Está en la página 1de 35

TALLER NUEVA ESCUELA MEXICANA

Primera sesión: El nuevo acuerdo educativo: construcción de


una nueva visión
Segunda sesión: ¿Qué mexicana y qué mexicano queremos
formar?
Tercera sesión: Hacia una Nueva Escuela Mexicana:
primeros pasos
Anexos:

Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Un gobierno comprometido con la educación

Contenidos principales de las leyes secundarias en materia educativa

Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos

Cuadro: Transformar nuestra escuela


a) Examen de atención
b) Por cuatro esquinitas de nada (Cuadradito)
c) Educación mínimamente invasiva en una
escuela
d) Rompiendo el muro con educación plena de
significado
e) Superhumanos
f) Efecto de la música en el cerebro
g) Zombies en la escuela
h) Sueños de infancia

VIDEOS
Presentación
Entre los meses de agosto y noviembre de 2018 se llevó a cabo una gran consulta, abierta
y democrática, sobre los cambios necesarios en la educación mexicana, en particular, en la
legislación en materia educativa para fundamentar una política educativa dirigida a lograr
una educación pública incluyente, con equidad y excelencia.
En ese periodo se llevaron a cabo foros en treinta estados de la república, con el apoyo de
las universidades; contamos con la participación de maestras y maestros, investigadores
del campo educativo, madres y padres de familia, estudiantes, organizaciones de la
sociedad civil, entre otros actores. Las ponencias registradas para los foros alimentaron las
modificaciones al Artículo 3° Constitucional, decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 15 de mayo de 2019.
Hoy, en el inicio del ciclo escolar 2019-2020, comenzaremos un ejercicio democrático y
participativo para construir la Nueva Escuela Mexicana (NEM). La Secretaría de Educación
Pública recibirá todas las propuestas y sugerencias sobre cómo debe ser esta nueva
escuela, a través del sitio www.nuevaescuelamexicana.edu.mx
La transformación de nuestras escuelas tiene como base la convicción de que todos
nuestros esfuerzos deben estar centrados en el aprendizaje y desarrollo integral de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes. Para que ello suceda es necesario un magisterio orgulloso
de su profesión, comprometido y consciente de su papel social; por eso impulsamos
acciones específicas para la revaloración del magisterio nacional
Estamos viviendo un momento histórico que nos llama a todos a dar lo mejor de nosotros
mismos para construir una sociedad más armónica, plural, inclusiva, justa, intercultural,
productiva y feliz.
Juntos construiremos una visión común y de largo plazo. Se consolidará un proyecto de
nación y a través de él, se generarán los insumos para alcanzar los ideales de la Cuarta
Transformación del país.
Propósito general:
Reflexionar sobre los avances normativos en materia educativa, así como en los cambios y
transformaciones que se requieren dar en el aula, la escuela y el sistema en su conjunto,
para poder brindar un servicio educativo que ponga al centro el aprendizaje de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, para la transformación social.
PRIMER
A
SESIÓN
12
AGOSTO
Primera sesión: 12 de agosto 2019
El nuevo acuerdo educativo
Propósito: Identificar los principales cambios constitucionales que se han dado en materia
educativa, así como las diferentes acciones que ha emprendido el gobierno federal y
reflexionar sobre las implicaciones que estas pueden tener en la enseñanza y en la gestión
escolar.

1. Bienvenida, presentación de participantes, encuadre del taller y mensaje


del secretario de educación pública.

Actividad 1: Bienvenida y presentación de participantes.


Buenos días, maestras y maestros,
Hoy iniciamos los trabajos de capacitación sobre la Nueva Escuela Mexicana.
Con el propósito de conocernos como integrantes de esta comunidad educativa, les solicito que
nos presentemos ante nuestros compañeros.
Para ello, podemos apoyarnos en las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es tu nombre completo y cuántos años has laborado cómo docente?
____________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los principales rasgos que te caracterizan como maestra o maestro?
Son varias las características que me identifican y las enlisto:
a. Gusto por aprender personalmente para así poder motivar al aprendizaje.
b. Paciencia y escucha
c. Entusiasta y entregado
d. Poseo entereza y autoridad sin llegar
autoritarismo.
e. Valoro y estimulo la creatividad
f. Soy intuitivo y observador
g. Me ocupo de las necesidades de mis alumnos.
h. Mantengo una actitud abierta y amigable.
i. Me queda claro que tengo vocación.
j. Utilizo diferentes herramientas y recursos para la
enseñanza
k. Me capacito constantemente
l. Soy propositivo y no impositivo
m. Valoro los logros de los alumnos
n. Educo en la formación de valores no sólo en mis asignaturas.
o. Estoy comprometido con la Educación en mi país.

