Está en la página 1de 17

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Profesor:

SONIA BENEDETTI

1. PRINCIPIOS, CARACTERISITICAS Y CLASIFICACIÓN.


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
La contabilidad gubernamental, por lo tanto, es el tipo de contabilidad que registra
las operaciones financieras de las entidades y dependencias de la administración
pública. Todos los eventos económicos cuantificables que afecten al Estado
forman parte del interés de la contabilidad gubernamental.
A través de la contabilidad gubernamental, los dirigentes a cargo de la conducción
del Estado deben rendir cuentas a los organismos competentes para
mostrar cómo administran el dinero público.

PRINCIPIOS Y CONVENCIONES EN QUE SE FUNDAMENTA LA


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN VENEZUELA
a)      Sujeción a la ley
Tanto el sistema general como los procedimientos auxiliares y especiales de la
contabilidad oficial deben ceñirse a las disposiciones constitucionales y
las leyes vigentes, así como a las respectivas estructuras administrativas,
buscando, en todo caso, las mejores y adelantos técnicos que permiten unificarlas,
para los fines de centralización.
La normativa procedimental esta consignada en los Reglamentos Publicaciones
Oficiales de la Contraloría General de la Republica.
b)     Adaptación a la estructura administrativa
Es posible que muchos de los servicios administrativos y de las normas legales
que los rigen requerirán modificaciones y reformas, pero estas solo pueden ser
ordenadas por el legislativo o el ejecutivo; mientras tanto, los programas de
contabilidad deben someterse a las disposiciones en vigor, a la estructura
gubernamental y a las prácticas administrativas existentes.
c)      Aplicación de la partida doble
Es no sólo conveniente sino indispensable la aplicación del principio de la partida
doble.

i
Es fundamental la necesidad de la aplicación del principio di grafito para cualquier
sistema moderno de contabilidad, conviene formular algunas aclaraciones y
ciertas salvedades al respecto, en lo que tocante a las cuentas oficiales.
Dentro de la organización administrativa de los gobiernos existen numerosas
dependencias que realizan operaciones elementales y uniformes, que bien pueden
registrarse mediante simples relaciones de partida sencilla, pero dentro de la
contabilidad general del respectivo ente público, tosa operación o
transacción, cambio o mutación puede o debe tener registro di grafito.
d)     Universalidad, unidad y uniformidad
Estos principios en que se fundamenta la contabilidad integral del estado, exigen
que el sistema contable central sea uno solo y abarque, en ultimo termino, todas
las cuentas de la administración publica, incluyendo institutos, establecimientos
autónomos, empresas, fondos, servicios públicos, haciendas estadales y
municipales, en forma concordante con el conjunto de procedimientos auxiliares
que se prescriban para cada tipo de dependencia o entidades.
La contraloría General de la Republica ha sostenido la tesis de que la contabilidad
del estado ha de ser integral, las finanzas del estado deben considerarse como un
todo, sin perjuicio de la natural división de sus actividades, la separación legal de
presupuestos y patrimonios de las entidades de derecho público y sin menoscabo
de la descentralización de muchos de sus servicios.
e)      Valoración de los bienes y obligaciones La contabilidad del estado debe
reflejar el valor de los bienes públicos con cifras actualizadas y no históricas o
convencionales, ya que tales activos se valorizan o desvalorizan a través del
tiempo.
f) Incorporación de los Institutos Autónomos y Empresas del Estado.
La Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional dispone que los bienes
pertenecientes a los institutos o Establecimientos Oficiales Autónomos no estén
sometidos al régimen fiscal ordinario previstos para los bienes nacionales, pero es
necesario advertir que el patrimonio neto de aquellos entes en todo caso
pertenece a la Nación. En efecto, la independencia que a tales entidades concede
la ley, debe entenderse en cuanto a la administración y disposición de los recursos
económicos de que se les dotado, a los fines de servicios públicos que motivaron
su creación, pero ello no desvincula el derecho de pertenencia por parte de la
nación.
g) Separación de los grupos de cuentas y estructura sui géneris de los
balances
Es claro que debe existir una diferenciación entre el grupo de cuentas que indican
los recursos inmediatos del tesoro, con los cuales se puede atender el pago de
gastos y otras obligaciones a corto plazo y el grupo de las que representan activos
fijos o inversiones permanentes de carácter patrimonial, de las cuales no puede

