Está en la página 1de 14

Introducción a la
Macroeconomía

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Introducción a la Macroeconomía

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Recursos de Producción ................................................................................................................................. 3

2.1 Recursos Naturales ............................................................................................................................... 4

2.2 El Capital ...................................................................................................................................................... 4

2.3 Las Personas ............................................................................................................................................ 6

3 La Producción ........................................................................................................................................................ 7

4 La Circulación del PIB ...................................................................................................................................... 9

5 Empresarismo ...................................................................................................................................................... 11

6 Resumen ................................................................................................................................................................. 13

7 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................ 13

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

Objetivos
 Objetivo 1: Aprender que tipos de recursos de producción existen.

 Objetivo 2: Aprender qué es la producción y la circulación del PIB.

1 Introducción
Respondiendo a preguntas del tipo:

¿Qué tan rico es un país? ¿Cuál es el bienestar económico de sus habitantes? ¿De
dónde viene la riqueza del país/región/mercado? ¿Cómo podemos incrementar la
riqueza o distribuirla mejor?

Este tipo de preguntas, puede hacer creer que los resultados económicos son definidos
por los líderes o dirigentes de un país, lo cual es errado. Ellos crean condiciones que
favorecen algunas decisiones o comportamientos, pero el resultado económico es la
sumatoria de muchas decisiones individuales. Desde la compra de un par de zapatos de
$5.000, hasta la construcción de un rascacielos de muchos millones de dólares, son
decisiones voluntarias de la población.

Los dirigentes pueden favorecer ciertos comportamientos relacionados con la


producción, el consumo, el ahorro y la inversión que son las principales variables
macroeconómicas. Pero son las decisiones individuales las que producen los resultados
económicos. Y a su vez, los resultados macroeconómicos nos envuelven a todas las
personas que formamos parte de una economía, afectando aspectos concretos como
nuestros ingresos, el precio de los productos o bienes que consumimos, o la capacidad
de ahorrar e invertir como individuos.

La macroeconomía nos “envuelve” y afecta nuestras decisiones económicas. Por


ejemplo: Si consideramos a los individuos como navegantes, podría decirse que la
macroeconomía es el estudio de las corrientes marinas. Todo navegante debe conocer
las corrientes marinas para navegar en forma adecuada y llegar al puerto objetivo en
forma segura. De igual forma, los individuos deben comprender lo macro de la economía
para tomar decisiones acertadas.

2 Recursos de Producción
La macroeconomía considera la economía como un todo, pero analizando las diferentes
partes de este todo. Recordemos que la economía estudia la producción, distribución y
consumo de los bienes o servicios en una región o mercado. La base para analizar la
producción son los recursos de producción, es decir, los recursos disponibles par a la
producción.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

Los recursos de producción son de tres tipos:


“Recursos de producción: recursos
1. Los Recursos Naturales
naturales, capital y personas”
2. El Capital
3. Las Personas (Mano de obra / Conocimiento)
Cada uno de estos recursos cumple un papel muy importante en el proceso de
producción. Todo producto tiene mayor o menor componente de los diferentes
recursos de producción.

2.1 Recursos Naturales

Los recursos naturales, son las tierras, ríos, minas, yacimientos y demás elementos que
la naturaleza nos ofrece y que pueden ser utilizados en el proceso productivo . Los
recursos naturales no son producto. El petróleo por ejemplo, es un recurso natural, que
para convertirlo en producto necesita máquinas (capital) que operadas (personal) en
forma adecuada lo extraigan de la tierra y lo lleven a los sitios donde puede ser
consumido.

Los productos de las economías primaras, son casi en su totalidad recurso natural.

Por ejemplo: En una salina de Manaure, se llena los depósitos con agua de mar, se
espera a que esta se evapore y luego se recoge la sal. El aporte de capital (máquinas)
es muy bajo y el personal (mano de obra) simplemente se recoge lo que “la naturaleza
nos da”. Podríamos decir que, este producto es: 90% recurso natural, 2% capital y 8%
mano de obra. Este proceso de producción ha existido y permanecido casi sin variación
desde épocas precolombinas.