3. ¿Cuál o cuáles consideras serían las principales aportaciones que puedes brindar para
mejorar los aprendizajes de las y los alumnos de esta escuela?
Considero que cada docente dentro del aula puede brindar varias aportaciones
dependiendo del contexto y de su personalidad. En mi caso:
a. Coordialidad y cercanía. Es necesario que el docente tenga una actitud cordial y
cercana hacia los alumnos que esperan la llegada de un nuevo docente. De esta
manera se conseguirá que los alumnos se encuentren en un clima de confianza para
preguntar o aportar lo que crean conveniente.
b. Entereza y autoridad. Junto con los rasgos anteriores el docente no debe obviar
estas dos características, ya que de esta
manera el profesor conseguirá mantenerse
como un referente y establecer los límites
del aula manteniéndose firme cuando la
situación lo necesite.
c. Paciencia. Este debe ser una de las
características más importantes del docente
ya que debemos tener en cuenta que cada
alumno tiene su ritmo de trabajo, tanto los
que tienen un ritmo más rápido (necesitarán más tareas) como los que tienen un
ritmo más lento y el docente debe adecuarse a sus ritmos. Para ello, el docente debe
mostrarse constante ante el alumno y las situaciones que se presenten sin dar nada
por perdido aun cuando la situación no sea fácil.
d. Entusiasmo y entrega. Cada docente debe mostrar todo el entusiasmo y la vocación
posible en sus aulas ya que de esta manera del transmitirán buenas sensaciones al
alumno.
e. Buena comunicación. No se debe olvidar que en el proceso de comunicación que se
establece cada día en el aula el docente actúa como “emisor” la mayoría de las
veces pero, no debemos obviar que también actúa como “receptor” ya que cada día
recibe constantes respuestas por parte del alumnado y, no sólo de los discentes sino
también de los padres, resto de profesores del centro y otros agentes relacionados
con la profesión docente. Para ello, la comunicación debe ser fluida y con
propiedad para poder transmitir y comunicar lo que verdaderamente quiere
comunicar.
f. Creatividad. En ocasiones el maestro se va a encontrar con situaciones en las que,
con los recursos establecidos o habituales, no será capaz de encontrar soluciones
rápidas o eficaces y, aquí, es donde deberá poner en práctica su creatividad e
imaginación. Esta creatividad también será útil para crear nuevos materiales
didácticos novedosos o interesantes.
g. Capacidad investigadora. El docente debe estar continuamente actualizando
conocimientos y adaptándose a los cambios que se están produciendo día a día y,
aquí, es donde el docente juega un papel fundamental ya que debe ser quien con su
propio esfuerzo investigue y vaya construyendo su aprendizaje teórico y práctico, es
decir, el docente debe tener una formación permanente.
h. Capacidad de organización y planificación. Se trata de un rasgo fundamental e
imprescindible en lo que se refiere a la actividad docente del día a día, pues el
maestro debe tener en cuenta los tiempos, transiciones y relaciones entre contenidos
y, también entre materias, en la medida de lo posible. Así mismo, se encargará de
planificar las actividades para llevar a la práctica los contenidos tratados en el aula.
i. Motivador. El docente debe motivar cada día a sus alumnos y, no sólo poner en
práctica la motivación en aquellas situaciones de “crisis”, por ello, este rasgo del
docente debe estar presente cada día en sus clases para facilitar el aprendizaje de
sus alumnos.
j. Responsabilidad. Este rasgo debe estar presente entre el profesorado, pues
favorecerá el trabajo y el ritmo de las clases, además de que les inculcará a sus
alumnos la importancia de ser consciente de sus obligaciones y la buena actuación
ante las mismas.
4. ¿Qué expectativas tienes de este taller de capacitación?
Nuestro país en los últimos años ha estado inmerso en una serie de reformas que buscan
el desarrollo social, económico y educativo. Por lo que es urgente la formación y
actualización de los profesores, sin mejores docentes no será posible cambiar la educación
en México, porque somos los actores permanentes del proceso de enseñanza que se lleva
a cabo en las instituciones educativas. La educación en la actualidad tiene como misión
esencial la formación de profesionales altamente capacitados que actúen como
ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social, ello
implica que el proceso de formación de los docentes de cualquier nivel educativo estén
llenos de conocimientos y habilidades integrales que permita cumplir con las funciones
que requiere su profesión, por este motivo la capacitación no es una herramienta más
para cumplir con las necesidades estudiantiles es una obligación que debe ser practicada
en cualquier institución educativa.
Para que la educación sea de calidad en nuestro país es necesario la transformación del
sistema educativo, por la cual se hace necesario una nueva reconfiguración
del rol del docente; donde la formación de los maestros sea durante todo su
vida laboral.

Y esta transformación con la Nueva Escuela Mexicana se está dando. Mis


expectativas son comprender los nuevos lineamientos, despejar dudas y
aprender a desarrollar mi quehacer docente de acuerdo a las nuevas
modalidades de trabajo.

Actividad 2: Encuadre del taller.


Ahora les voy a exponer de manera general la agenda de actividades para estos 3 días de
trabajo.
Las actividades tienen el propósito de generar procesos de reflexión individual y colectiva,
en relación con los principales cambios que se requieren en nuestra práctica docente, la
organización y funcionamiento de la escuela y del sistema educativo en su conjunto, para
atender la diversidad, la equidad y alcanzar la excelencia del servicio educativo que se
ofrece a las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes en nuestro país. La revisión de
documentos normativos y el conjunto de saberes y experiencias del colectivo, serán la
base para la reflexión, análisis y discusión colectiva, que permita visualizar las posibles
acciones y estrategias que a nivel aula, escuela y sistema educativo se requieren y son
posibles de realizar para lograr el cambio y la transformación educativa que requiere
nuestro país.

Actividad 3: Mensaje del Secretario de Educación Pública.


Les comento que el Secretario de Educación Pública nos ha enviado un video que contiene
el mensaje de bienvenida para el ciclo escolar 2019 – 2020, en donde nos comparte su
visión sobre la Nueva Escuela Mexicana y lo que debe representar para todas las maestras
y todos los maestros, este nuevo ciclo escolar.

Los invito a observar y escuchar con atención el video.

https://youtu.be/200dxCSP_tk

¿Alguien desea hacer algún comentario?

En dicho mensaje el funcionario habla sobre los recursos económicos que directamente


van a recibir la escuelas a través de consejos de administración, del futuro de los clubes,
siendo optativos y se reestablecerán los talleres, sobre la forma de recoger las opiniones
de los maestros a través de grupos regionales, de las nuevas portadas que tendrán los
libros de texto gratuitos de educación básica, así como del próximo ciclo escolar 2019-
2020, el cual será el primero completo en el sexenio del Presidente Andrés Manuel López
Obrador

Actividad 4: Proyección del video: Examen de atención.