ii
disponerse para erogaciones ordinarias sin previa autorización legal. En cuanto a
la deuda publica y demás obligaciones a largo plazo o diferidas, deben pesar
contablemente sobre el patrimonio.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS OFICIALES
Es indispensable contemplar los siguientes aspectos para la clasificación de los
rubros y el orden de su presentación en el Balance:
Clasificación según la naturaleza de los activos y pasivos:
La clasificación de las cuentas del balance, según su naturaleza, es uno de los
principales generalmente aceptados. Sin embargo, la noción de naturaleza de los
bienes y obligaciones a veces se conjuga con la de uso o destino y con los demás
conceptos que pasa a enumerarse.
  Clasificación según el grado de liquidez:
El gobierno necesita darse cuenta de cual es la situación financiera inmediata del
tesoro. Un balance presentado exclusivamente con base en el criterio de
clasificación por naturaleza no sería aprovechable para esta finalidad.
Clasificación según las necesidades de las cuentas de resultado:
Si no se establecieran mecanismos que permitan entrelazar las cuentas del activo
y el pasivo corriente, las rentas y los gastos, los bienes patrimoniales fijos y las
obligaciones a largo plazo, sería imposible utilizar todos estos elementos para
producir las cuentas de resultado, intermedias y finales.
Clasificación según la estructura administrativa:
El balance es el reflejo económico y financiero de la Administración Pública,
cuya organización obedece a normas jurídicas y a prácticas consuetudinarias. En
tal virtud, deben guardarse el orden existente en la estructura administrativa para
los efectos de la descomposición de ciertas cuentas del balance.
Otros organismos públicos como los Institutos y Establecimientos Autónomos,
Fondos y Empresas del Estado, por el hecho de tener sus propios estatutos
jurídicos y gozar de independencia administrativa, exigen rubros especiales dentro
del balance, debidamente sub.-clasificados por actividades económicas.
CARACTERÍSTICAS

Integra las operaciones patrimoniales con las presupuestarias, patrimoniales


deben ser registradas por partida doble, las presupuestarias en cambio, por
partida simple;

Es de aplicación obligatoria, en las entidades que con forman el Sector Público no
Financiero;

iii
Utiliza el Catalogo general de Cuentas " el Clasificador Presupuestario de Ingresos
" gastos, como elementos básicos, comunes, únicos " uniformes

Se fundamenta en los conceptos de centralización normativa a cargo de ministerio


de finanzas

Crea una base de datos común de datos financieros que debidamente


organizados se convierten en información útil

2. PARTIDAS, SUB PARTIDAS, CUENTAS, SUBCUENTAS.

PARTIDAS

Las partidas monetarias son aquellas que representan derechos y


obligaciones en dinero, es decir, representan un valor monetario cuyo valor
nominal es expresado en pesos y permanece fijo independientemente de los
cambios de nivel general de precios.

Por lo tanto conservar partidas monetarias de Activo y Pasivo cuyo valor nominal
no se modifica con el tiempo, con el transcurso del mismo y considerando los
diversos eventos económicos que inciden la evaluación, generan un cambio en el
poder adquisitivo en los tenedores que se produce en pérdidas y ganancias

Subpartidas

En la mayoría de las Partidas se ha considerado necesario destacar determinas


mercancías en ellas comprendidas por precisar de un trato arancelario especial.
Este hecho ha dado lugar a la división de las partidas en dos o más epígrafes
denominadas Subpartidas.

Subpartidas principales y subpartidas derivadas

En este procedimiento de subdivisión de las partidas, claramente se


comprueba que la subpartida “los demás”, “otros”, u otra similar, es la que
verdaderamente refleja el contenido de la partida y su trato arancelario, por lo que
son subpartidas denominadas “principales”. Las otras subpartidas son la
denominadas “derivadas “de esta principal. 

Todas estas subpartidas “principales “y partidas “ derivadas”, siguiendo alguno de


los dos procedimientos de división anteriormente expuestos, pueden, a su vez, ser
objeto de nuevas divisiones, por lo que se podrá hablar, asimismo, de nuevas
Subpartidas Principales y nuevas subpartidas derivadas. 

iv
CUENTA: Denominación que se le da a cada uno de los renglones que integran el
Activo, Pasivo, Capital Contable, Ingresos, Costos y Gastos de una entidad. Por
ejemplo: Caja, Bancos, Proveedores, etc.

