Está en la página 1de 14

FILOSOFIA II

Gnoseología del griego GNOSIS: conocimiento, LOGOS: razón, discurso, tratado.

Se llama teoría de conocimiento, criteriología (teoría del criterio de la verdad) y a veces,


epistemología general (del griego episteme, ciencia).

Objeto formal: el valor del conocimiento humano, que tiene dos aspectos:

 La verdad, conformidad de la inteligencia con la realidad. Adecuación de la cosa y el


intelecto. Esto a a estar en el juicio de mi mente. La misma identidad de mi mente
tiene que coincidir con la misma identidad del ser.
 La certeza, primero significaba un estado del sujeto y luego evolucionó hasta significar
un estado subjetivo de la mente, fuerza o determinación con que se afirma un juicio.
Es algo más psicológico, mas subjetivo, por lo cual yo tengo una firmeza en un juicio.
Hay que ver que la certeza coincida con la realidad.

Ubicación: Para algunos (Kant y muchos idealistas) es una disciplina independiente. Para otros,
los problemas de la gnoseología se estudiaban en la lógica o en la psicología (por el tema de la
certeza) o en la metafísica (como Hartmann y muchos tomistas), ya que el conocimiento en
cuanto tal dice relación al ente en cuanto a tal.

 La gnoseología es el estudio del conocimiento


 Con Kant comienza la filosofía moderna.
 La gnoseología estaba dentro de la lógica o de la metafísica porque lo que se conoce es
el ser.
 La gnoseología buscaba conocer la verdad
 Filosofía antigua: griegos
 Llegada de Jesús.
 San Agustín: época cristiana
 Santo Tomás: época medieval.

La filosofía moderna arranca con Descartes: “pienso luego existo”, dando vuelta lo que se
conocía hasta ese momento: “la existencia surge del conocimiento del ser”

Aparece el idealismo: conocimiento solo a través de la razón, frente a lo que antes era el
conocimiento por la experiencia.

Antes era un estudio de cómo se conocía la verdad, pero después se plantea una duda sobre la
verdad, sobre el conocimiento de la verdad, como conocerla.

 El intelecto es una potencia, es decir, no está en acto pero se actualiza de acuerdo a la


realidad.
 Toda potencia se actualiza con su objeto propio.
 Los sentidos son potencia, pero necesitan de un objeto propio para actualizarse.
 Todo conocimiento comienza por los sentidos.
 Si hay formas y colores y no hay sonidos, se actualiza la visión y no la audición.
 Toda potencia tiene un objeto propio capaz de actualizarla y no otra.
 Todo mal es carencia de bien
 El bien es ser, el ser es bueno, bello.
 El mal no es
 Hay carencias de bien debido.
 Si la potencia no funciona, por mas que le pongan el objeto propio, no llega a ser acto.
 Para conocer siempre hay una potencia.
 La inteligencia es una potencia y necesita de un objeto propio, que es la realidad y el
intelecto.
 La inteligencia es una adecuación entre la realidad y el intelecto.

ESCEPTICISMO

Se duda de la capacidad del conocimiento humano de alcanzar la verdad o certeza.

En la filosofía griega se dan todos los matices del escepticismo.

La forma extrema (Pirón 360-270 ac) pone todo en duda, abstenerse a juzgar, desconfía de las
impresiones sensibles y de la razón, vivir en completa indiferencia, o callando e pensamiento
en lo especulativo y en lo práctico.

Formas atenuadas:

1. Carneadas: nunca estamos seguros de poseer la verdad, pero algunas cosas son
verosímiles, probables, bastan para la vida práctica.
2. Enesidemo: cree en las apariencias o fenómenos, pero no que se conozca la realidad
misma.
3. Sexto empírico: postula un escepticismo empirista (positivismo), acepta que los
fenómenos podemos observarlos, y descubrir relaciones constantes, leyes que
permiten preveerlos.

Argumentos de los escépticos:

A) Se pone en duda toda la filosofía anterior y hasta la existencia del mundo exterior,
hasta llegar al “pienso luego existo”.
B) Los errores de los sentidos de los sueños, la embriaguez, las alucinaciones, la locura, se
pregunta cómo estar seguros de lo que vemos. Descartes: el error se nos impone con
la misma fuerza que la verdad.
C) La relatividad del conocimiento humano, no se puede saber lo que es la cosa en sí
misma, independiente de su relación a nosotros y nuestra situación.
D) El dialelo establece si una proposición no está demostrada, no hay ninguna razón para
admitirla.