Los invito a observar y escuchar con atención el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=_CEV_J0yGMk

Comentemos sobre su contenido.

Al parecer estaba muy atento y enfocado en la pregunta. Estaba seguro de ir contando


cada pase…sabía que no podía perder ninguno…. Y no vi realmente qué mas sucedía. En
múltiples ocasiones lo mismo nos sucede, tanto en el aula como en la vida misma. A veces
prestamos o nos enfocamos en determinado alumno o problema y podemos llegar a
descuidar lo demás que ciertamente también es importante.

Vivimos como autómatas que realizan de manera mecánica sus tareas. Por eso se nos
escapa y perdemos la enseñanza que nos ofrece la vida cotidiana.

La atención es imprescindible para escuchar y aprender. Vivir con atención no es sólo un


deber que tenemos con nosotros mismos, sino un derecho que tienen las personas con las
que nos relacionamos.

Eso puede hacernos reflexionar sobre algo muy importante: ¿a qué le prestamos
atención?

Poder poner atención nos permite tener mejores relaciones, nos ayuda a saber cuidarnos,
nos conduce a lograr nuestros objetivos. Cuando refinamos nuestra atención
reconocemos lo que necesitamos, pero también lo que realmente necesitan los que nos
rodean.

Estamos tan atrapados en nuestros laberintos mentales, en nuestra ansiedad, en nuestras


preocupaciones, en la autocrítica, que acabamos encarcelados en nosotros mismos. Una
gran parte de los momentos de malestar que nos acompañan en nuestro día a día tienen
su origen en esa escasa atención que prestamos a lo que realmente está sucediendo en el
aquí y ahora. El permanecer desconectados de lo que está sucediendo tanto en nosotros
mismos como en las personas y el entorno inmediato que nos rodea, nos convierte en un
barco a la deriva a merced de cualquier viento o corriente que se cruce en nuestro
camino. Estar atentos al entorno en el que estamos en cada momento nos permite saber
dónde estamos, nos permite situarnos y movernos con conocimiento de las posibles
consecuencias, en nosotros y en los demás.

La atención es el mecanismo central por el cual guiamos nuestra conciencia y nuestra


experiencia de vida.

El no saber poner atención nos puede costar muy caro, ya que contribuye a problemas
fisiológicos y emocionales y nos impide llegar a nuestro máximo potencial. La realidad es
que no necesitamos esforzarnos para poner atención, sino que tenemos que mantener un
nivel de atención preciso, relajado e incluir el espacio que nos rodea.

Al detenernos momentáneamente y volvernos conscientes de nuestra visión periférica del


espacio entre nosotros y los objetos que nos rodean es como empezamos a cambiar la
forma en la que ponemos atención.

¿En qué centramos más nuestra atención en nuestra práctica docente, directiva o de
apoyo técnico?

Indudablemente cada persona centra su atención de acuerdo a su contexto inmediato o a


su experiencia de vida. Quizá para lo que a alguien le parezca importante, para mí no lo es
tanto. Como ejemplo… si hay un alumno con rezago educativo…para un profesor podría
ser motivo de toda su atención que el alumno adquiera los conocimientos, para otra la
importancia radicaría en que adquiera hábitos de estudio y para un tercer la atención
recaería en fortalecer su autoestima.

¿Qué aspectos de la vida escolar dejamos de observar?

Actualmente la sobre carga de trabajo es excesiva y exhaustiva, a comparación con años


anteriores, en donde lo más importante realmente era el alumno. Ahora, a pesar de que el
alumno es el centro del aprendizaje según los principios pedagógicos, la demanda de
entregas de documentos distrae nuestra atención de asuntos verdaderamente
importantes. Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la
formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un
proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad.

La escuela suele disociar el aprendizaje de los sentimientos, relegando así el mundo


afectivo de la experiencia intelectual. En consecuencia, las personas actúan regidas
primordialmente por sus razonamientos lógicos sin considerar las implicaciones humanas
de sus actuaciones, sin sentir el conocimiento. Tampoco se mezcla el aprendizaje con la
alegría, la motivación, el entusiasmo, el deseo, y las distintas sensaciones corporales. Es
indispensable recuperar una actitud amorosa en la cotidianeidad educativa. El amor nutre
la pUna atmósfera cálida y humana es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más
significativo. Adicionalmente a los logros académicos un ambiente así desarrolla otras
actitudes esenciales para un buen desarrollo personal tales como: confianza en sí mismo;
capacidad de escucha; aumento de la creatividad; disfrute de la compañía de los demás;
capacidad de dar y recibir ternura; capacidad de expresar con espontaneidad distintos
sentimientos.

La afectividad es un elemento presente y fundamental en todos los eventos de interacción


escolar. En la construcción de una nueva escuela más vinculada con la vida, el
conocimiento y el afecto tienen que estar estrechamente relacionados.

Y es esto… lo que en ocasiones hemos dejado de observar.

PAUSA ACTIVA
2. Artículo 3º Constitucional: Lectura y análisis

Actividad 5: Artículo 3º Constitucional: Lectura y análisis

De manera individual, anoten en una hoja lo que conocen acerca del


contenido de este Artículo Constitucional.

La educación en los Estados Unidos Mexicanos será laica, gratuita y


obligatoria.

A continuación, socialicen lo que escribieron con otros compañeros,


después anotaremos sus aportaciones en el pizarrón para tenerlas presentes y
enriquecerlas con la lectura que realizaremos posteriormente.

Como leímos en el mensaje del Secretario de Educación, a partir de los foros de consulta
realizados en el año 2018 y con recepción de más de sesenta mil ponencias referentes al
tipo de educación que necesita nuestro país, se trazaron las modificaciones al Artículo 3º
Constitucional. Después del proceso legislativo correspondiente, el pasado 15 de mayo se
publicó el decreto de reforma constitucional en materia educativa.