Mientras más depende una economía de sus recursos naturales, menos valor se integra
“Cuanto más depende una economía de al producto. Por ejemplo: El café puede ser exportado a U$2.00 la libra en grano, o
sus recursos naturales, menos valor se
procesado y molido a U$5.00, y con una marca de respaldo a U$10.00. En los tres casos
integra al producto”
se está exportando café, pero el valor agregado que se aporta en cada uno de ellos es
muy diferente.

Cuanto más valor tenga el recurso natural, más difícil es crear procesos que le adicionen
valor, pues es muy buen negocio entregarlo así, no hay necesidad de hacer más. Por
ello, es que las regiones ricas en oro, petróleo y demás recursos valiosos en general
son pobres, en medio de una riqueza muy concentrada.

2.2 El Capital

El capital es el dinero que permite comprar instalaciones, máquinas y herramientas que


incrementan el resultado del proceso productivo. Ejemplo: Un leñador con motosierra
producirá mucho más que uno con hacha. Pero la motosierra tiene un costo de
adquisición y de operación, que no todos los leñadores pueden pagar.

Por eso, algunas economías logran mejores resultados que otras, pues tienen más
disponibilidad de capital, y el capital multiplica el resultado de la producción.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

En la economía tradicional, el capital se obtiene por medio del ahorro, pero en las
economías abiertas, se puede obtener capital mediante inversión extranjera.

Hernán Echavarría Olózaga, creó una historia para ilustrar el rol del capital en una
economía: En la isla de los cocos, hay diez familias, en promedio cada una tiene cuatro
miembros. Cada familia, recoge en promedio 20 cocos, así la producción total de la isla
sería 200 cocos/día. Para introducir más conceptos económicos; diríamos que la
Producción Interna Bruta PIB de la isla es de 200 cocos/día. Y que el PIB per cápita
(Producción por habitante) es: 200 cocos, dividido 40 habitantes (10 familias x 4
miembros), igual a 0.5 cocos/día. Esta producción de 200 cocos día, o 5 cocos per
cápita/día, se ha mantenido por generaciones.
Un jefe de familia ve el potencial aporte de un gancho para bajar cocos. Durante
semanas, dedica la mitad de su tiempo a trabajar en el proyecto, finalmente logra crear
un gancho que le permite coger 50 cocos/día. Durante las semanas que trabajó en el
proyecto, su consumo se redujo a la mitad (esto sucede cuando se ahorra) para poder
obtener el gancho (capital). Este gancho (como buen recurso de capital) multiplica la
producción de cocos de 20/día a 50/día.
Mientras más pobre sea una comunidad, más difícil le es ahorrar para obtener capital. Si
5 cocos/día es lo mínimo que se necesita para subsistir, no se hubiese podido “ahorrar”
para desarrollar el gancho. Pero si el consumo básico tan solo es de 3 cocos, el
excedente (los 2 otros cocos) pueden ahorrarse sin dificultad.
El capital, a nivel macro, favorece a toda la economía. Supongamos que nuestro
capitalista, presta su gancho por 10 cocos el día. Para quienes usan el gancho, es una
buena opción, pasan de 20 cocos a 50 cocos, que pagando los 10 del gancho, les deja
40 cocos a ellos. Para el capitalista también, coge sus 50 cocos y 10 más de cada una
de las 9 familias, para un total de 140 cocos/día. El gancho, permitió que la economía
de la isla pasara de 200 cocos/día, a 500 cocos/día.
A nivel macroeconómico, lo importante son los 500 cocos de producción total, no su
distribución. Que el capitalista reciba 140 cocos en comparación a los 40 cocos de las
demás familias, es objeto de diversos juicios de valor; lo importante en términos macro,
son los resultados.
Si el gancho es aportado por un “capitalista” de otra isla, las cuentas serían iguales; en la
isla se recogerían los mismos 500 cocos. La diferencia sería que los 100 cocos de
“alquiler” se pagarían a un “capitalista” de otra isla. Pero igual, el gancho “importado”
permitirá a cada familia duplicar su ingreso, pasando de 20 cocos a 40 cocos. Este es el
rol de la inversión extranjera; aporta capital, para mejorar la producción. Sin inversión
extranjera, a una economía pobre le toma mucho tiempo adquirir el capital necesario
para mejorar su producción.
El capital tiene un impacto significativo en la producción, la multiplica. Pero el capital
“Cuanto más capital se aporte a una solo puede provenir del ahorro o de inversionistas, y en las economías pobres el ahorro
economía, más crecerá su producción” es difícil, por ello los inversionistas son tan importantes para economías como las
nuestras. Mientras más capital se aporte a una economía, más crecerá su producción.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

El capital no tiene patria, el gancho de nuestro ejemplo, permite recoger más cocos en
cualquier isla. Así el capital sea de una sola persona, extran

jera o residente de la isla de los cocos, su aporte será para toda la economía, desde el
punto de vista macro.