Subcuenta: Término contable, que se le asigna a cada uno de los


miembros o elementos que integran a una cuenta principal o colectiva. Por
ejemplo: Sr. Luis Lara, Sr. Raúl Robles, Sr. Lino Vázquez son subcuentas del
Cliente.

3. RÉGIMEN LEGAL PRESUPUESTARIO

El Presupuesto Público ha sido estudiado por muchos investigadores y


estudiosos de la materia, debido al carácter multidisciplinario del mismo, puesto
que posee características del mundo político, legal, financiero, contable, entre
otros, bien sea a nivel nacional, o local.

En tal sentido, la Ley Orgánica de la Administración Financiera en el Sector


Público establece que los presupuestos públicos expresan los planes nacionales,
regionales y locales, elaborados dentro de las líneas generales del plan de
desarrollo económico y social de la Nación aprobadas por la Asamblea Nacional,
en aquellos aspectos que exigen, por parte del sector público, captar y asignar
recursos conducentes al cumplimiento de las metas de desarrollo económico,
social e institucional del país; y se ajustarán a las reglas de disciplina fiscal
contempladas en la Ley y en la Ley del marco plurianual del presupuesto.

Es decir, un presupuesto público va necesariamente de la mano con la


Planificación Pública, pues justamente los modos de ingresos y gastos que se
establecen en aquél se presuponen dentro del documento planificador que se
elabore en una determinada área y en un tiempo.

Se podría decir entonces que el Presupuesto Público es la base para la


estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental, en otras palabras, la
base legal para la realización del gasto público.

Se podría decir entonces que el Presupuesto Público es la base para la


estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental, en otras palabras, la
base legal para la realización del gasto público.

LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO SON


LAS SIGUIENTES:

1- Inclusión de una programación detallada.

v
2- Permite la determinación de responsabilidad de los funcionarios.

3- Es parcialmente flexible, permitiendo su modificación en ciertos casos.

4- Requiere de un proyecto legal para su ejecución.

5- Se prepara en base a la Planificación previa.

6- Se presenta como un elemento operativo dinámico.

7- Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos.

8- El Ejecutivo Nacional puede establecer normas que sirvan de límites para


los créditos presupuestarios.

SUS OBJETIVOS SE RESUMEN EN LOS SIGUIENTES:

1- Determinar, en términos físicos y monetarios, los recursos humanos,


materiales, técnicos y servicios necesarios para el logro de los fines establecidos
en el plan.

2- Servir como un instrumento para la ejecución del plan en el tiempo y


espacio previstos.

3- Precisar el grado de cumplimiento o desviación de los objetivos y metas


propuestos, para poder establecer acciones correctivas.

4- Facilitar el proceso administrativo, en cuanto determinación de


responsabilidades se refiere.

Se podría decir que el Presupuesto Público posee una gran serie de ventajas
entre las cuales se pueden destacar:

- Ayuda a reducir la incertidumbre que se encuentra en el medio económico donde


se desenvuelven las organizaciones.

- Permite establecer relación entre los objetivos y los medios para alcanzarlos.

- Permite detectar la existencia de unidades administrativas con funciones


similares que hayan actuado en forma separada, al mismo tiempo que facilita el
control de cada una de las funciones o actuaciones de los órganos.

- Facilita la evaluación del producto obtenido en relación a las metas propuestas.

- Identifica claramente la responsabilidad por el cumplimiento de las metas.

- Implica la participación ciudadana en su programación.

vi
Por otro lado, las desventajas que puede presentar este mecanismo político-
contable serían:

- Sus datos son estimaciones, por lo que la realidad pudiera cambiar de acuerdo al
dinamismo de la realidad.

- Su implantación y funcionamiento generalmente se percibe a largo plazo.

- Se requiere un personal ampliamente calificado, para evitar las políticas


improvisadas que puedan ocasionar un daño a la comunidad.

- Debe ser flexible para no perder su sentido y aplicabilidad.

4. PROCEDIMIENTOS DE CALCULO:

Procedimiento de cálculo. Los sistemas consisten en una serie de cálculos,


aplicados a un gráfico, que pueden generar ordenes automáticamente si se
verifican las condiciones que haya implementadas en el sistema. Los sistemas se
calculan barra a barra.