En las modificaciones por ejemplo se resalta que la NEM será: democrática, nacional,
humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural, plurilingüe y de excelencia.

Realicemos la lectura en voz alta del Artículo 3º Constitucional.

Conforme avancemos en la lectura destaquen las ideas que requieran mayor reflexión de
nuestra parte sobre el contenido y cambios en el Artículo 3º. Constitucional. Anotemos en
una hoja de rotafolio o en el pizarrón lo que hayamos identificado para que permanezca a
la vista de todo el grupo
ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
(2019)
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a Artículo 3o. Toda persona tiene derecho
recibir educación. El Estado -Federación, a la educación. El Estado -Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios-, Estados, Ciudad de México y
impartirá educación preescolar, primaria, Municipios- impartirá y garantizará la
secundaria y media superior. La educación educación inicial, preescolar, primaria,
preescolar, primaria y secundaria conforman la secundaria, media superior y superior.
educación básica; ésta y la media superior La educación inicial, preescolar,
serán obligatorias. primaria y secundaria, conforman la
educación básica; ésta y la media
superior serán obligatorias, la educación
superior lo será en términos de la
fracción X del presente artículo. La
educación inicial es un derecho de la
niñez y será responsabilidad del Estado
concientizar sobre su importancia.
La educación que imparta el Estado tenderá a PASA AL CUARTO PÁRRAFO
desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a
la vez, el amor a la Patria, el respeto a los
derechos humanos y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y
en la justicia.
SIN CORRELATIVO Corresponde al Estado la rectoría de la
educación, la impartida por éste,
además de obligatoria, será universal,
inclusiva, pública, gratuita y laica.
El Estado garantizará la calidad en la educación SE DEROGA
obligatoria de manera que los materiales y
métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidad de los
docentes y los directivos garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los educandos.
PROVIENE DEL SEGUNDO PÁRRAFO La educación se basará en el respeto
irrestricto de la dignidad de las
personas, con un enfoque de derechos
humanos y de igualdad sustantiva.
Tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria, el respeto a todos los derechos,
las libertades, la cultura de paz y la
conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en
la justicia; promoverá la honestidad, los
valores y la mejora continua del proceso
de enseñanza aprendizaje.
SIN CORRELATIVO El Estado priorizará el interés superior
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
en el acceso, permanencia y
participación en los servicios
educativos.
SIN CORRELATIVO Las maestras y los maestros son agentes
fundamentales del proceso educativo y,
por tanto, se reconoce su contribución a
la trasformación social. Tendrán
derecho de acceder a un sistema
integral de formación, de capacitación y
de actualización retroalimentado por
evaluaciones diagnósticas, para cumplir
los objetivos y propósitos del Sistema
Educativo Nacional.
SIN CORRELATIVO La ley establecerá las disposiciones del
Sistema para la Carrera de las Maestras
y los Maestros en sus funciones
docente, directiva o de supervisión.
Corresponderá a la Federación su
rectoría y, en coordinación con las
entidades federativas, su
implementación, conforme a los
criterios de la educación previstos en
este artículo.
SIN CORRELATIVO La admisión, promoción y
reconocimiento del personal que ejerza
la función docente, directiva o de
supervisión, se realizará a través de
procesos de selección a los que
concurran los aspirantes en igualdad de
condiciones y establecidos en la ley
prevista en el párrafo anterior, los
cuales serán públicos, transparentes,
equitativos e imparciales y considerarán
los conocimientos, aptitudes y
experiencia necesarios para el
aprendizaje y el desarrollo integral de
los educandos. Los nombramientos
derivados de estos procesos sólo se
otorgarán en términos de dicha ley. Lo
dispuesto en este párrafo en ningún
caso afectará la permanencia de las
maestras y los maestros en el servicio. A
las instituciones a las que se refiere la
fracción VII de este artículo no les serán
aplicables estas disposiciones.
SIN CORRELATIVO El Estado fortalecerá a las instituciones
públicas de formación docente, de
manera especial a las escuelas
normales, en los términos que disponga
la ley.
SIN CORRELATIVO Los planteles educativos constituyen un
espacio fundamental para el proceso de
enseñanza aprendizaje. El Estado
garantizará que los materiales
didácticos, la infraestructura educativa,
su mantenimiento y las condiciones del
entorno, sean idóneos y contribuyan a
los fines de la educación.
SIN CORRELATIVO A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto
en la fracción II de este artículo, el
Ejecutivo Federal determinará los
principios rectores y objetivos de la
educación inicial, así como los planes y
programas de estudio de la educación
básica y normal en toda la República;
para tal efecto, considerará la opinión
de los gobiernos de las entidades
federativas y de diversos actores
sociales involucrados en la educación,
así como el contenido de los proyectos y
programas educativos que contemplen
las realidades y contextos, regionales y
locales.
SIN CORRELATIVO Los planes y programas de estudio
tendrán perspectiva de género y una
orientación integral, por lo que se
incluirá el conocimiento de las ciencias y
humanidades: la enseñanza de las
matemáticas, la lecto-escritura, la
literacidad, la historia, la geografía, el
civismo, la filosofía, la tecnología, la
innovación, las lenguas indígenas de
nuestro país, las lenguas extranjeras, la
educación física, el deporte, las artes,
en especial la música, la promoción de
estilos de vida saludables, la educación
sexual y reproductiva y el cuidado al
medio ambiente, entre otras.
I. y II. […] SIN CAMBIOS
[…]