No se puede afirmar nada. Es escéptico no pretende probar la imposibilidad de alcanzar la


verdad, sino más bien de abstenerse a juzgar.

Refutación de los argumentos escépticos:


A) Hay tesis que parecen opuestas pero no lo son, ya que pueden haber acuerdos en los
hechos y los principios, y a lo mejor divergen en la interpretación de los hechos y en la
aplicación de los principios. Si hay oposición contradictoria entre 2 tesis, entonces una
es verdadera.
B) El argumento del error se vuelve contra el escéptico. Para conocer el error hay que
conocer la verdad, si se reconoce que nos equivocamos significa que algo afirmamos.
Además, los llamados errores de los sentidos, no siempre lo son. No hay error en los
sentidos, sino en el juicio de la inteligencia que se apresura sin examinar la situación.
C) Las cosas tienen relaciones, pero no son meras relaciones, tienen un ser propio. El
conocimiento tiene relación a un sujeto, pero también y ante todo es relativo a las
cosas que son su objeto.
D) El dialelo es absurdo, ya que toda demostración se poya en principios indemostrables
pero evidentes. No necesitan demostración, su verdad aparece desde el momento que
conocemos los términos de esa proposición.
 El escepticismo no puede ser vivido, ya que la acción implica un juicio sobre lo que es
bueno y lo que es malo.
 Es la anulación del pensamiento
 El que intenta negar la verdad la afirma

EMPIRISMO:

No admiten otro medio de conocimiento que no sea la experiencia

En la filosofía griega, el empirismo es un sensualismo. Heráclito (450 a.C) sostenía que el ser
era puro cambio en la edad media está representado por Occam (siglo XIV) y el nominalismo.

En la época moderna y contemporánea Hume afirma:

 No hay ideas innatas ni conceptos abstractos


 El conocimiento reduce a impresiones sensibles e imágenes.
 Las cualidades sensibles son subjetivas
 Las relaciones entre ideas se reducen a asociaciones
 Los primeros principios y en especial el de causalidad son asociaciones de ideas y
hechos que se hacen habituales.
 El conocimiento está limitado a los fenómenos y toda metafísica es imposible

Comte (siglo xix):

Fundador del positivismo.

La humanidad ha pasado por estados en la evolución de su pensamiento:

1. Teológico: en el que se aplican las cosas por sus causas trascendentes


2. Metafísico: se recurre a causas inmanentes, pero ocultas, no sensibles.
3. Positivo: el hombre renuncia a explicar las cosas por sus causas y se limita a establecer
leyes de coexistencia o sucesión de hechos. Este representa el estado de madurez del
hombre.
Bergson (siglo xx):

 Su posición se llamó “positivismo espiritualista”.


 La intuición, que es un modo de conocimiento supra-intelectual, capta al ser y permite
solucionar los problemas metafísicos.
 La intuición es, primero, la conciencia que percibe la vida psicológica y después se extiende
al espíritu en nosotros y a la vida en el universo.
 Percibe oscuramente la presencia de un Dios.
 Hoy en día, florece un empirismo que consiste en sacar provecho a algunas experiencias
que se les da un valor metafísico: experiencias de orden afectivo, tomando al sentimiento
como lo más penetrable y lo más revelador.
 El existencialismo sostiene que el conocimiento intelectual toma todo lo objetivo, y
entonces no puede captar al sujeto como tal. El concepto es abstracto y universal, deja de
escapar lo individual y existente. La existencia humana es siempre individual.
 Para Heidegger la angustia revela lo existente en lo conjunto, ya que es el sentimiento de
un resbalar de un hombre. Revela al hombre y al mundo a la vez: el YO como ser
contingente lanzado al mundo, y al mundo como existente desprovisto de sentido, opaco,
absurdo.
 Para Jaspers, el sentimiento de fracaso revela nuestros límites y el ser trascendente. El
fracaso dibuja un vacio, o la plenitud del ser a la que aspiramos sin poder jamás alcanzarla
ni incluso concebirla positivamente.

Refutación de los argumentos del empirismo:

A) El empirismo priva al hombre de su inteligencia y razón, al limitar todo conocimiento a


la experiencia. Es un hecho que el hombre es capaz de pensar esencias abstractas de lo
sensible y de comprender qué son las cosas que experimenta.
B) Hay que admitir que hay un poder innato de abstracción (intelecto agente) y otro
poder innato de intelección de lo así abstraído (intelecto posible)
C) Hay primeros principios evidentes: no contradicción, identidad, tercero excluido, razón
de causalidad, finalidad.
D) Al existencialismo puede responderse que nada impide que un sujeto sea objeto de
pensamiento. Por reflexión desde el objeto exterior, el sujeto, el YO llega también a
captarse en sí mismo y no por eso deja de ser sujeto ontológico y gnoseológico. Pasa a
ser objeto de tal reflexión; es un sujeto que en sí pasa a ser conocido y por lo tanto
objeto de conocimiento.