Con el gancho, incrementamos el componente de capital en producto. En los cocos


cogidos a mano, la composición de recursos en el producto podría ser: 60% recurso
natural y 40% mano de obra. En los cocos cogidos con gancho sería: 50% recurso
natural, 30% capital y 20% mano de obra.

2.3 Las Personas

Los recursos de producción han sido un elemento constante en el análisis económico


desde mediados del siglo XVIII. La única variación, y que no está completamente
generalizada, es la división del aporte de las personas en dos categorías: mano de obra y
conocimiento.

La concepción tradicional del aporte de las personas es mano de obra, es decir, trabajo
físico. Es lo que hacen los recolectores de sal en Manaure o los recolectores de cocos.
El trabajo físico o mano de obra, tiene un aporte económico menor que el capital. Es un
recurso importante, pero de poco impacto en la generación de valor. Incluso, cuando es
muy abundante se puede convertir en un inconveniente, pues se puede convertir en
desempleo, como efectivamente sucede en muchas de nuestras economías.

El concepto de mano de obra, que originalmente se aplicaba al trabajo físico, hoy incluye
la mayoría de las actividades de servicio. El personal de aseo, el personal de un call
center o una informadora en un banco, son mano de obra. Mientras que los ingenieros,
médicos o abogados, son trabajadores de conocimiento.

En general, cuando el aporte de la persona es su conocimiento, son trabajadores de


conocimiento, en caso contrario, son mano de obra. Por ejemplo: En USA, los profesores
se consideran trabajadores de conocimiento solo a nivel universitario. Los profesores de
primaria o secundara son mano de obra.

El aporte económico de la mano de obra es tan bajo, que lo mejor que puede hacer una
“El aporte de la mano de obra es muy bajo, economía es reemplazar la mano de obra por capital, como hizo durante la revolución
por lo que lo mejor sería reemplazar la industrial con los obreros de los telares. En algunos países, la mano de obra es tan
mano de obra por capital”
abundante, y por consiguiente, barata que las fábricas o centros de servicio de todo el
mundo han desplazado sus instalaciones para aprovechar estas oportunidades, como
por ejemplo China o India.

En contraste, el conocimiento que también está en las personas es el recurso más


valioso para una economía. Vimos cómo el conocimiento de Ford cambió los resultados
de su organización, y el resultado económico de todo el mundo. El conocimiento de
Ford, fue para la economía de USA, mil veces más valioso que el “gancho” para la isla
de los cocos. El conocimiento potencia exponencialmente los resultados de la economía.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

Uno de los grandes retos para nuestra economía, es el de transformar la mano de obra
en trabajadores de conocimiento. Estas personas que como mano de obra son una
carga en la economía, se convertiría en motores del crecimiento económico. Esta
transformación es la base de la Economía Digital.

La generación de valor en una economía se basa en los recursos de capital. Sin recursos
de capital no se puede hacer producción de bienes o servicios. El aporte de los
recursos naturales y la mano de obra, es lineal.

Por ejemplo: 3 unidades de recursos naturales y 2 unidades de mano de obra, generan 5


unidades de productos. En tanto que el aporte del capital es geométrico (multiplica), las
3 unidades de recursos naturales, las 2 unidades de mano de obra, más dos unidades
de capital, podrían ser 10 unidades de producto. En tanto que, el aporte del
conocimiento es exponencial, estas las 3 unidades de recursos naturales, 2 unidades
de mano de obra, 2 unidades de capital, con dos unidad de conocimiento, podrían ser
100 unidades de producto.

3 La Producción
La productividad de un país (producir más y mejores bienes con menos factores o con
“Productividad: producir más y mejores factores más baratos), junto con la inflación relativa entre países y el tipo de cambio
bienes con menos factores o con factores (precio de una moneda extranjera en moneda nacional) influyen en su grado de
más baratos”
competitividad.