a) y b) […]
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, c) Contribuirá a la mejor convivencia
a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la humana, a fin de fortalecer el aprecio y
diversidad cultural, la dignidad de la persona, la respeto por la naturaleza, la diversidad
integridad de la familia, la convicción del cultural, la dignidad de la persona, la
interés general de la sociedad, los ideales de integridad de las familias, la convicción
fraternidad e igualdad de derechos de todos, del interés general de la sociedad, los
evitando los privilegios de razas, de religión, de ideales de fraternidad e igualdad de
grupos, de sexos o de individuos, y derechos de todos, evitando los
privilegios de razas, de religión, de
grupos, de sexos o de individuos;
Será de calidad, con base en el mejoramiento SE DEROGA
constante y el máximo logro académico de los
educandos;
SIN CORRELATIVO E) Será equitativo, para lo cual el Estado
implementará medidas que favorezcan
el ejercicio pleno del derecho a la
educación de las personas y combatan
las desigualdades socioeconómicas,
regionales y de género en el acceso,
tránsito y permanencia en los servicios
educativos.
SIN CORRELATIVO En las escuelas de educación básica de
alta marginación, se impulsarán
acciones que mejoren las condiciones
de vida de los educandos, con énfasis en
las de carácter alimentario. Asimismo,
se respaldará a estudiantes en
vulnerabilidad social, mediante el
establecimiento de políticas incluyentes
y transversales.

SIN CORRELATIVO En educación para personas adultas, se


aplicarán estrategias que aseguren su
derecho a ingresar a las instituciones
educativas en sus distintos tipos y
modalidades.
SIN CORRELATIVO En los pueblos y comunidades indígenas
se impartirá educación plurilingüe e
intercultural basada en el respeto,
promoción y preservación del
patrimonio histórico y cultural;
SIN CORRELATIVO f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las
diversas capacidades, circunstancias y
necesidades de los educandos. Con base
en el principio de accesibilidad se
realizarán ajustes razonables y se
implementarán medidas específicas con
el objetivo de eliminar las barreras para
el aprendizaje y la participación;
SIN CORRELATIVO g) Será intercultural, al promover la
convivencia armónica entre personas y
comunidades para el respeto y
reconocimiento de sus diferencias y
derechos, en un marco de inclusión
social;

SIN CORRELATIVO h) Será integral, educará para la vida,


con el objeto de desarrollar en las
personas capacidades cognitivas,
socioemocionales y físicas que les
permitan alcanzar su bienestar, e
SIN CORRELATIVO i) Será de excelencia, entendida como
el mejoramiento integral constante que
promueve el máximo logro de
aprendizaje de los educandos, para el
desarrollo de su pensamiento crítico y el
fortalecimiento de los lazos entre
escuela y comunidad;
III. Para dar pleno cumplimiento a lo SE DEROGA
dispuesto en el segundo párrafo de la fracción
II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y
programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para
toda la República. Para tales efectos, el
Ejecutivo Federal considerará la opinión de los
gobiernos de las entidades federativas, así
como de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación, los maestros y los
padres de familia en los términos que la ley
señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio
docente y la promoción a cargos con funciones
de dirección o de supervisión en la educación
básica y media superior que imparta el Estado,
se llevarán a cabo mediante concursos de
oposición que garanticen la idoneidad de los
conocimientos y capacidades que
correspondan. La ley reglamentaria fijará los
criterios, los términos y condiciones de la
evaluación obligatoria para el ingreso, la
promoción, el reconocimiento y la permanencia
en el servicio profesional con pleno respeto a
los derechos constitucionales de los
trabajadores de la educación. Serán nulos
todos los ingresos y promociones que no sean
otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en
este párrafo no será aplicable a las instituciones
a las que se refiere la fracción VII de este
artículo;
IV. […] SIN CAMBIOS
V. Además de impartir la educación V.  Toda persona tiene derecho a gozar
preescolar, primaria, secundaria y media de los beneficios del desarrollo de la
superior, señaladas en el primer párrafo,el ciencia y la innovación tecnológica. El
Estado promoverá y atenderá todos los tipos y Estado apoyará la investigación e
modalidades educativos –incluyendo la innovación científica, humanística
educación inicial y a la educación superior– y tecnológica, y garantizará el acceso
necesarios para el desarrollo de la nación, abierto a la información que derive de
apoyará la investigación científica y ella, para lo cual deberá proveer
tecnológica, y alentará el fortalecimiento y recursos y estímulos suficientes,
difusión de nuestra cultura; conforme a las bases de coordinación,
vinculación y participación que
establezcan las leyes en la materia;
además alentará el fortalecimiento y
difusión de nuestra cultura;
VI. Los particulares podrán impartir educación VI. Los particulares podrán impartir
en todos sus tipos y modalidades. En los educación en todos sus tipos y
términos que establezca la ley, el Estado modalidades. En los términos que
otorgará y retirará el reconocimiento de establezca la ley, el Estado otorgará y
validez oficial a los estudios que se realicen en retirará el reconocimiento de validez
planteles particulares. En el caso de la oficial a los estudios que se realicen en
educación preescolar, primaria, secundaria y planteles particulares. En el caso de la
normal, los particulares deberán: educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria y normal, los particulares
deberán:
Impartir la educación con apego a los mismos a) Impartir la educación con apego a
fines y criterios que los mismos fines y criterios que
establecen el segundo párrafo y la fracción II, establece el párrafo cuarto, y la
así como cumplir los planes y programas a que fracción II, así como cumplir los planes
se refiere la fracción III, y y programas a que se refieren los
párrafos décimo primero y décimo
segundo, y
b) […] SIN CAMBIOS
VII. […]

VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de VIII.  El Congreso de la Unión, con el fin
unificar y coordinar la educación en toda la de unificar y coordinar la educación en
República, expedirá las leyes necesarias, toda la República, expedirá las leyes
destinadas a distribuir la función social necesarias, destinadas a distribuir la
educativa entre la Federación, las entidades función social educativa entre la
federativas y los Municipios, a fijar las Federación, las entidades federativas y
aportaciones económicas correspondientes a los Municipios, a fijar las aportaciones
ese servicio público y a señalar las sanciones económicas correspondientes a ese
aplicables a los funcionarios que no cumplan o servicio público y a señalar las
no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo sanciones aplicables a los funcionarios
mismo que a todos aquellos que las infrinjan, que no cumplan o no hagan cumplir las
y disposiciones relativas, lo mismo que a
todos aquellos que las infrinjan;
IX. Para garantizar la prestación de servicios  Para contribuir al cumplimiento de los
educativos de calidad, se crea el Sistema objetivos de este artículo, se crea el
Nacional de Evaluación Educativa. La Sistema Nacional de Mejora Continua
coordinación de dicho sistema estará a cargo de la Educación, que será coordinado
del Instituto Nacional para la Evaluación de la por un organismo público
Educación. El Instituto Nacional para la descentralizado, con autonomía
Evaluación de la Educación será un organismo técnica, operativa, presupuestaria, de
público autónomo, con personalidad jurídica y decisión y de gestión, con personalidad
patrimonio propio. Corresponderá al Instituto jurídica y patrimonio propios, no
evaluar la calidad, el desempeño y resultados sectorizado, al que le corresponderá:
del sistema educativo nacional en la educación
preescolar, primaria, secundaria y media
superior. Para ello deberá:

PAUSA ACTIVA

Artículo 3º. Constitucional: cambios e implicaciones.

Actividad 6: Artículo 3º. Constitucional: Identificación de principales cambios.

Para identificar los principales cambios que tuvo el Artículo 3º Constitucional requerimos
estar organizados en equipos de trabajo.

Ahora que estamos organizados en equipos, les pido que, a partir del texto revisado,
identifiquen los principales cambios que tuvo el Artículo 3º Constitucional y elabore un
mapa conceptual utilizando los materiales que les serán entregados. Posteriormente, den
respuesta a alguna de las siguientes preguntas:
¿Qué implicaciones tienen estos cambios, en el trabajo docente con las niñas, los niños,
adolescentes y jóvenes?

Será una educación humanista, integral y para la vida, que no sólo enseñe asignaturas
tradicionales, sino que considere el aprendizaje de una cultura de paz, activación física,
deporte escolar, arte, música y, fundamentalmente, civismo e inclusión.

¿Qué implicaciones tienen estos cambios en la organización y funcionamiento de la


escuela?

La educación en México debe seguir progresando, reforzándose y actualizándose para


poder alcanzar mejores condiciones y oportunidades para niños y jóvenes.

Los planteamientos más prácticos sobre la NEM fueron comentados por el subsecretario


de educación Gilberto Guevara Niebla quién sugirió que: “la estrategia será aumentar las
escuelas de tiempo completo; instrumentar un mecanismo para entregar de manera
directa los recursos de la SEP a las escuelas; dotarlas con servicios de cocina, comedor y
alimentación en las zonas más pobres; y asegurar que tengan infraestructura digna, con
energía eléctrica, agua potable, baños limpios, y conexión a internet.”

Será un modelo que se alineará a los cambios realizados al artículo 3° constitucional y que por

ello: tendrá una visión regionalizada, que tome en cuenta las realidades económicas,
geográficas, sociales y culturales de las diferentes zonas del país.

Se tendrán contenidos para las ciencias y las humanidades con orientación a la: “la
enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el
civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las
lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, la música, la promoción de
estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio
ambiente, entre otras.

 La gran campaña educativa de esta administración se ha basado en puntualizar que los
maestros fueron lastimados por el gobierno anterior. Así, la transformación se propone a
partir de mirar al maestro no como “el” problema sino como la solución o “el
instrumento” para el cambio.

Compartan en plenaria su trabajo, para ello nombren a un representante del equipo

Un gobierno comprometido con la educación.

Actividad 7: Un gobierno comprometido con la educación. (Anexo 2)

En los mismos equipos de trabajo, den lectura al documento mencionado.

UN GOBIERNO COMPROMETIDO CON LA EDUCACIÓN

I. BECAS EN EDUCACIÓN

II. BECAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, que
inició 11 de enero en Tlapa de Comonfort, Guerrero, otorga apoyos de $2,550 bimestrales.
A la fecha, cientos de miles ya reciben su pensión.

III. AUMENTO SALARIAL A MAESTROS EN MAYO DE 2019

A partir del 15 de mayo, las y los maestros de Educación Básica recibieron un incremento
salarial, retroactivo al 1 de enero, de 6.25%, en tanto que personal de asistencia a la
educación obtuvo un ajuste de 5.85% y el personal homologado un alza de 6.15%

IV. REINSTALACIÓN DE PROFESORES


Al 11 de julio se han reinstalado 370 docentes en sus plazas; se estima que antes del inicio
de cursos haya al menos 370 casos resueltos más.

V. BASIFICACIÓN DE INTERINOS

En seguimiento a los acuerdos alcanzados a través del Pliego Nacional de Demandas 2019,
a partir del 27 de mayo se acordó el otorgamiento de plazas basificadas a los maestros
que laboran en el área de inglés y tecnologías y que se encontraban laborando bajo un
contrato de honorarios. El programa de basificación se implementa en todos los niveles
educativos, incluyendo al personal que ingresó y se promovió conforme a los procesos del
Servicio Profesional Docente.

VI. CREACIÓN DE 100 UNIVERSIDADES

Ya están en funcionamiento la mayoría de las universidades públicas y se encuentra en


proceso la publicación del decreto de creación del Organismo Coordinador de las
Universidades para el Bienestar Benito Juárez García.

