son televisores nuevos? ¿Es una nueva categoría que sumar a los LCD y los plasmas? Con este
especial vamos a aclararte de forma sencilla la tecnología que hay detrás de los televisores LED y
cuáles son las diferencias entre los dos principales tipos de tecnología que incorporan.

4
Un televisor LED no es un televisor LED

Aunque por el título puedas pensar que nos hemos equivocado al escribir, nada más lejos de la
realidad. La intención era remarcar de la misma forma que hace nuestro cerebro la diferencia entre
una pantalla LED y un televisor con tecnología LED.

En el primer caso, y seguro que lo has visto en semáforos, señales de tráfico o en faros de modernos
coches, hablamos de pantalla LED cuando en la misma la imagen la conforman diferentes LEDs. Ese
no es el caso de los televisores LEDs.

En los televisores, los LEDs se encargar de la retroiluminación del panel del televisor, al igual que
hasta ahora hacían los tubos fluorescentes (CCFL) en los LCD clásicos.

Televisores LED, evolución de los LCD clásicos

Una vez que ya tenemos claro que los televisores LED son televisores LCD, pasemos a analizar el por
qué de este paso adelante.

La ventaja más directa en el uso de luces LEDs para retroiluminar los paneles de televisores LCD es
el menor consumo de este tipo de diodos. Son así equipos más eficientes energéticamente y cuya vida
útil también es mayor.

Pero en la calidad de imagen también hay diferencias. La que más se aprecia a simple vista es el
aumento del contraste dinámico en los televisores LED frente a los LCD clásicos. La representación
de color también mejora con la tecnología LED.

El el campo del diseño, que un televisor LCD use tecnología LED lo vamos a notar principalmente en
el grosor del mismo, aunque básicamente ocurre en los de tipo Edge-LED. esta tecnología junto con la
retroiluminación LED en general fue introducida por Sony a partir de 2004 con su sistema Triluminos,
por lo que se trata de una tecnología muy joven.

5
El último beneficio, aunque no se pueda ver a priori, del uso de diodos LED en vez de fluorescentes a
la hora de iluminar el panel de los televisores se llama mercurio, material que ya no se usa en los
modelos LED y que supone un alivio para el medioambiente.

Dos tecnologías LED enfrentadas

Aunque los denominamos de igual forma, básicamente dos son las tecnologías de retroiluminación
que dominan el mercado.

LED de tipo Edge

En la búsqueda por un sistema de iluminación trasera que permitiera jugar más con el diseño de los
televisores y reducir su grosor, surgió la idea de llevar la iluminación LED a los bordes de los equipos.
De esta forma el grosor que se consigue es increiblemente reducido.

La luz de los LEDs se distribuye entonces por todo el panel por medio de difusores. El inconveniente
de este sistema es que los negros no lo son tanto y que la retroiluminación puede no ser uniforme en
todas las zonas.

LED con atenuación local

6
El otro sistema principal de iluminación de los paneles en los televisores LED es el local dimming o
atenuación local. En este caso el sistema puede apagar y encender zonas más concretas, consiguiendo
mejores contrastes.

En este caso también hay un inconveniente destacado llamado efecto blooming, con el que es posible
ver un halo en los objetos claros en un fondo negro.

Para el año que viene se espera una nueva tecnología LED que aglutine a las dos anteriores, de manera
que se puedan conseguir equipos más delgados y a la vez con iluminación más uniforme y mejores
negros.

RGB LED frente a White LED

Otra diferencia que podemos encontrar en los televisores LED es el tipo de diodo que se usa. La
diferencia entre los diodos RGB y los blancos la encontramos básicamente en la gama de colores más
amplia que nos dan los primeros, mejorando la calidad de imagen.

En términos de modelos de televisor, los que incluyen LED RGB se engloban en gamas más altas y de
mayores precios. En cuanto a los blancos, su uso está mucho más extendido en pantallas pequeñas
como las de los portátiles.

7
Ahora seguro que ya tienes algunos conceptos e ideas más claras para comprarte por fin ese televisor
plano estas Navidades. Y los LED seguro que son una de las opciones. Tranquilo que te daremos más
ideas para comprar un televisor.

8
Pantalla OLED

En contraste con los LED convencionales, los OLED no incluyen metales y semiconductores, sino
que se crean a partir de materiales orgánicos, como pueden ser, por ejemplo, el plástico o PET.

