Está en la página 1de 3

Bueno, de acuerdo lo que mencionaba el profesor con respecto a la escuela de frankfurt,

se amplió el campo de estudios sobre los medios de comunicación, así se inició en Alemania por el año 1923,
básicamente se gesta con el objetivo de orientarse hacia un pensamiento reflexivo crítico, trataba de reunir
autores interesados en el marxismo incluyendo sociólogos, psicólogos, politólogos, algunos de sus temas
centrales son la libertad, la igualdad Inspirados en marks freud

algunos de sus representantes fueron

herbert marcause

hablando un poquito de Herbert, él fue un filósofo y sociólogo alemán que tiene fundamentos procedentes
del Marxismo y el Freudismo,

Para el Los medios de comunicación, a través de un lenguaje informal, no dan explicaciones, ni ofrecen
conceptos, sino que aportan imágenes. Lejos de moverse entre la verdad o la mentira, creando una
estructura de dominación, bajo la apariencia de una 'conciencia feliz' que inhibe la posibilidad de cambio
hacía la liberación se limita a imponer un modelo. amenazando con eliminar el pensamiento y la crítica.
reformula desde el pensamiento crítico una teoría de la liberación individual y social, Los medios crean una
estructura de dominación, bajo la apariencia de una 'conciencia feliz' que inhibe la posibilidad de cambio
hacía la liberación.

eric fromm

Erich fue un Psicoanalista Aleman y está directamente ligado con Jockjaimer y Adorno.

La idea básica de Fromm era que el marxismo necesitaba un enfoque psicológico adicional; Se trataba de
interpretar las conductas sociales a partir de los efectos de la estructura económica sobre los impulsos
psíquicos básicos. Adoptó pronto una postura revisionista. quien planteo los peligros del conformismo pues
decía que mucho del sufrimiento provenía del abandono de la individualidad provocado por el afán de ser
aceptados por la sociedad, pero al dejar de ser nosotros mismo podría causar estrés, depresión e
impotencia, observo que las personas invertían grandes cantidades de dinero y de esfuerzo tratando de
aparentar y recibir la aceptación de los de demás.

Ellos plantean que los seres humanos somos sociables, porque nos gusta ser parte de un grupo, sin
embargo en ocasiones para pertenecer a ciertos grupos sociales adoptamos ciertas cosas ,como la forma de
vestir de hablar y de pensar del grupo y vamos dejando de lado nuestra individualidad dejando de ser
quienes realmente somos, para ellos la industria cultural es la encargada de ocupar espacio en el tiempo de
ocio , y de esta manera, las personas consumían pautas establecidas, haciendo que desapareciera la
creatividad y la libertad, tanto que sostenían que los receptores eran vulnerables ante los medios de
comunicación y que estos podían influir en ellos de un manera positiva o negativa. cada mensaje de la
industria cultural tenía un solo sentido, haciendo que el emisor tenga poder de imponer un significado y el
receptor tenga que aceptarlo sin poder participar o responder ante ello, años después surgieron nuevos
métodos de análisis y llegaron a la conclusión de que el receptor ocupa un papel significativo en el proceso
de comunicación
hombre unidimensional

Herbert decía que El ser humano se encuentra en un mundo unidimensional, como si ya no se concibieran
otros caminos para elegir, sino que definitivamente no hay otras opciones y nos encontramos condicionados

plantea que el hombre que se ajusta al sistema, pero principalmente a las necesidades del sistema. La
preocupación del hombre actual esta puesta en lo que falta al otro (sistema) y no en la necesidad que falta a
sí mismo lo que indica una constante y progresiva sensación de inutilidad sometidos a suplir las necesidades
del sistema mas no las propias.

Quisiera Profe de pronto comparar esto con lo que menciona (fuco) Foucault pues el propone que la libertad
no existe y que se encuentra regida por estructuras, exactamente lo que decías Profe estos roles en los que
actuamos cada uno en la sociedad.

la libertad se le dio importancia en el siglo xx desde el punto de vista que esta debe lucharse y defenderse, a
pesar de ello esta idea no se encuentra dominante en las mentes de las personas.

nos lleva a la reflexión sobre lo que es para nosotros ese concepto, y hace puntual hincapié en que entre
más poder se tiene, el concepto de libertad se perjudica. Y en este punto Profe, no sé si este bien, pero lo
relaciono directamente con un CEO o un Gerente de una empresa, pues entre más “poder" entre comillas,
se tiene menos tiempo para disfrutar de lo que realmente nos hace felices, y ahora si revisamos otro aparte
de sus criticas nos dice que debemos luchar y defender esa llamada LIBERTAD .

También podría gustarte