Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño


Departamento de Arquitectura
Proyecto Equipamientos Urbanos – Componente Estético
Nombre del estudiante: Manuela Pacheco Coral
Fecha: 30 – 07 – 2019

La Ciudad Como Una Totalidad Constituida Por Partes


La ciudad puede ser analizada desde diferentes perspectivas y a través de distintos
métodos, lo que conlleva a un entendimiento dependiendo del tipo de acercamiento que
se use. Partiendo de lo anterior y tomando como referencia el capitulo “Detalle y
Fragmento” del libro “La Era Neobarroco” escrito por Omar Calabocee; en el presente
ensayo se analizará a la ciudad como una totalidad constituida por partes que de igual
manera están compuestas por partes mas pequeñas y como las diferentes relaciones
entre ellas producen elementos que pueden ser categorizados como: excepcional o
emergente.
En primer lugar, se tomará como punto de partida el acercamiento por medio del detalle
para el análisis de la ciudad; este se realiza a través de un método deductivo en el que se
tiene la totalidad de la pieza y se van realizando cortes que permiten acercarse y
particularizar las partes. Esto visto en el análisis de la ciudad se puede percibir mas que
todo en el entendimiento del sistema urbano, ya que se debe entender su estructura
general y su funcionamiento para luego entrar a particularizar un punto en específico, el
cual es seleccionado por el subjeto, realizando como lo plantea Calabocee un corte en la
totalidad.
El detalle tiene como característica clave la constante noción de la totalidad de la pieza, a
pesar de que esta cada vez que se amplía, es decir, se corta, se va convirtiendo en una
pieza aún más autónoma pues comienza a tener diferentes escalas de relación con la
totalidad, hasta el punto en el que esta relación es casi irreconocible; en el caso de la
ciudad estos cortes, se ven limitados por vías o elementos contundentes que reflejen un
impacto en la estructura general de la pieza, estos cortes permiten visualizar elementos
que inicialmente parecían normales y volverlos excepcionales, para luego usarlos como
punto de partida en un nuevo corte de la pieza.
En segundo lugar, se encuentra el acercamiento por medio del fragmento, este en
contraposición del detalle usa un método inductivo abductivo, en el que se oscila entre las
diferentes variables buscando construir una totalidad. Este tipo de acercamiento en la
práctica del análisis de la ciudad se puede usar cuando se encuentra una problemática
puntual y es necesario encontrar las causas de esta; de esta manera, por medio de la
conexión de pedazos, se generan diferentes perspectivas y posibilidades de construir la
totalidad, buscando en palabras de Calabocee “reconstituir” la totalidad no “reconstruirla”.
Es decir, este método busca que partiendo de la existencia una pieza singular esta sea
conectada con diferentes pedazos que la lleven a convertirse en la normalidad de la
totalidad, esto debido a que el fragmento es algo existente y no algo planteado por el
sujeto.
Teniendo en cuenta lo anterior cada uno de estos acercamientos genera diferentes tipos
de sistemas, los cuales, pueden ser abiertos (complejos) o cerrados (simples). Estos se
definen a través de los limites que conforman la pieza, ya que dependiendo de estos el
sistema tendrá un efecto en sus alrededores. En el caso de la ciudad, cuando se
encuentra un sistema cerrado en una pieza, se ve como esta difiere de su entorno, por lo
cual, esta segregada y categorizada, produciendo, por ejemplo, una problemática social
de exclusión; estos limites que cierran la pieza pueden ser tanto físicos, como lo son
muros o mallas, o elementos naturales como ríos o humedales. Este aspecto también da
noción de la necesidad de abrir de alguna manera esos sistemas, una forma es a través
de fronteras las cuales, son limites que permiten cruzar y relacionar las partes, generando
así la aparición de un tercero producto de la mezcla de los diferentes sistemas.
Finalmente se puede ver que los métodos del detalle y fragmento permiten analizar
diferentes aspectos específicos, en el caso del detalle es importante destacar la existencia
constante del todo y como esto permite que el sujeto realizase diferentes cortes de la
totalidad basándose en lo excepcional que resalta de la pieza. En el caso del fragmento el
acercamiento se da de una manera menos directa ya que la construcción de la totalidad
no se puede consolidar tan claramente como si se puede realizar con el detalle, esto
debido a que la conexión de los diferentes pedazos da una noción de la totalidad, mas no
la totalidad inicial y completa. Por otro lado, al momento de analizar las piezas en cuanto
al tipo de sistema que estas trabajan, ya sea abierto o cerrado, se debe tener en cuenta
las distintas características, oportunidades y problemáticas que acarrear los sistemas, de
manera tal que se pueda juzgar la pieza ya sea en relación con su entorno urbano o con
otros pedazos que la rodean y generar un punto de equilibrio entre las diferentes partes
que finalmente son las que conforman la ciudad (totalidad).

Bibliografía
Calabacee, O. (1987). La Era Neobarroca Cap. Detalle y Fragmento. Madrid : Ediciones
Catedra.

También podría gustarte