VII. NINGÚN JOVEN FUERA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CERO RECHAZO)

La SEP llevará a cabo el Programa Emergente de Cero Rechazo en la Educación Superior,


en el cual, se ofrecerán 51 mil espacios adicionales en las modalidades escolarizadas,
mixtas, abierta, presencial y a distancia para estudiar dicho nivel. La nueva plataforma
está dirigida a los aspirantes que no lograron un espacio en el Proceso de Admisión 2019
en la UNAM; la UAM; el IPN; la Universidad del Estado de México, y la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos.

VIII. LA ESCUELA ES NUESTRA

A partir del ciclo escolar 2019-2020, se implementará el programa de mejora a la


infraestructura física educativa “La Escuela es Nuestra”, con una inversión de 20 mil
millones de pesos, beneficiará a escuelas públicas de educación básica ubicadas en las
zonas de mayor rezago del país; preferentemente en localidades de muy alta y alta
marginación. El monto de recursos que se asignará será de 500 mil pesos por plantel.

Den respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué aspectos mencionados en la carta del Presidente y el mensaje del Secretario, tienen
relación con las acciones que el gobierno está poniendo en marcha a nivel nacional?

a. El gobierno actual, al arrancar desde los primeros meses con propuestas en


materia educativa, abre la oportunidad de arranque oportuno, así como la
posibilidad para un proceso de monitoreo de avances que luego sirvan para
justificar (o no) la continuidad del modelo para futuros gobiernos.
b. La gran campaña educativa de esta administración se ha basado en puntualizar
que los maestros fueron lastimados por el gobierno anterior. Así, la transformación
se propone a partir de mirar al maestro no como “el” problema sino como la
solución o “el instrumento” para el cambio. Con ello, se construyeron alianzas
políticas con el sindicato de maestros que se espera podrán apuntalar el apoyo
para la implementación de la propuesta educativa.
c. Una vez que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, asociado de
manera equivocada con la evaluación docente, es eliminado, se ha propuesto la
creación de un centro cuyo objetivo sea valorar la profesión docente. El centro
puede ser bien aprovechado para servir de promotor y formador en el NEM, así
como para lograr que los trabajadores de la educación conozcan, comprendan y
tengan acompañamiento continuo en la puesta en marcha de la NEM.

¿De qué manera estas acciones contribuyen o no, a tener una


educación distinta a la que se brinda actualmente?

a. Clarificar qué modelo pedagógico sustentan los cambios


propuestos. Los maestros han sido formados como
profesionales de la educación. Si queremos comprendan qué tipo de modelo de
enseñanza habrá de utilizarse para la NEM, éste deberá ser explícito y específico.
De lo contrario, los maestros continuarán trabajando de la forma en la que hacen,
pues no habrá claridad en cómo es que habrá de enseñarse el contenido de los
nuevos libros de texto (ello asumiendo que habrá libros de texto nuevos).
b. se debe comenzar a trabajar para que los maestros, los asesores técnico
pedagógicos, los directores, los supervisores, en resumen, todo el andamiaje del
sistema educativo conozca los cambios a instrumentar para la NEM. Una de las
grandes debilidades de la reforma peñista en términos curriculares fue que, a
pesar de la gran campaña de difusión, poquísimos fueron los maestros que
recibieron apoyo puntual para entender e instrumentar el modelo. Así, ya hemos
visto, es muy difícil que el cambio llegue a las aulas. Por ello, es importante que el
cambio de andamiaje institucional del nuevo gobierno apoye de manera efectiva a
los maestros para poder implementar cambios curriculares y pedagógicos de la
NEM.
c. Este gobierno ha incluido, por ejemplo, el termino literacidad que es en realidad
un anglicismo para hablar de la enseñanza de la lectura y la escritura desde un
enfoque sociocultural. Lograr literacidad requiere de un enfoque metodológico
particular que, de ser explicitado, podría ayudar a que la comunidad escolar
establezca estrategias para mejorar las competencias lectoras y de escritura de los
estudiantes. Sin embargo, en el abstracto, utilizar términos sólo porque están de
moda o suenan bien no ayuda a que las propuestas se conviertan en acciones de
cambio.

Actividad 8: Proyección del video: Por cuatro esquinitas de nada.


Ahora los invito a observar y escuchar con atención el siguiente
video.
https://www.youtube.com/watch?v=3udbQ0ZX1wE
¿Recuerda alguna situación escolar que tenga relación con lo observado en el
video y quiere compartirla?
La responsabilidad de ser docente implica no solo la responsabilidad de transmitir
conocimientos sino una serie de compromisos con la sociedad. Considero que
muchos de nosotros nos hemos enfrentado a situaciones parecidas…ya sea por
alumnos con capacidades diferentes, tímidos o
cualquier situación que les haga diferentes de los
demás. El docente debe adaptar sus estrategias de
enseñanza para responder a las diferentes
necesidades de todos sus alumnos

¿Qué desafíos representa para nuestro trabajo docente y para la escuela, la


inclusión de niñas, niños y adolescentes indígenas, con alguna discapacidad o por
cuestiones de género, entre otros?