¿Cuál es la mayor ventaja de esta tecnología?

Gracias a su enorme contraste plástico, los OLED producen en sus pantallas imágenes únicas y muy
nítidas. Otras ventajas son un mayor brillo en el color, mayor eficiencia y velocidad de conmutación, y
más rapidez que el LED. También se pueden utilizar en otras aplicaciones (ver columna lateral de la
izquierda).

¿Tienen alguna desventaja?

Los OLED son mucho más caros que los LED convencionales y su tiempo de vida también es menor.
Los OLED ‘sólo’ duran aproximadamente 10.000 horas (los LED duran de dos a cinco veces más).

Composición de un Organic Light-Emitting Diode (OLED)

El secreto de los OLED son los materiales, extremadamente delgados en su estructura de capas. Todas
las ellas juntas tienen, únicamente, una diezmilésima de milímetro de espesor.

Estas son las partes que la componen:

1. Sustrato
2. Ánodo
3. Capa conductora (orgánica)
4. Capa emisora (orgánica)
5. Capa conductora (orgánica)
6. Cátodo

La próxima tecnología de la luz

Ya se ha incluido OLED en muchos productos de alta tecnología, tales como teléfonos inteligentes,
televisores y cámaras. Sin embargo, los OLED no tienen únicamente futuro como pantalla.

En el coche

Los OLED, en forma de películas delgadas, son ideales para crear luces de intermitencia o decorar las
luces traseras. Además, son perfectos para el interior.

La próxima tecnología de la luz

Ya se ha incluido OLED en muchos productos de alta tecnología, tales como teléfonos inteligentes,
televisores y cámaras. Sin embargo, los OLED no tienen únicamente futuro como pantalla.

En el coche

Los OLED, en forma de películas delgadas, son ideales para crear luces de intermitencia o decorar las
luces traseras. Además, son perfectos para el interior.

9
Paquetes inteligentes

Un embalaje vibrante con imágenes en movimiento, logotipos y textos de productos de todo tipo. Esto
también es posible mediante la tecnología OLED.

En la vida cotidiana

Como ya se pueden producir módulos OLED extremadamente delgados y ligeros, hay una gran
variedad de aplicaciones, como usarlos en paredes, muebles o telas.

Una tecnología en reposo

Estas pantallas de diodos orgánicos emisores de luz han sido consideradas durante mucho tiempo
como la próxima revolución tecnológica en el mercado de los televisores. Sin embargo, aún son
escasos los productos que pueden encontrarse. La razón principal es que precisan una producción

10
elaborada y costosa, que hace que estos televisores OLED cuesten una fortuna. Además, la calidad de
las pantallas LCD LED ha aumentado.

En cifras

 En el año 2013, se vendieron 4.400 TV OLED en todo el mundo

 En el 2000, se concedió el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de los plásticos


conductores

 La pantalla OLED más fina tiene 70 micras de espesor

La estructura interna de un televisor OLED es radicalmente distinta a la de los denominados LED


aunque sus nombres sean muy parecidos. En un televisor OLED te encuentras con pequeños diodos
emisores de luz realizados con materiales semiconductores orgánicos que se encargan de crear las
diferentes tonalidades de los colores que queremos mostrar. Esto difiere del funcionamiento de los
televisores LED en los cuales se utiliza una pantalla iluminada posterior y unos cristales líquidos que
dejan pasar más o menos luz.

Los materiales usados en un televisor OLED se denominan electro fluorescentes que es lo mismo que
decir que emiten luz al aplicárseles una corriente eléctrica. Al ser una nueva tecnología se han usado
muchos tipos de compuestos y todavía se siguen investigando pero todos tienen una base de carbono y
de ahí el termino orgánico.

Sony en el año 2012 presento una nueva tecnología denominada Crystal LED la cual consiste en una
pantalla llena de pequeños LED pero inorgánicos, el problema es que era muy cara de producir y jamás
llego a las tiendas. Esta no tendría ciertos inconvenientes de los OLED como puede ser la degradación.

Los OLED no son más que diodos orgánicos emisores de luz así que veamos que significa esto.

¿Cómo funciona un diodo?

El diodo es el dispositivo construido con materiales semiconductores más sencillo que se puede crear.
Un semiconductor es capaz de conducir la electricidad de una manera especial, no es un conductor
pero tampoco es un aislante.