5. ASPECTOS CONTABLES DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

"El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de


principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar,
valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a
afectar el patrimonio de las entidades públicas." En la reglamentación de este
artículo se indica cómo se organizará institucionalmente el sistema, indicando que
existirán unidades de registro primario de la Administración Central, que actuarán
como centros periféricos del sistema, centros de contabilidad de los Organismos
Descentralizados y la Contaduría General de la Nación en su calidad de órgano
rector del sistema. Considera como unidades de registro primario de la
Administración Central, a los organismos recaudadores, a la Oficina Nacional de
Presupuesto, a la Tesorería General de la Nación, a la Oficina Nacional de Crédito
Público y a los Servicios Administrativos Financieros jurisdiccionales. El artículo 86
de la ley citada, indica con claridad el objeto del sistema al decir: Objeto y
Características "Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental: a.
Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la
situación económico financiera de las jurisdicciones y entidades. b. Procesar y
producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los
responsables de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en
las mismas. c. Presentar la información contable y la respectiva documentación de
apoyo ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y auditoría, sean
vii
estas internas o externas. d. Permitir que la información que se procese y
produzca sobre el sector público se integre al sistema de cuentas nacionales".

6. CUÁL ES LA DEBILITACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.

La participación del ciudadano en la elaboración del presupuesto es vital para la


gobernanza y corresponde al Poder Ejecutivo, el Legislativo y la Contraloría
General de la República ofrecer oportunidades a la población para que tenga voz y
voto en la toma de decisiones sobre la forma de distribuir y gastar los recursos.
Se dejaron de publicar los proyectos de Ley de Presupuesto, la rendición de
cuentas de los ministerios y los presupuestos aprobados 2017 y 2018.

7. CUÁLES SON LAS IDENTIDADES SIN FINES DE LUCRO REGULACIÓN Y


CARACTERÍSTICAS.

“entidades sin fines de lucro” se incluye una serie de organizaciones dedicadas a


diversas actividades: benéficas, culturales, asistenciales, deportivas, sindicales,
científicas, sociales, políticas, entre otras, cuya característica común es que aun
siendo de carácter privado, contrario a las sociedades mercantiles, no persiguen el
lucro. Lucro es la ganancia, beneficio o provecho que se consigue en un asunto o
negocio. Sin fines de lucro no necesariamente supone con ánimo de pérdida. Las
Fundaciones y las Asociaciones Civiles son creadas para cumplir un fin social, por
ello están obligadas a mantener su patrimonio para que en lo posible no se agote
en el desempeño de sus actividades. Por lo que eventualmente pueden desarrollar
actividades lucrativas para que el patrimonio no se extinga y puedan cumplir la
voluntad de sus fundadores o la de sus asociados.
Características de organizaciones sin fines de lucro

1. Son organizaciones
Esto significa que como organización tienen características similares tales como el
cumplimiento de objetivos, jerarquías, límites al interior y al exterior de la
organización y también poseen un estatuto legal.

2. Son privadas
Esto quiere decir que estas instituciones deben estar en manos de organismos
privados y no deben estar al servicio de ningún gobierno ni pueden ser utilizadas
como instrumento gubernamental.
3. Autonomía
Esto hace referencia a que las organizaciones de este tipo son independientes
respecto de otras organizaciones privadas o estatales y controlan ellas mismas
sus propias actividades.

viii
4. Personal voluntario
Tanto las donaciones como el tiempo que los miembros invierten en la
organización son de tipo voluntario y no deben estar estipulados en el marco de
ninguna ley.
5. Necesitan fondos y personal
Estas instituciones pueden recibir en forma periódica o esporádica aportes
económicos de origen público o privado. Asimismo la colaboración de sus
miembros no se realiza con el objetivo de percibir un salario o un ingreso para
cada uno de estos sino que los miembros ejercen sus funciones ad honorem.
Estos aportes se conocen como donaciones.
6. Administración de las donaciones
Esta área debe ser controlada de manera cautelosa y de forma minuciosa no sólo
para cumplir con las metas de la organización sino también para conocer cuándo
deben solicitar mayor cantidad de fondos o bien si pueden hacer frente a un
determinado asunto comunitario dependiendo de la cantidad de fondos con los
que dispongan.