a. Enseñanza cooperativa. Es el trabajo en conjunto


del profesor con sus colegas, como por ejemplo
el maestro de grado, el director, el maestro integrador o especialista, el
terapista y los padres. Todos los miembros del equipo responsable del
desarrollo del niño deben colaborar para solucionar las cuestiones particulares
que se presentan como un desafío en clase.
b. Aprendizaje cooperativo. Tanto social como emocionalmente, todos los niños
se benefician con el aprendizaje cooperativo, el trabajo en grupos, y la ayuda
de sus pares. La interdependencia positiva en el aprendizaje cooperativo le
permite a cada miembro del grupo contribuir con sus propias fortalezas al
resultado final de una actividad.
c. Agrupación heterogénea. Es muy efectiva en clases con gran diversidad de
habilidades y sirve de apoyatura al aprendizaje cooperativo.
d. Plan educativo individual. Es un plan pedagógico confeccionado para cada
alumno diferente adapta la currícula de acuerdo a las habilidades y
necesidades del alumno.. El plan debe incluir toda la información necesaria
para seguir su progreso y se traza en forma conjunta con los miembros
responsables de la inclusión del alumno. Los padres juegan un papel muy
importante en este caso ya que su participación activa en la preparación del
plan resulta crucial.
e. Manejo apropiado del grupo. Se deberán establecer rutinas para promover un
ambiente de seguridad y bienestar y planear tanto las técnicas de dinámica de
grupo a utilizar como la disposición del espacio (escritorio, sillas). Además
tendremos que analizar como dar y secuenciar instrucciones o ejemplos para
adecuarlos a las necesidades del alumno.
f. Utilización del material apropiado. En muchos casos es necesario adaptar el
material a las necesidades de los distintos alumnos.

Cada alumno es único y posee su propio estilo de aprendizaje que se ve afectado por
factores de su personalidad. Un aula inclusiva es aquella en donde el docente crea un
contexto dentro del cual todos los alumnos se sienten valorados y tienen la oportunidad y
la confianza para intentar aprender. Se valoran tanto las habilidades lingüísticas como las
no lingüísticas y todos pueden contribuir por más mínimo que sea su aporte.

Anotemos en un lugar visible del salón, los desafíos identificados.

PAUSA ACTIVA

Actividad 9: Proyección del video: Educación mínimamente invasiva.

Comentarios generales al video.

https://www.youtube.com/watch?v=7ShWyKDRw64&list=PLD0XsQQmqdYYUwKeBExZ-
YF2JxjPMEyPu&index=4
El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar DE EST
MODO QUE SE PROPONE EN EL VIDEO. Mientras tradicionalmente primero se expone la
información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en
ESTE caso del primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de
aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.

En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hasta
su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa
experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de
observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo
difícilmente podrían ponerse en acción. En estas actividades grupales los alumnos toman
responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.

Por todo lo anterior, se considera que esta forma de trabajo representa una alternativa
congruente con el modelo del rediseño de la práctica docente. Un método que además
resulta factible para ser utilizado por los profesores en la mayor parte de las disciplinas.

La educación tradicional desde los primeros años de estudios hasta el nivel de posgrado
ha formado estudiantes que comúnmente se encuentran poco motivados y hasta
aburridos con su forma de aprender, se les obliga a memorizar una gran cantidad de
información, mucha de la cual se vuelve irrelevante en el mundo exterior a la escuela o
bien en muy corto tiempo, se presenta en los alumnos el olvido de mucho de lo aprendido
y gran parte de lo que logran recordar no puede ser aplicado a los problemas y tareas que
se les presentan en el momento de afrontar la realidad. Como consecuencia de una
educación pasiva y centrada en la memoria, muchos alumnos presentan incluso dificultad
para razonar de manera eficaz y al egresar de la escuela, en muchos casos, presentan
dificultades para asumir las responsabilidades correspondientes a la especialidad de sus
estudios y al puesto que ocupan, de igual forma se puede observar en ellos la dificultad
para realizar tareas trabajando de manera colaborativa.

Ante lo anterior, que aún es vigente en buena medida, surgió el ABP (Aprendizaje basado
en problemas), en este modelo es el alumno quien busca el aprendizaje que considera
necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizaje
de diferentes áreas de conocimiento. El método tiene implícito en su dinámica de trabajo
el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal y
profesional del alumno. Es importante señalar que el objetivo no se centra en resolver el
problema sino en que éste sea utilizado como base para identificar los temas de
aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal, es decir, el problema sirve
como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje del curso.

Actividad 10: Conclusiones.


Elaboremos algunas conclusiones de la sesión con relación al nuevo acuerdo
educativo y sus posibles implicaciones en el trabajo docente, directivo o de apoyo técnico.

La propuesta de la NEM se ve (hasta lo poco que ha circulado al respecto) como un


intento ideológico de establecer un nuevo punto de partida en educación. Desde mi punto
de vista ninguna reforma ha partido sin ninguna base, pues siempre es necesario retomar
ideas, contenidos y demás para transitar hacia la mejora. Lo verdaderamente importante,
sería realizar un proyecto sistematizado que garantice el apoyo en materia de
actualización a los docentes, de acompañamiento y de seguimiento a las acciones que
éstos realicen en las aulas con sus alumnos. Estar constantemente analizando los procesos
y reorientando acciones.

Para que la educación sea un proceso que contribuya con eficacia al desarrollo
cultural de los pueblos, ésta tiene que ser el punto de encuentro donde se creen y se
recreen los valores comunitarios, la cultura, la lengua y las formas propias de
conocimiento. Se requiere entonces de una educación que al mismo tiempo que permita
la preservación y desarrollo de los valores culturales y de las formas de vida, asegure una
vinculación más efectiva con la cultura universal contemporánea, para encarar los nuevos
desafíos que por sí mismos representan, la desigualdad, la pobreza y la inequidad.

Hay la necesidad urgente de impulsar programas para atender los costos del
rezago educativo. Esto implica terminar con la visión escolarizante de la escuela y
entender que la tarea de educar es algo más que credencializar el conocimiento. Lo que se
necesita con urgencia es desburocratizar a la escuela, para que sus aulas pasen a ser
verdaderos espacios de creación y recreación de la cultura. Los grandes rezagos de la
educación no se resuelven sólo ampliando la cobertura, sino ofreciendo la mejor
educación integral.

PAUSA ACTIVA

También podría gustarte