El diodo se construye uniendo dos materiales semiconductores con propiedades muy distintas. El
elemento resultante solo conduce electricidad si se supera una cantidad de voltaje en cierta dirección.
Es por lo tanto un interruptor perfecto que sólo gastara energía cuando esa corriente pase por él.

¿Cómo funciona un LED?

Un LED es un tipo especial de diodo. Cuando se supera el umbral de voltaje creamos una corriente
eléctrica que se mueve por el dispositivo. Esta nos es más que una sucesión de electrones.

11
Lo que ocurre en el LED es que al pasar un electrón de una capa de material a otro pierde la energía
que pierde esta partícula es emitida en forma de fotón. Esta es una partícula que no tiene masa y cuya
frecuencia es proporcional a la energía. Nuestros ojos y cerebros son capaces de distinguir esa
frecuencia y es así como distinguimos los colores.

De esta forma se puede controlar el color de la luz que genera un determinado LED según los
materiales que usemos para fabricarlos. En realidad en un diodo normal también se emiten fotones
pero a frecuencias que somos incapaces de apreciar.

¿Cómo funciona un televisor OLED?

En este caso usamos materiales orgánicos. En estos televisores tenemos un ánodo en un extremo de y
un cátodo en el otro de tal manera que podemos aplicar el voltaje entre ellos. Entre este ánodo y este
cátodo existen al menos dos capas de semiconductores. En algunos televisores se han usado más de
dos capas para mejorar la eficiencia energética.

El funcionamiento por tanto es idéntico a tener millones de pequeños LED orgánicos que generan los
distintos colores. Puedes encontrar pantallas AMOLED que se denominan de matriz activa y
PMOLED que son pasivas. La diferencia es que las primeras incluyen un transistores para gracias a
trabajar con corrientes mas altas mejorar tanto el tiempo de respuesta como la luminosidad de las
pantallas.

Implementaciones comerciales

En un televisor necesitas crear colores y no solo tonalidades de blanco con lo cual cada uno de los
pixeles estará dividido en varios subpixeles. Como implementaciones comerciales cabe destacar dos
tipos:

RGB OLED. Te encuentras con tres subpixeles donde cada uno de ellos crea uno de los colores
primarios rojo, verde o azul.

White oled. Lo implementa LG y tiene cuatro subpixeles. Aunque pueda parecer más complicado es
más sencillo de realizar y por lo tanto más barato. Tenemos por cada uno de estos subpixeles tres
OLED que generan los colores rojo, verde y azul. Estos se suman y dan por tanto una luz blanca.
Finalmente esta luz pasa por filtros coloreados, quedando un subpixel rojo, otro azul y otro verde y el
último blanco. Con todo esto se consiguen varias mejoras entre ellas que el azul sufra menos desgaste
que con el método tradicional y una mayor luminosidad.

Problemas

Degradación. Por ahora este es uno de sus mayores problemas. Al estar hablando de materiales
electroluminiscente pueden perder cierta luminosidad con el tiempo. Esto ocurre sobre todo con el azul
ya que es necesario un fotón de mayor frecuencia y por lo tanto con una mayor energía.

Precio. Es una tecnología nueva y es muy complicado crear paneles que no traigan defectos por esto
su precio es tan alto. Esto hace que compitan con los LED de altísima gama.

Si les cae agua se estropean. En principio una de sus ventajas es la gran luminosidad que consiguen
ya que ni siquiera llevan un vidrio de protección que siempre algo de luz quita a la imagen. Esto
acarrea problemas ya que estos materiales son muy sensibles al agua y pueden degradarse.

12
Ventajas respecto a LED y Plasma

Contraste infinito. Tanto el contraste estático como dinámico son mucho más altos. Hablamos de
negros puros o sea de contrastes casi infinitos.

Más delgados. Pueden ser incluso flexibles.

Respuesta más rápida. Ideales para jugar con ellos o ver películas de acción.

Mayor luminosidad. Ni siquiera incluyen los cristales protectores así que a ti llega toda la
luminosidad.

Menor consumo. Lo anterior provoca que consuman menos que los LED o que cualquier plasma.

Aunque no todos lo saben, y son términos que suelen usarse para referirse a tecnologías distintas, una
pantalla IPS también es LED, LCD y TFT. Pasa lo mismo con tecnologías como Super LCD. Entonces
¿qué es lo que diferencia uno u otro tipo de pantalla? y ¿qué son todas esas tecnologías?