Que es de alto interés nacional propiciar la creación, organización, funcionamiento


e integración de las instituciones sin fines de lucro, que surjan del ejercicio del
derecho constitucional a la libre asociación, a través de un marco legal general
que les permitan incorporarse jurídicamente y establecer sus mecanismos de
autorregulación en ejercicio del principio a la autonomía de la voluntad contractual.

7. CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA.

Definir la Contabilidad Pública como la rama de la microcontabilidad aplicada, que


con respecto a una unidad microeconómica pública administrativa, nos permite en
todo momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad económica,
con el fin genérico de poner de relieve la situación de dicha microunidad y su
evolución en el tiempo. Además de ese fin genérico, tiene unos fines
específicos:

A) Fines de gestión: La contabilidad debe suministrar información para la toma


de decisiones tanto en el ámbito político como en el de gestión. Por ello, debe
mostrar la gestión efectuada en su aspecto económico, financiero y
presupuestario.

B) Fines de control: La contabilidad debe suministrar información que permita la


rendición de todo tipo de cuentas, así como los diferentes controles.

C) Fines de análisis y divulgación:

1.- La contabilidad debe suministrar información útil para la elaboración de las


cuentas económicas del sector público y las nacionales.

ix
2.- Asimismo, debe suministrar información para posibilitar el análisis de los
efectos económicos y financieros que se derivan de la actividad de los entes
públicos (estadísticas económico-financieras).

3.- Suministrar información útil para otros destinatarios: asociaciones e


instituciones, empresas, ciudadanos en general, etc.

8. COMO SE ELABORA UN PRESUPUESTO SISTEMA TRADICIONAL


CONTENIDO Y ESTRUCTURADO

PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO

1.-TAREAS PREVIAS A LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

La planificación estratégica supone la fijación de los objetivos y de los planes


de acción para la empresa a largo plazo y su misión primordial reside en fijar las
grandes líneas de actuar y la estrategia de la empresa para un periodo que iría de
los 3 a los 5 años.
En la planificación estratégica se va a realizar un análisis del entorno, así como de
la organización de la propia empresa para fijar los objetivos generales;
definiéndose también las estrategias de desarrollo de la empresa y los medios a
utilizar para alcanzar los objetivos fijados.

La planificación operacional tiene un horizonte más corto que la planificación


estratégica, centrándose en el medio o plazo, y consiste en concretar los planes
de acción necesarios para conseguir los objetivos fijados en la planificación
estratégica.

El presupuesto supone la cuantificación y valoración de los objetivos


correspondientes al plan de acción del primer año de la planificación operacional.
Para ello se asignará a los centros de responsabilidad los medios necesarios para
la realización del programa operacional supondrá la fuente de realización del
presupuesto.

Información necesaria para la realización de un presupuesto

Las clases de información son:


 Información externa: ya que depende del entorno que se rodee, que influirá
directamente en el ejercicio del presupuesto.
 Información interna: que procede de la propia empresa esta información la
facilitan los distintos departamentos en función de sus Características.

x
PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO

1.-TAREAS PREVIAS A LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

Planificación estratégica

Para que una empresa pueda sobrevivir en un mercado, donde existe gran
cantidad de competencia necesita establecer una serie de objetivos globales a
largo plazo, que después se irán concretando para poder establecer objetivos
concretos y a corto plazo para cada centro de responsabilidad.
La planificación consiste en un proceso de adopción de decisiones, lo que supone
que los responsables tendrán que elegir, de entre un grupo de cursos de acción
alternativos, aquellos que sean más adecuados para el logro de los objetivos
prefijados.
La planificación estratégica será el punto de partida de todo proceso
presupuestario:

OBJETIVOS DE LA PRESUPUESTACIÓN.
Posibilita la coordinación de las actividades.
Los presupuestos ayudan a la administración a coordinar en diferentes formas:
 La existencia de un plan bien elaborado es el paso principal para el logro de
la coordinación. Los ejecutivos se ven obligados a pensar en las relaciones
entre las operaciones individuales y la compañía como un conjunto.
 Los presupuestos ayudan a contener los esfuerzos de los ejecutivos para
crear imperios propios. Los presupuestos amplían el pensamiento de las
personas al ayudarlas a eliminar perjuicios inconscientes por parte de los
ingenieros, los gerentes de ventas y los funcionarios de la producción.
 Los presupuestos ayudan a descubrir debilidades en la estructura de la
organización. La creación y la administración del presupuesto identifican
problemas de comunicación, de fijación de responsabilidades y de
relaciones de trabajo.
B) Cuantifica los objetivos fijados para el ejercicio en las distintas divisiones
operativas.
Dichos objetivos vienen expresados generalmente en términos tales como:
aumento de ventas, nuevos productos, cuota de mercado, rentabilidad de las
inversiones, imagen social, posición financiera...
C) Motiva a los responsables en relación con los planes predefinidos.
Cuando la gerencia establece los presupuestos y posteriormente delega en los
subordinados la responsabilidad de su ejecución, se puede originar un rechazo a
estos presupuestos que les vienen impuestos. Por ello se suele recomendar que la
dirección potencie al máximo el nivel de participación e implicación de los
responsables de las operaciones en el proceso de elaboración de los
presupuestos.
D) Permite controlar el grado de consecución de los objetivos y de los planes
preestablecidos.

xi
Atendiendo a los elementos que forman parte de los presupuestos pueden
diferenciarse: presupuestos operativos y presupuestos de capital.
9. TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS APLICADAS EN LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA.

la primera técnica que se usó y por ende surgió en el sector público para
garantizar a la ciudadanía la honesta administración de los recursos públicos. 
Está basado más que todo en un criterio de control cuya finalidad básica consiste
en evitar que quienes manipulan fondos pudieran utilizarlos para fines distintos  a
los aprobados.  En consecuencia, un presupuesto hecho con el enfoque
tradicional solo permite obtener información de las cosas que la organización
comprará y de las unidades administrativas autorizadas para hacerlo.

Esta técnica también recibe el nombre de incremental, ya que el cálculo del


presupuesto se basa en lo asignado en el periodo anterior ajustado por la
inflación; sólo analiza los proyectos nuevos que se incluyan, pero las actividades
recurrentes no son revisadas. Es una herramienta de control de gasto, persigue
medir contablemente la gestión y controlar la probidad del gasto; no es una
herramienta de planificación ya que asigna los fondos a las unidades
administrativas, no a objetivos definidos. 

Aspectos positivos:

1.   Su clasificación por objeto del gasto, permite un desglose amplio, y por ende un
mayor control.

2.   La evaluación contable de la gestión está asegurada.

3.   Permite la comprobación de la responsabilidad administrativa de los gerentes


que tengan a su cargo el manejo de los fondos.

4.   Es económico, rápido y simple.

10. El ciclo presupuestario.

Como es el cliclo para elaborar un presupuestó Primeramente se se estructuran


los ingresos de la siguiente manera: Estos se destinan a la administración regional
para cubrir sus necesidades esenciales se distribuyen de la siguiente manera: el
30% de los ingresos ordinarios de la nación se divide en partes iguales para todos
los estados y el Distrito Federal y el otro 70% se distribuye en proporción de la
población total de cada estado. FIDES, maneja recursos provenientes de
impuestos al consumo y sobre las ventas los cuales se distribuyen a los Estados
en función de su nivel de pobreza crítica y de su extensión territorial para poder
cubrir sus necesidades de inversión en obras que generen bienestar. Presupuesto
xii
Publico Nacional: Es otra fuente de ingresos para las diferentes instituciones
regionales y municipales, se caracterizan por estar destinados a actividades
(obras) específicas a solicitud en la fase iniciativa de la formulación por parte de
los dirigentes regionales ante el Congreso Nacional; además de las ya
establecidas dentro de las partidas presupuestarias
1. El Presupuesto Publico Nacional, se encuentra estructurado de la siguiente
manera: Ramos: Son los gastos de los Poderes, Secretarías, pago de la
deuda de la nación, etc. Programas: Es el monto asignado a la ejecución de
las funciones de los diferentes órganos públicos. Subprogramas;
comprende los recursos asignados a cada institución especifica, los
Proyectos y las Obras. Continúa con las Partidas: Es la asignación de
recursos de manera específica según su actividad que debe señalarse en la
Cuenta Pública Anual, dentro se encuentran las Sub-partidas, las
Genéricas, las Específicas y por ultimo las Sub-especificas. El proceso que
sigue es el mismo que el que se realiza para la elaboración de una Ley pero
en lugar de involucrar dos cámaras solo lo realiza la cámara de los
diputados, es menos abstracto y más especifico. Las etapas son dos: Las
Administrativa que comprende desde su aplicación (el 15 de marzo al 15 de
noviembre, salvo las excepciones constitucionales y otra, Legislativa desde
el 15 de noviembre al 31 de diciembre previa a la administrativa que
comprende las siguientes fases para su elaboración.

11. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DERIVADAS DEL


PRESPUESTO DEL GASTO.

Gastos Capital
Es un sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina, controla y evalúa la
asignación y ejecución de los recursos financieros en función de las políticas de
desarrollo previstas en los planes y representados en las categorías programáticas
(Sectores, Programas, Sub-programas, Proyectos, Actividades Comunes,
Centrales y Específicas)
Clasificación por Programa

 Programa De operación:

A. SUBPROGRAMA.
B. ACTIVIDAD.
C. TAREA.
TRATAMIENTO CONTABLE DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
Fases de ejecución del Presupuesto de Gastos:
FASE I créditos disponibles

xiii
FASE II Créditos dispuestos
FASE III Obligaciones reconocidas
FASE IV Pagos ordenados
El presupuesto definitivos son los créditos iniciales más las modificaciones.
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
• Apertura del Presupuesto de Gastos.
• Fases de ejecución y gestión del Presupuesto de Gastos.
• Modificación de los créditos iniciales.
o CRÉDITOS EXTRAORDINARIOS.
o SUPLEMENTOS DE CRÉDITO.
o AMPLIACIONES DE CRÉDITO.
o INCORPORACIONES DE REMANENTES DE CRÉDITO.
o CRÉDITOS GENERADOS POR INGRESOS.
• Compromiso del gasto
• Reconocimiento de la obligación
• Extinción de la obligación
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO DE GASTO
Traspaso de Créditos
• Aquellos componentes que son motivos de discusión, sanción y control legal y,
• Los detalles necesarios para transformar el presupuesto en un instrumento de
administración que deben manejar los responsables de las Categorías
Programáticas.
ELEMENTOS
EJEMPLOS
OPERACIONES DERIVADAS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS

 Programa De inversión:

A. SUBPROGRAMA.
B. PROYECTO.
C. OBRA.
D. TRABAJO.
Rectificaciones
Clasificación Económica

xiv
12. Extructura y caracterisitcas del prespuesto del gasto. Operaciones del
prepuesto del ejercicio corriente.
El presupuesto de gastos administrativos (PGA) es considerado como la parte
medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son
estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal
para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema. Debe ser lo
más austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los planes y
programas de la empresa.
Características
debe ir ajustado de acuerdo a las necesidades de la empresa.

 es elástico
 se rige por su naturaleza

13. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DERIVADAS DEL


PREPUESTO DE INGRESO.

A partir del 2007, las cuentas correspondientes a la contabilidad presupuestada


derivadas del prespuesto de ingreso se clasificanen partidas presupuestarias y
son las siguientes:
Subordinación:
Municipal Provincial Nacional
001 004 007 Gastos Corrientes Presupuestarios.
Representan el Gasto corriente presupuestario devengado por los compromisos
de recursos contraídos (por la deuda) por la unidad presupuestada de acuerdo a
su nivel de subordinación. Se incluyen, entre otros, los gastos de personal,
transferencias corrientes y los gastos de bienes y servicios, reflejando su valor real
o de forma estimada, de no contarse con los importes definitivos al final del cierre
del ejercicio contable.
Esta cuenta se analiza por Rama y Grupo Presupuestarios (Q) y Inciso, Epígrafes
y Partidas (G), siendo siempre de 6 dígitos. Su saldo se cancela al final del año
contra la Cuenta Resultado Presupuestario. Es decir, se debita por los gastos.
EL IMPORTE MENSUAL DE ESTA CUENTA (COMPROBANTE DE
OPERACIONES) TIENE QUE COINCIDIR CON LO REFLEJADO EN EL
MODELO ESTADO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDAD PRESUPUESTADA (SINO
COINCIDE FINANZAS NO ACEPTA EL ESTADO FINANCIERO)
002, 005 y 008 Ingresos Presupuestarios.
Representa los importes de efectivos que se ingresan al Presupuesto (son
depositados en el Banco) generados por el cobro de ventas autorizadas, por