RACIONALISMO:

Tendencia inversa al empirismo. Aun cuando no puede negar la experiencia como un hecho, le
niega el valor científico

 Filosofía griega: Parménides (530-470 a.C) afirma que la experiencia conduce al error.
 Para Descartes (1596-1650) sostiene que solo las ideas innatas son claras y distintas. Un
cuerpo no puede actuar sobre el espíritu para producir unas ideas porque cuerpo y espíritu
son sustancias radicalmente distintas.
 Spinoza (siglo xvii) escribe ética demostrada según el orden geométrico.
 Kant (1724-1804), por influencia de Hume: el racionalismo se profundiza. Parte de la
distinción entre materia y forma. En el conocimiento, la forma es a priori, independiente
de la experiencia. La materia es a posteriori, y nos es dada por la experiencia sensible. El
espíritu es el que organiza los datos de la sensibilidad, construye objetos definidos.
 Hegel: “todo lo real es racional y todo lo racional es real”. La idea en el fondo mismo de las
cosas: la dialéctica

APRIORISMO DE KANT:
Kant establece que nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero de ella solo
recibimos impresiones sensibles caóticas o desordenadas, subjetivas y puramente
singulares. Todo lo universal y necesario tiene que ponerlo el sujeto de conocimiento. Hay
“formas a priori” de nuestro entendimiento que no provienen de la experiencia. Las cosas
“en sí” son incognoscibles, los fenómenos son cognoscibles pero solo existen y tienen
sentido en virtud de las “formas a priori” de nuestra sensibilidad y nuestro entendimiento.
De aquí surge el idealismo que dice que nosotros “construimos” objetos fenoménicos
mediante la iniciativa subjetiva de nuestro yo. Las cosas en sí existen pero son
incognoscibles para nosotros.
Kant establece que nosotros construimos la realidad.
Establece el apriorismo: antes de conocer tengo conceptos a priori.
El conocimiento es una actitud humilde
Kant se basa en el idealismo.

Naturaleza y alcance del conocimiento:


Ante este problema dos posiciones opuestas:
 Idealismo: todo ente se da exclusivamente en el interior del conocimiento. No nos son
cognoscibles las cosas en sí. Viene del escepticismo, de un realismo
 Realismo: los entes reales, existen en sí, son al menos parcialmente cognoscibles por el
conocimiento humano. Los seres reales existen y tengo que conocerlos.

Argumentos del idealismo:

1. Principio de inmanencia: es imposible conocer algo que exista en si, fuera del
pensamiento. Lo único que le es dado inmediatamente al espíritu es su propio
pensamiento, sus ideas, sus representaciones.
2. Principio del fenomenismo: no podemos conocer más que fenómenos. Una cosa que
estuviera “por debajo” o “detrás” de los fenómenos será incognoscible.
3. Principio de relatividad de nuestro conocimiento: todo conocimiento es relativo a un
sujeto. Es imposible definir lo que son las cosas independientemente de su aparición
en la conciencia.
4. Naturaleza de la verdad: una idea no puede parecerse una cosa, solo puede parecerse
a otra idea. Sería imposible verificar la conformidad de la idea con la cosa, ya que
habría que trascender nuestra inmanencia, salir afuera de la conciencia, lo que es
absurdo.
5. Lo que existen son ideas
Críticas a los argumentos idealistas:

1. Si bien el conocimiento es un acto inmanente, que está en el sujeto a quien


perfecciona, que una de sus condiciones es la presencia de las cosas en el espíritu esté
cerrado sobre si mismo. Decir que el espíritu no puede salir de si mismo para coincidir
con las cosas, o que una cosa no puede entrar en el espíritu, es considerar esto según
el espacio y hacer de ellos cosas materiales.
2. Creemos que entre las cosas y el espíritu se da un parentesco que es condición del
conocimiento. El conocimiento humano llega a una cosa distinta de el mismo. Llega a
las cosas en si, a el mismo. Primero conoce las cosas, y solo después se conoce a sí
mismo por reflexión. Para conocer el conocimiento, primero hay que conocer algo.
3. Las cosas tienen dos principios: “materia prima” y “forma sustancial”. Esta es el
elemento inteligible de lo real, lo que puede ser aprehendido por el conocimiento
humano. La cosa se hace presente por su acción, el espíritu se encuentra asi
informado, recibe la forma del objeto, de modo que su acto capta al otro como otro.
Es ser no es dado inmediatamente.
4. Para el idealismo, el objeto conocido es una construcción o creación inmanente, el
conocimiento no es ver o aprehender, sino construir o crear el objeto.