Los términos dentro del titulo de esta entrada suelen ser usados indiscriminadamente en Internet por
estos días. Sin embargo, son mas bien pocas las personas que comprenden la diferencia entre los
diferentes tipos de paneles que nos podemos encontrar actualmente en el mercado. LED, LCD, IPS,
OLED, Súper LCD y AMOLED son solo algunos de los muchos nombres que podemos encontrar
para todas estas tecnologías que al final están mucho mas relacionadas entre sí de lo que parece.

Por el modo en que los fabricantes y medios se refieren a todas estas pantallas, sorprende bastante a la
mayoría descubrir que esencialmente podemos decir que pueden integrarse dentro de dos grupos. Y
para terminar de dejar patente la confusión, no pocos se equivocarían a la hora de elegir a qué grupo
pertenece una u otra de estas tecnologías.

 Pantallas LED en taxis


 Linternas LED

Los dos grupos antes citados, en términos simples y lo más transparentes posibles son LCD y OLED.
Sí, todos esos nombres creativos y complicados, algunos derivados de tecnologías que realmente
mejoran el funcionamiento de las pantallas, y otros simplemente producto del marketing, son
esencialmente todos pantallas OLED o LCD. Pero eso no quiere decir que todas estas pantallas sean
exactamente iguales, por lo que tenemos que tomarnos algo de tiempo para comprender algunos
conceptos.

Pantallas LCD
Este tipo de tecnología, también conocida como pantalla de cristal liquido, en términos muy simples,
funciona de un modo muy parecido a como hacen los títeres de sombra. Así pues, tenemos una fuente
de luz que al ser bloqueada en determinados puntos (los píxeles), conforman una silueta, y a gran
escala, una imagen. De manera mas especifica, los píxeles están formados por el cristal liquido, que al
ser excitado mediante electricidad se vuelve translucido u opaco con la ayuda de un par de filtros
polarizantes, y de este modo evitan que los atraviese la luz o cambian el color de esta.

La tecnología LCD como tal no es nada de nueva. Viene dando vida a nuestros gadgets desde los
míticos relojes y calculadoras Casio que ya tienen décadas en el mercado. Lo que sí es
verdaderamente nuevo son las diferentes tecnologías que han hecho evolucionar el estándar LCD,
permitiéndole mayores resoluciones, un abanico más amplio de colores, y tasas de más altas de
refrescamiento de la imagen.

13
Cuando hablamos de pantallas IPS o TFT también estamos hablando de LCD. De hecho, las pantallas
IPS son a su vez un tipo de TFT. Y es que el terminó IPS ganó especial relevancia cuando Steve Jobs
lo usó para describir la tecnología que daba vida a la pantalla Retina del iPhone 4 en el momento de
su lanzamiento. Por tanto diferenciar pantallas LCD, TFT e IPS es un error muy común.

Ift IPS

Si queremos comparar pantallas LCD entonces podríamos hacerlo diferenciando IPS de TN. Las TN,
aunque poco conocidas son las mas usadas junto, incluso mas que IPS. La diferencia entre una y otra
es que la segunda da mejores colores y ángulos de visión, mientras que las más altas tasas de
refrescamiento son para TN (o Súper LCD, si quieres darle un nombre un poco mas popular).

Por último, quizás te ha de parecer curioso si te digo que las pantallas LED también son LCD. Así
es, en este tipo de pantallas los píxeles no están conformados por LEDs independientes, sino que los
diodos emisores de luz son la fuente luminosa que sirve de base para que el cristal líquido forme la
imagen. Y de nuevo, suele ser este el principal tipo de fuente de luz utilizado, por lo que tenemos que
las pantallas Retina son pantallas LCD TFT LED IPS.

Pantallas OLED

Por suerte para mi que intento explicarlo, y para ustedes que ya deben estar hechos un lío con todo este
trabalenguas, las pantallas OLED tienen un funcionamiento mucho más sencillo. En este tipo de
tecnología los diodos emisores de luz orgánicos sí que funcionan como píxeles y/o subpixeles
independientes que crean una imagen. Algo así como las pantallas hechas de bombillas que se pueden
ver en muchos espectáculos.

El tipo de pantalla OLED más conocido en la actualidad son las AMOLED de Samsung. Que la
mayor parte del tiempo es más un nombre comercial que un verdadero tipo de tecnología única. Y es
que dentro de este tipo de pantallas podemos encontrar varias implementaciones OLED como PenTile
y Stripe, nombres que hacen referencia al modo en que estaba ordenada la matriz de subpixeles
(alineados en el caso del primero, y algo mas compactos en el segundo).