xv
concepto de producciones vendidas o servicios prestados y otros, de acuerdo al
nivel de subordinación de la unidad presupuestada.
Su saldo se cancela al final del año contra la cuenta Resultado Presupuestario. Se
acredita por los ingresos.
003, 006 y 009 Resultado Corriente Presupuestario.
Representa el resultado corriente que durante el año va obteniendo la unidad
presupuestada de acuerdo a su nivel de subordinación.
Se debita por los importes registrados en la cuenta presupuestaria Ingresos
Presupuestarios y se acredita por los importes registrados en la cuenta Gastos
Corrientes Presupuestarios.
Su saldo se cancela con las cuentas de Gastos Corrientes Presupuestarios e
Ingresos Presupuestarios al final del año.
010, 011 y 012 Gastos de Capital.
Representa el gasto de capital devengado por los compromisos de recursos
contraídos por la unidad presupuestada de acuerdo a su nivel de subordinación.
Esta cuenta se analiza por el Código de la Inversión, Rama y Grupo
Presupuestario e Inciso, Epígrafes y Partidas.
Es una cuenta deudora. Su saldo se cancela al final del año contra la cuenta
Contrapartida de Gastos de Capital.
013 Contrapartida de Gastos de Capital.
Representa la contrapartida de las Cuentas de Gastos de Capital.
Su saldo se cancela al final del año contra las cuentas de Gastos de Capital.
Partiendo de la norma específica de la actividad presupuestada número 2, que
plantea que es Gasto Presupuestario aquellos compromisos de pago que se
contraen en el período, en cumplimiento del presupuesto aprobado, con
independencia de que se produzcan o no salidas de dinero en efectivo .Tenemos
por lo tanto que identificar dentro de la Contabilidad Patrimonial aquellos asientos
donde se comprometan recursos, exista o no salida de dinero, ejemplos:
 Nóminas a Pagar, Reembolsos, Compra de AFT, Compra de insumos,
Servicios recibidos, Gastos de electricidad, agua, gas.

14. EXTRUCTURA Y CARACTERÍSTICA DEL PREPUESTO DE INGRESO.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS En el


Presupuesto de ingresos se recogen las estimaciones de los distintos derechos
económicos a liquidar en el ejercicio, y se estructura por unidades orgánicas y
categorías económicas:
1.1.- ESTRUCTURA ORGÁNICA El criterio orgánico clasifica los recursos en
función del centro gestor encargado de recaudar el ingreso, lo que permite

xvi
observar la imputación de cada ingreso a los distintos subsectores de los
Presupuestos. La clasificación orgánica distingue los ingresos correspondientes a:
a) Estado b) Organismos Autónomos, agrupados según el Ministerio al que estén
adscritos. c) Seguridad Social. d) Agencias Estatales. e) El resto de entidades que
integran el Sector público administrativo estatal, con presupuestos de gastos de
carácter limitativo. De conformidad con el principio de unidad de caja, el
Presupuesto de Ingresos del Estado es único, en tanto que en los restantes
subsectores se presentan los presupuestos de ingresos de forma individualizada
para cada una de las entidades con personalidad jurídica propia.
1.2.- ESTRUCTURA ECONÓMICA Esta clasificación ordena los ingresos según
su naturaleza, distinguiendo entre los corrientes, los de capital y los de
operaciones financieras. En las operaciones financieras se distinguirán: activos
financieros y pasivos financieros. El desarrollo de la estructura económica de
ingresos se recoge del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas por la
que se dictan las normas de elaboración de los Presupuestos Generales del
Estado para 2014. A continuación se realiza una síntesis de los contenidos
recogidos en cada uno de los diferentes capítulos de ingresos incluidos en la
estructura económica.

15. CONTABILIDAD ANALÍTICA.

La contabilidad analítica es una rama de la contabilidad que acumula


internamente la información relacionada con los costos y tiene como
propósito predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar,
interpretar e informar de los costos de producción, distribución,
administración y financiamiento para el uso interno de los directivos.

El objetivo de la contabilidad analítica es medir el aprovechamiento de los


recursos y comprobar si su uso está siendo eficiente.

xvii

También podría gustarte