EL REALISMO:
Es la posición gnoseológica según lo cual se afirma que existen entes no creados por
nuestros conocimientos.
Sostiene que podemos alcanzar la verdad, y considera al error como un accidente o
una anomalía.
Afirma que el espíritu humano puede conocer al ser “en sí” y que la verdad consiste
precisamente en la conformidad del juicio con la realidad.
La ventaja del realismo es que deja fuera de toda duda la existencia del mundo
material cualitativo y activo que imprime en nosotros su semejanza de la que nuestro
intelecto abstrae sus conceptos y el concepto universal de ente. Y el ente capta al ser
anticipado y desde ahí se eleva al ser imparticipado, fundamento de todas las cosas
que es Dios.
 Dios: máximo ser imparticipado. El participa en todos los seres. Nadie lo participa a el.

2 tendencias:

a) Salida de Platón y tomada por San Agustin: el espíritu humano es mutable y


contingente. El único fundamento posible de la verdad es la Verdad trascendente, es
decir, Dios mismo. Cuando el espíritu humano conoce la verdad, conoce en las
razones eternas. Esta en comunicación con las ideas divinas; esta interiormente
iluminado por el Verbo, Maestro interior de todo hombre, luz espiritual. La luz divina
es formal, no aporta ningún contenido, no imprime ideas. Vemos en Dios la verdad,
vemos la verdad gracias a él, con su luz.
b) Salida de Aristóteles culmina en Santo Tomás: La experiencia sensible es la base del
conocimiento humano, ya que todas nuestras ideas se obtienen de ella. El
conocimiento humano parte de la sensación, que nos pone en relación con lo real.
Pero la ciencia versa sobre las esencias puras y universales que la inteligencia abstrae
de lo sensible. Coincide al final con San Agustin, y la teoría de la iluminación significa
una participación en la inteligencia humana de la inteligencia divina.

LA SENSACIÓN:

La experiencia constituye la base del conocimiento en el sentido que le proporciona su


contenido, sus objetos. Es una intuición de lo real, ue nos da inmediatamente el desconcreto
existente. La sensación es el acto por el que un sentido conoce su objeto.

En relación de lo que impresiona los sentidos, puedo conocer las cosas en sí.

Distingue:

o Objeto propio
o Objeto Común, ejemplo el movimiento, la cantidad.
o Objeto por accidente, donde se añaden las interpretaciones, recuerdos, imaginación
 El sentido es infalible respecto de su objeto propio. En este caso, hay error sobre la cosa,
pero no de que percibimos; son “falsos reconocimientos”. Siempre se percibe
correctamente lo que impresiona.
 La sensación es “extotica”, “intencional” o sea que nos pone de algún modo fuera de
nosotros, en el mundo, nos hace presentes las cosas como son en sí. Acto por el que la
conciencia se abre al mundo.
 Los sentidos perciben no solo accidentes exteriores de los cuerpos, sino también la
existencia y la naturaleza singular concreta de las cosas.
 Los sentidos son potencias pasivas, solo reaccionan si son excitados, pasan al acto bajo la
acción que los mueve, su objeto los actualiza.
 Lo sensible está en acto independientemente del sentido, por eso es capaz de moverlo.

LA REFLEXIÓN:

 Hablamos de conciencia como un modo especial de conocimiento: la experiencia que el


sujeto tiene de sí mismo. Experiencia o intuición de nuestra propia vida psíquica.
 Reflexión: Es la característica de las funciones espirituales: inteligencia y voluntad. La
inteligencia percibe sus propios actos al realizarlos.
 La conciencia de sí consiste en que el sujeto se toma por objeto o, que el objeto se capta
en cuanto sujeto. Ese sujeto se hace “transparente” a sí mismo.
 Los fenómenos psicológicos no se dan separados del ser; al contrario, son una
manifestación del ser. La conciencia percibe al hombre: un compuesto de alma y cuerpo,
capta el todo.
 El espíritu humano solo se conoce por sus actos, porque la inteligencia esta en potencia.