Dentro de las pantallas OLED también hay una matriz de subpixeles denominada Quattron, licenciada
por de Sharp. En esta se agrega un subpixel amarillo, lo que suma un total de cuatro en lugar de los
tradicionales tres. Gracias a este subpixel extra el fabricante asegura se mejora sensiblemente la
calidad de imagen y el rango de colores que pueden ser mostrados. Finalmente, a la hora de
diferenciar las pantallas OLED de las LCD, las primeras destacan por tener colores mas vivos.
Suele hacerse referencia a este hecho calificándolo de sobresaturación que produce colores irreales,
pero la realidad es que en la mayoría de los casos son los fabricantes de pantallas LCD los que
reducen la saturación de Rojo y Verde con la finalidad de disminuir el consumo energético, que
también es mayor en estas pantallas.

OLED no está sobreexpuesto, LCD está infraexpuesto para ahorrar energía


Los paneles LCD son por norma general mucho más económicos y fáciles de fabricar, a esto se debe
que las vemos en prácticamente cualquier pantalla moderna. En contraposición, OLED, que durante
mucho tiempo se nos han vendido como el futuro, aun es una tecnología complicada de fabricar, y
aunque ahora son mucho más asequibles que hace algunos años, en términos de precio siempre salen
perdiendo ante LCD.

14
Otra desventaja de los paneles OLED es que sus subpixeles son menos dinámicos por tratarse de
verdaderos diodos emisores de luz, esto hace más complicado crear tecnologías con altas densidades
de píxeles por pulgada sin tener que superponer subpixeles, situación que ciertamente sí puede causar
aberraciones en el color.

Y eso es todo. O al menos lo es explicado del modo mas sencillo y digerible que hemos conseguido. Si
se te ha quedado alguna duda déjala en los comentarios, y trataremos de arrojar luz sobre el asunto.

OLED y QLED, las pantallas que veremos mañana

Sony A1, la nueva pantalla con tecnología OLED.

Actualización: Algunas declaraciones de Kazuo Hirai han sido ampliadas para dar contexto a las
afirmaciones del texto.

Hace tan sólo una década el salto de la tele convencional a la plana y la llegada de las emisiones en alta
definición revolucionaron el mercado de la electrónica. La venta de televisores, por lo general un
mercado tranquilo y con un ciclo de renovación muy largo, empezó a acelerarse. Mundiales,
Olimpiadas y todo tipo de eventos sirvieron de excusa para cambiar de pantalla, para deshacerse del
viejo CRT o la pantalla plana de primera generación e instalar una nueva -y más grande- en su lugar.

De aquella fiebre queda poco ya. El mercado mundial de televisores se ha estabilizado en torno a los
115.000 millones de euros y la llegada de las 4K no ha servido para impulsar significativamente las
ventas. Los televisores UHD están entrando en los hogares, sí, pero debido sobre todo a que la
característica está empezando a moverse hacia los televisores de gama media, con precios más
asequibles

Resulta un poco frustrante, la verdad, que hayamos perdido parte del interés justo cuando la tecnología
de pantallas está dando saltos exponenciales con cada nueva generación de producto. En la feria CES
de este año, dos tecnologías han vuelto a ser el centro de atención: OLED y QLED, o, como se conocía
hasta ahora, Quantum LED.

Las dos van a jugar un papel importante en el futuro de la tecnología de imagen y una de las dos
acabará en unos años en el salón de su casa.

OLED lleva ya unos años dando guerra, pero siempre a precios bastante altos. Esta tecnología utiliza
pequeños diodos LED orgánicos que son capaces de emitir luz de un determinado color al recibir un
estímulo eléctrico. Combinando la intensidad de los diferentes colores es posible obtener la imagen
final en la pantalla.

15
La ventaja del OLED es que no necesita, como los televisores LED, un sistema de retroiluminación.
Esto quiere decir que las pantallas son más delgadas y que cuando hay un punto negro en la imagen, es
realmente negro. En los LCD, siempre se cuela algo de luz, dando un aspecto grisáceo a estas áreas de
la imagen.