¿Cómo se conoce el espíritu humano?

Hay un orden natural en el conocimiento intelectual:

1) Conocimiento directo de una esencia


2) Conocimiento reflejo de ese acto directo
3) Conocimiento reflejo del principio de este acto.
 El yo solo se revela a sí mismo gracias a su apertura al mundo: si se encierra en sí mismo,
se pone al mundo, se duerme y deja de tener conciencia de sí.
 La inteligencia “se ve” a si misma por el hecho de que su esencia le está presente.
 Es un conocimiento por presencia. Esta presencia, que es continua y anterior a todo acto,
fundamenta un conocimiento habitual, virtual o potencial.
 Para que se vea la inteligencia necesita estar en acto, y solo pasa al acto al pensar una
esencia que abstrae de lo sensible. Así la conciencia habitual se convierte en sí misma en
actual.
 Percibe su existencia.

La abstracción: el espíritu humano procede por abstracción, el concepto es el acto elemental


de la inteligencia que tiene por objeto las esencias abstractas.

 La inteligencia es infalible en la intuición de las esencias, ya que la esencia es su objeto


propio. Respecto de una esencia, la inteligencia la comprende o no la comprende, la
capta o la ignora. No hay término medio entre comprender o no comprender lo que
es una cosa.

Se puede considerar la esencia:

1) En si misma, independiente de toda relación con la existencia.


2) En cuanto existe, dos modos:
a) En las cosas: tiene tantas existencias como individuos existentes haya
b) Existiendo el espíritu que la conoce: tiene relación por una parte de los individuos
que la realizan fuera del espíritu y que ella representa, y por otra parte, con el
espíritu que el piensa y la hace existir como pensada.

La esencia absoluta es indiferente, no es universal, ni singular, la esencia real es singular, la


esencia pasada es universal.

GNOSEOLOGIA CONECTADAC ON LA MORAL Y LA ÉTICA:

Prudencia: virtud por la cual conocemos el bien humano.

El deber ser se funda en el ser: el bien va a estar conectado con el ser, todo lo que es por el
mismo hecho de ser, es el bien. En el deber ser está fundado lo bueno, lo perfecto.

 BIEN= TODO AQUELLO QUE EXISTE


 ENTE= ES EL ENTE EN CUANTO QUE POR MI VOLUNTAD
 El bien es perspectivo. Es aquello que me hace alcanzar una perfeccion.
 En el hombre hay un bien que lo completa, lo hace realizarse en cuanto que es hombre. Es
por esto naturaleza racional que el hombre tiene esto de trascendencia. Hay una
dimensión espiritual en el hombre.
 BIEN HUMANO O BIEN MORAL= El bien humano es un bien moral

Bien moral significa:

a) Carácter-morada: lugar de pertenencia


b) Conducta, costumbres, actos: modo de ser, modo de obrar.
Lo bueno, lo que debe ser tiene su fundamento en la realidad. La realidad es la actualidad de
las cosas como acto, como algo que existe y es perfecto.

PRUDENCIA: es la virtud por la cual nosotros somos ese bien. Nos permite conocer el
propósito, el fin de nuestra naturaleza. La prudencia va a ser una virtud que a corresponder a
la inteligencia, ya que es un conocer.

La prudencia descubre las cosas que están presentes en la actualidad. La prudencia se actua
cuando nosotros conocemos el fin.

El bien se muestra siempre en la realidad y atrae. El bien es atrayente, es algo que quiero. Hay
una tendencia a buscar un bien.

FIN:

 Ultimo o supremo: es mi propósito final.


 Secundarios, próximos: son los que me llevan al fin último.

Propio de la prudencia es conocer todo aquello que me lleve a obtener ese fin. Todo lo que me
lleva al fin es parte del conocimiento de la prudencia.

 La virtud está para fomentar mis potenciales


 La prudencia es causa formal y eficiente de todas las virtudes
 La prudencia regula la templanza
 La prudencia hace que nuestros actos sean virtuosos.
 Conocer todo esto, el término medio, el momento oportuno, las personas adecuadas, etc,
todos los actos los determina.

La prudencia tiene reglas generales:

 Tiene un principio moral básico que se conoce por prudencia, se llama “sindensis”.
 Sindensis: es el hábito del primer principio de la moral. Es la primera disposición con lo
que tenemos que hacer todo.
 El bien debe ser hecho y el mal debe ser.
 EU BOLIA: es una virtud que permite aconsejar bien. Permite aconsejar de buena
manera.

EL CONOCIMIENTO:

En el conocimiento humano hay: un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. El


objeto captado imprime en el sujeto una imagen, es una especie sensible impresa, que es
solo un medio a través del cual conocemos el objeto mismo.

Santo Tomás describe el conocimiento como “hacerse lo otro en cuanto a otro”. Esto vale
para el conocimiento del mundo, donde se “hace otro” sin quitarle su alteridad. El
conocimiento es un acto espontaneo en cuanto su origen, inmanente en cuanto su
término, por el que un hombre se hace intencionalmente presente alguna región del ser.

El conocimiento es un acto: no es un movimiento ni una producción. Es pura


contemplación inmóvil. Ciertamente hay movimiento cuando se pasa de la ignorancia al
conocimiento, o de un conocimiento a otro; pero el conocimiento no es el movimiento,
sino el acto al que está ordenado el movimiento.

 Espontáneo: todas las excitaciones del mundo no podrían engendrar una


sensación o un pensamiento si el sujeto no reaccionara de un modo estrictamente
original
 Inamenente: el conocimiento modifica en nada al objeto en su ser real, es un
perfeccionamiento del sujeto. No tiene otro fin que su mismo ejercicio y
perfecciona al sujeto que lo ejerce.
 Intencional: quiere decir que todo conocimiento lo es respecto de un objeto. Hace
presente a una facultad del sujeto, un ente como objeto.

Una región del ser: solo el ser o lo que posee ser se puede conocer, porque la nada, el no-ser
solo puede ser pensado por negación del ser y solo es ente de razón.

TIPOS DE CONOCIMIENTO:

Discursivo: implica cierto movimiento; todo movimiento va de lo que está antes a lo que está
después. Habrá conocimiento discursivo cuando de algo previamente conocido se llegue al
conocimiento de otra cosa que se conoce después y que antes no se conocía.

Hay discurso: a) sensible: en la asociación de ideas. b) en la abstracción paso del fantasma al


concepto. c) en el juicio: añade algo al concepto. d) en el razonamiento.

Intuitivo: captación directa de un ser existente. Lo propio de la intuición sensible es alcanzar


directa o indirectamente a los seres existentes. También puede darse en la conciencia,
captación refleja de un existente. Santo Tomás decía que ningún hombre puede dudar o negar
que existe ya que percibe su existencia en el acto de pensar.

LA VERDAD:

VERDAD: conformidad de la inteligencia con la realidad.

 Lógica: adecuación de nuestras enunciaciones y la realidad


 Ontológica: la verdad de las cosas mismas, adecuación entre la idea del creador con la
cosa.
 La verdad es una relación entre la inteligencia y el ser.

La adecuación supone dos términos:

 RES: ser o ente. Expresa una consistencia ontológica, hace referencia a la existencia.
 INTELLECTUS: la verdad reside en la inteligencia, formalmente en el juicio. La verdad
está en la enunciación o proposición mental en cuanto que lo que ella expresa está en
la realidad. Si no lo está, hay error.

La verdad y el error solo existen desde que se afirma o se niega algo.

Es necesario que la inteligencia reflexione. Dada una enunciación en un juicio, reflexionando


sobre ella se aprehende su conformidad o no-conformidad con el objeto; y así se capta la
verdad lógica.
Solo cuando el juicio une o separa sujeto y predicado, formando una enunciación, puede
saberse si esa unión o separación son conformes o no a la realidad.

El juicio es el acto que introduce en el espíritu la relación de verdad, y como lo hace mediante
cierta reflexión, la conciencia intelectual es una condición del conocimiento de la verdad.

La reflexión implicada en el juicio consiste en que la inteligencia “vuelve” sobre su aprehensión


y percibe la semejanza que posee de la cosa como semejanza de esta cosa.

CARACTERISTICAS DE LA VERDAD:

A) UNA: una verdad no puede contradecir otra, dos juicios contradictorios no pueden ser
a la vez verdadero.
B) INDIVISIBLE: no existe grados en la verdad de un juicio, no hay término medio entre la
adecuación o inadecuación con la realidad
C) INMUTABLE.

MODALIDADES DEL ASENTAMIENTO:

Ignorancia: es la ausencia de todo conocimiento relativo a un objeto. Es un mal cuando se


ignora algo que debería saberse. Es un mal ignorar la propia ignorancia. El primer paso del
saber es tener conciencia de la propia ignorancia.