El resultado son pantallas con un alto contraste y que pueden llegar a ser muy finas. ¿Cómo de finas?
LG ha presentado en el CES de este año una pantalla de 3 mm. de grosor y 12 kilos de peso que puede
anclarse a la pared con un sistema magnético. OLED ha empezado a interesar otros fabricantes
también. Sony, que lanzó el primer televisor comercial con OLED en 2007 pero que abandonó pronto
el mercado ha decidido volver con una nueva pantalla de gran tamaño, la Bravia A1.

Durante la feria tuve oportunidad de hablar con Kazuo Hirai, presidente de la compañía, que
justificaba la decisión casi como una prueba para sondear la recepción del mercado. "Nuestra
estrategia es seguir enfocándonos en la gama Bravia de pantallas con tecnología LED porque en
muchos hogares van a seguir siendo la mejor opción [...] pero varios factores han coincidido ahora
para que sea posible hacer un televisor OLED con la filosofía kando (deleite) que en Sony pone en sus
productos", apunta Hirai.

Sony no fabrica OLED. Su televisor utiliza los mismos paneles que LG. Esto no es extraño en el
mundo de la imagen. La mayor parte de la producción de LCD -y plasma, hasta hace poco- está en
manos de un puñado de fabricantes. No quiere decir que no haya forma de diferenciarse. "Añadimos
nuestros propios procesadores de imagen, por ejemplo, o nuestros propios filtros de color. El resultado
es notable y creo que claramente diferente al de otras pantallas OLED del mercado", apunta Hirai.

Tuve oportunidad de ver una unidad de preproducción en funcionamiento y aunque la imagen era
espectacular, me sorprendió más el sistema de sonido. El televisor de Sony tiene, como novedad, una
tecnología de sonido que se ha empezado a utilizar en algunos móviles pero que aún no se había
aprovechado en esta escala. Es el propio panel de la pantalla el que vibra -de forma imperceptible- para
producir el sonido. El resultado es una televisión que suena mucho mejor de lo habitual pero en la que
todo el frontal es imagen, sin altavoces.

Hay un subwoofer complementario para potenciar bajos detrás de la pantalla y aunque el modelo tiene
un atril integrado, puede colgarse en la pared también sin perder calidad de sonido.

Bien, ¿qué hay de QLED? Como decía antes el nombre es una abreviatura de Quantum LED, que
suena a término de película de ciencia ficción de serie B pero que tiene cierto anclaje en la realidad
física. Estos televisores utilizan lo que se conocen como puntos cuánticos. Nanoestructuras
semiconductoras que emiten luz de una determinada longitud de onda (color) al recibir corriente. Al
igual que el OLED se trata de una tecnología que emite luz por lo que en teoría no hace falta un panel
con retroiluminación, aunque en la práctica la implementación es un poco diferente. Samsung es el
fabricante que está tratando de impulsar esta tecnología en sus televisores. La idea es que en un futuro
esta tecnología será capaz de competir con OLED a un coste de fabricación mucho más bajo y con
menos errores en la cadena de producción -una de las razones por las que el precio de OLED es tan
elevado-.

Los televisores QLED que ha presentado este año utilizan tecnología de retroiluminación para mostrar
la imagen. La diferencia con otros televisores LED-LCD del mercado es que estas pantallas tienen una
capa de puntos cuánticos en lugar de una lámina de cristal líquido, lo que permite conseguir mayor
brillo y fidelidad de color, mejores ángulos de visión y un contraste más elevado, con tonos negros
más profundos. Es, por poner un ejemplo, el doble de brillante que el mejor modelo de televisor LED-
LCD del pasado año, fabricado también por Samsung.

16
Con QLED la compañía coreana está recortando la diferencia que tiene OLED frente a otras
tecnologías. Para muchos el resultado será casi indistinguible, salvo en situaciones muy concretas.

Tanto OLED como QLED van a tardar en dominar el mercado. Son todavía muy caras para el hogar
medio y están enfocadas a los televisores más exclusivos del mercado. ¿Esa nueva pantalla de LG que
es casi tan fina como el papel? Va a costar cerca de 8.000 euros. Sony y Samsung aún no tienen
precios definitivos para sus pantallas pero probablemente se muevan en esos terrenos también. Son
televisores que no se van a vender, de momento, en tamaños inferiores a 65 pulgadas.