Hay cosas que no pueden ignorarse: los primeros principios, la existencia propia, la
existencia del mundo corpóreo y otras personas.

o DUDA: es la suspensión del juicio; no se percibe una razón suficiente para afirmar o negar
algo.
o CONJETURA: tendencia a emitir un juicio, pero débil, es una sospecha.
o OPINION: dominio de la afirmación. Es un juicio pero no firme aun. Hay temor a
equivocarse.
o CERTEZA: estado del espíritu que afirma sin temor a equivocarse. Determinada a un juicio
y adhiere firmemente a el. Es el estado perfecto de la inteligencia; encuentra paz, alegría,
reposo.
o La CERTEZA SUBJETIVA: se afirma un juicio sin temor de equivocarse, pero efectivamente
se equivoca.
o FORMAL Y OBJETIVA: no es compatible con el error. No solo tiene conciencia de hallarse
en la verdad, sino que se halla propiamente en la verdad.

Tres tipos de certeza:

A) Metafísica: responde a una ley ontológica, es absoluta.


B) Física: fundada en el conocimiento de la ley natural
C) Moral: corresponde a la ley moral

LA EVIDENCIA:

La verdad es una propiedad del juicio; la certeza es un estado del espíritu; y la evidencia es una
propiedad del objeto.
La evidencia es la claridad con que un objeto aparece a una facultad del conocimiento, la
revelación del ser. Es la patente, manifestación del ser al conocimiento, que arranca a este un
juicio innegable. Es el fundamento de la certeza.

TIPOS DE EVIDENCIA:

 INMEDIATA: se obtiene sin intermediarios, o sea sin necesidad de razonar. Puede ser
sensible o intelectual
 MEDIATA: se da en lo intelectual, cuando demostramos una verdad, razonando a partir
de otra. En ambas el efecto es el mismo sobre el espíritu: ve la verdad y se ve obligado
a sentir.

EL ERROR:

 Lo falso es lo contrario a lo verdadero. Si la verdad es el fin al que tiende la inteligencia


como su bien, ese error es su mal. Como todo mal, no es algo positivo, es una privación de
perfección.
 El error reside en el juicio. Es falso cuando carece de esta perfección que es la conformidad
con lo real. Es una deformidad. Es una inadecuación del juicio a la cosa. Solo tiene
existencia en el sujeto al que afecta.
 El error es siempre un accidente, ya que la inteligencia actua bien cuando se la deja a si
misma y sigue su naturaleza.
 Hay error cuando se cree que es lo que no es o que no es lo que es. Es un prejuicio, o sea
un juicio sin fundamento suficiente, dado sobre algo fuera de lo que vemos.
 El error es un mal para la inteligencia.
 Vivir en el error es un mal
 Es natural que uno quiera conocer la verdad y la conozca.
 Es un prejuicio ya que la inteligencia esta hecha para el juicio, el error es un juicio previo al
juicio dicho, sin fundamentos.

POSIBILIDAD DEL ERROR:

 Si se emite un juicio falso, es que se cree saber cuando no se sabe; es que no tiene
conciencia, no se ve. El error lo hacen posible dos negatividades: a ignorancia y la
inconsciencia.
 Se trata de una reflexión psicológica por la cual uno aquiere conciencia de sus actos. Si la
inteligencia al juzgar reflexiona y se da cuenta de su error, lo rectifica por sí misma. El error
reconocido deja de existir y da lugar a la verdad.
 Hay en el fondo un problema metafísico, fundamentado en la finitud de la creatura
encarnada, y el conocimiento limitado del hombre que cae en errores si se precipita.

CAUSAS DEL ERROR:

o El error en sí mismo no tiene causa realmente, no es algo positivo, sino una privación y
manifiesta un defecto de la inteligencia, defecto de conocimiento, de atención, de
conciencia.
o Lo que tiene causa es el juicio falso. El juicio es un acto intelectual y su causa es la
inteligencia que no se equivocaría por su apetito de verdad.
o Las causas el error hay que buscarlas fuera de la inteligencia. La única función que puede
actuar sobre la inteligencia es la voluntad. El error como mal no puede ser querido por si
mismo.
o El juicio es un bien, incluso si es falso, ya que pone fin a la búsqueda, a la duda, a la
inquietud. El error resulta de una precipitación del juicio.
o La sensibilidad puede incluir al error cuando proporciona a la inteligencia sus objetos. Los
sentidos pueden engañar en todo lo que no sea su objeto propio: la imaginación, la
memoria, las pasiones, la afectividad.
o Los afectos desordenados, las pasiones desordenadas hacen que haya juicios erróneos que
son precipitados.
o Los deseos, la ira, la bronca llevan a que no haya objetividad en el juicio.

SUMA TEOLOGICA

Si la verdad está solo en el entendimiento:

Así como es el bien todo aquello a lo que tiende el apetito, es verdadero todo lo que tiende al
entendimiento. La diferencia está en que el conocimiento es tal según está lo conocido en
quien lo conoce; y el apetito es tal según el que apetece tiende hacia lo apetecido. El fin del
apetito, que es el bien, está en lo apetecido. Pero el fin del conocimiento, que es lo verdadero,
está en el mismo entendimiento.

Si la verdad está en el entendimiento que compone y divide:

La verdad es la adecuación entre el entendimiento y el objeto. Conocer tal adecuación es


conocer la verdad. Esto no lo conocen de ninguna manera los sentidos: ya que aunque la vista
tenga la imagen de lo visible, no conoce la adecuación existente entre lo visto y lo aprehendido
de él.

El entendimiento puede conocer la adecuación existente entre él y lo conocido, pero no la


aprehende por conocer de algo aquello que es, sino cuando juzga que hay adecuación entre la
realidad y la forma que de tal realidad aprehende, conoce y dice lo verdadero. Esto lo hace
componiendo y dividiendo la forma indicada por el predicado o la aplica a alguna cosa
concretada en el sujeto, o la separa de ella.

La perfección del entendimiento es lo verdadero como conocido. La verdad está en el


entendimiento que compone y divide; no en el sentido o en el entendimiento que conoce de
algo lo que es.

Si lo verdadero se identifica con el ser:

Como lo bueno está relacionado con el apetito, lo verdadero está con el conocimiento. En
cuanto al sentido y al conocimiento, el alma en cierto modo lo es todo. Así como el bien se
identifica con el ser, también lo verdadero. Así como lo bueno añade al ser la razon de
apetecible, también lo verdadero añade algo por su relación con el entendimiento

Si en el orden del conocimiento el bien es anterior a lo verdadero:

Aun cuando el bien y lo verdadero se identifiquen con el ser, se diferencian conceptualmente.


Lo verdadero es anterior al bien. Esto es así por dos motivos:

1. Porque lo verdadero está más cerca que el bien del ser, que es anterior. Lo verdadero
contempla al mismo ser de forma total e inmediata; pero el bien sigue al ser, ya que de
algún modo es perfecto; lo cual se convierte en apetecible.
2. Porque el conocimiento por naturaleza precede al apetito. Como lo verdadero está
vinculado con el conocimiento, y el bien con el apetito, conceptualmente lo verdadero
es anterior al bien.

Si Dios es la verdad:

La verdad se encuentra en el entendimiento en cuanto que aprehende las cosas como son; y
en las cosas en cuanto que son adecuables al entendimiento.

Todo esto es así en Dios en grado sumo. Su ser no solo se conforma a su entendimiento, sino
que también en su mismo entendimiento. Su conocer es la medida y la causa de cualquier otro
ser y entendimiento. Y, Él mismo es su ser y su conocer. Por lo tanto en Él no solo está la
verdad, sino que es la primera y suma verdad.

o A Dios lo conocemos como la causa, conociendo los efectos se conoce la causa.


o La esencia de Dios no la podemos conocer en esta vida.

SAN AGUSTIN RESPECTO A LA VERDAD:

o Si preguntamos si querrían gozar de la verdad o de la falsedad, nadie dudaría en decir


que prefieren la verdad, ya que quieren ser felices. La vida feliz es gozo de verdad,
porque es el gozo de uno mismo que es verdad. Todos desean esta vida feliz, todos
quieren gozar la verdad.
o A muchas personas les gusta engañar pero no ser engañados. Estas personas no
pueden vivir la vida feliz gozando de la verdad, ya que se ocupan mas intensamente de
cosas que los hacen infelices.
o Quienes aman otra cosa que no sea la verdad, es porque quieren que eso que creen
sea verdad. Como no quieren ser engañados, tampoco quieren ser convictos de error;
y asi odian la verdad por eso mismo que aman que no es la verdad.
o Aman la verdad cuando brilla, y la odian cuando les reprende. Aman la verdad cuando
se descubre a sí y la odian cuando les descubren a ellos.
o El alma humana siempre va a estar descubierta por la verdad, sin que el alma descubra
a ella. El infeliz quiere gozar mas con la verdad que con la mentira.
o Bienaventurado es el que se alegra de la verdad, por quien son verdaderas todas las
realidades.

También podría gustarte