Pero si algo nos enseña la historia de la electrónica de consumo es que en tres o cuatro años hablar de
OLED y QLED en televisores de menor coste y tamaño no será extraño. Tendremos, en casa, pantallas
con las que hace sólo cinco años no podíamos ni soñar aunque probablemente las ignoremos, con la
vista fija en móviles y tabletas.

Diferencias entre un televisor LED y un OLED


Aunque los televisores LED son los reyes de los escaparates estas Navidades, vamos a mirar un poco
al futuro y hablar de lo que está por venir. Hablamos hoy de pantallas OLED.

Y nos vamos a centrar en las diferencias entre un televisor LED y uno OLED, porque el año que
viene está previsto que empiecen a llegar al mercado de forma más decidida.

Qué son las pantallas OLED

Si las pantallas LED dijimos que nos traían al mundo de los televisores un menor grosor, consumo y
mejores datos de calidad de imagen en el campo del contraste, las pantallas OLED afinan esas
mejoras y las llevan un paso más allá.

La base de las pantallas OLED es un diodo orgánico de emisión de luz (Organic Light-Emitting
Diode) que genera y emite luz por sí mismo. Esa características es la principal diferencia entre un
televisor LED y uno OLED. En el primer caso, los LEDs son usados para iluminar el panel del
televisor, pero los televisores OLED están formados por los propios diodos, que no necesitan fuente
trasera de luz porque ellos son la luz.

Esa emisión de luz por sí mismos dota a las pantallas OLED de posibilidades en su grosor casi
imposibles. Hay modelos de pantallas OLED de solo 0.05 mm de grosor, algo increíble, pero también
podemos pensar en superficies que actúen como pantallas, aplicaciones en el hogar o pantallas

17
flexibles, ya que en el caso de los diodos orgánicos, podemos colocarlos en capas de plástico, más
flexibles que el cristal de los LCD.

Mejoras en la imagen de la tecnología OLED

Además de unos grosores casi inapreciables, la tecnología OLED es buena para los televisores porque
mejora características básicas de la imagen. El caso más apreciable a simple vista es el contraste, que
aumenta de forma exponencial. No depender de luz trasera hace que los píxeles de la imagen puedan
tener negros más puros. Valores de millones en el contraste son habituales en las pantalla OLED.

El brillo y la flexibilidad son otras mejoras que acogen las pantallas que cuentan con tecnología
OLED. También el ángulo de visión es mucho mejor, la velocidad de respuesta más veloz y todo ello
con un consumo menor al no tener luz trasera, que como vemos es un clave importante para los
televisores basados en esta tecnología.

Pero claro, una tecnología tan nueva también tiene inconvenientes que están en trámites de ser
solucionados. El precio es el más mediático, con unos costes en tamaños grandes insostenibles, aunque
este aspecto tendrá fácil solución en el momento en el que la producción aumente, pues es más
económico fabricar equipos OLED que LED, por ejemplo.

Ya en el campo más técnico, los materiales OLED tiene un uso limitado debido a la degradación que
sufren, principalmente el color azul (unas 14.000 horas de vida útil, aunque ya se ha dado con la clave
para solucionarlo).

Los ambientes con humedad o en general el agua es una de las pesadillas de los diodos orgánicos
usados en los televisores OLED.

Por todo ello es en equipos de reducidas dimensiones donde las podemos ver ahora. Tampoco hay que
dejar de lado el dilema que plantean para su reciclaje, nada claro todavía.

Sony XEL-1, el primero en llegar

Un ejemplo es el televisor OLED Sony XEL-1, el primero en llegar a España. Su contraste es de


1.000.000:1 y su grosor de solo 3 mm. Sin embargo tiene más inconvenientes que ventajas.

De entrada su tamaño de pantalla es de solo 11 pulgadas, pero es que cuesta casi 5.000 euros.
Aventura arriesgada de Sony.

18
2010, el año del despegue

La feria CES 2010 marcará la verdadera línea de salida de nuevos modelos de televisores OLED ya en
serio. Con ello nos referimos a tamaños de pantalla más habituales en el mundo de los televisores.

Sony parece que será un de los que apuesten por esta tecnología, pero Samsung también lleva años
investigando. LG, cuyo modelo de televisor OLED de 15 pulgadas ya está en la calle, seguro que se
anima a sacar modelos de más pulgadas y de momento, más precio.

Donde es seguro que los veremos de manera abrumadora es en pequeños dispositivos como teléfonos
móviles, portátiles y reproductores portátiles.

19

También podría gustarte