Sin embargo, a largo plazo es la productividad el factor que mejora la ventaja


competitiva de unas naciones sobre otras. Por tanto, la mejora de la productividad de
un sector o de una nación, constituye su mejor garantía de futuro.

La producción es resultado del uso de los recursos de producción, son los bienes y
servicios que la sociedad utiliza o consume. Si bien la producción de una economía se
hace en términos de unidades, su medición se hace en dinero, pues es la única forma
de comparar las diversas economías o considerar la económica como un todo.

Ejemplo: Si en una economía, un coco vale U$1.00 y en otra U$1.50, con la misma cantidad
de cocos producida, la segunda economía será un 50% más rica que la primera.

Asumiendo en ambos casos una producción de 100 cocos, el valor de esta producción
o su producto, en el primer sería U$100, mientras que en el segundo U$150.

La producción total en una economía es el valor de todos los bienes y servicios que se
“Producción total: valor de todos los bienes producen y consumen en un periodo de tiempo. Es importante resaltar que los bienes
y servicios que se producen y consumen deben ser producidos y transados, para ser considerados como parte de la producción.
en un periodo de tiempo”
Si un artista “produce” un cuadro que el estima vale $1'000.000, este cuadro solo forma
parte de la producción cuando lo vende, pues hasta este momento, no se puede saber
si el cuadro tiene mercado y cuánto vale el cuadro para el mercado.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

Se podría decir que la producción de una economía es la suma del valor de todas las
facturas de los bienes y servicios transados en un periodo asumiendo que todas las
transacciones tuviesen factura.

Esta suma del valor de todos los productos y servicios transados en una economía, por
ejemplo en un país, es lo que se denomina el producto del país. En términos
económicos se denomina Producto Interno Bruto, más conocido como PIB por sus
siglas.

La producción o PIB de un país está afectada por diversos factores: de un lado la oferta,
o cantidad de productos y servicios disponibles en el mercado, pero de otro lado está la
demanda, que en términos macroeconómicos es función de la cantidad de dinero
disponible para comprar estos bienes y servicios.

Ejemplo: Imaginemos por un momento una ciudad con almacenes llenos de hermosas
mercancías y excelentes restaurantes, pero donde las personas no tienen dinero. No
importa cual atractiva sea la oferta, sin dinero, el mercado no puede adquirir los
productos. En un caso contrario, donde hay mucho dinero, inclusive los productos
menos atractivos de los almacenes pueden encontrar comprador.

Por ello, una de las principales preocupaciones macroeconómicas es que el mercado


tenga una cantidad de dinero adecuada para adquirir los bienes y servicios que la
economía requiere.

Pero la cantidad de dinero debe ser regulada, pues si hay demasiado dinero en la
economía, los precios de los productos aumentan presionados por la mayor demanda,
en un fenómeno denominado inflación.

La inflación es la forma como el mercado regula la demanda cuando la oferta es


insuficiente para el dinero que tiene el mercado.

Por ejemplo: Venezuela es un país con alta inflación, en su economía hay abundante
dinero producto de las exportaciones petroleras, pero hay poca producción de bienes
básicos como por ejemplo carne o leche. Si el precio de una libra de carne es 10
Bolívares, y sólo hay 100 libras, el mercado requiere 1.000 Bolívares para comprar esta
carne y tener en equilibrio la oferta con la demanda.

Pero si en el mercado tiene 1.200 Bolívares para comprar carne, esto indica que hay
mercado para 120 libras, que sería la forma como en una economía dinámica se
mantiene el equilibrio. Pero en Venezuela, la economía no es muy dinámica y el
mercado ofrece la limitada carne a quienes estén dispuestos a pagar más, inicialmente
quienes paguen 11 Bolívares por libra, compran carne, pero viendo que se pueden
quedar sin carne algunas personas pagan 12 Bolívares por libra, y de esta forma, las 100
libras pasan a costar los 1.200 Bolívares que hay disponibles en el mercado.

De esta forma, la producción no solo está afectada por los productos que están
disponibles, también está afectada por la cantidad de dinero disponible en el mercado.
Mantener el equilibrio entre la cantidad de bienes y servicios requeridos por la
economía y la cantidad de dinero disponible en la economía es una de las principales
responsabilidades de las autoridades económicas de un país.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

Para mantener este equilibrio hay varios mecanismos, cuya aplicación o no depende de
los criterios o escuela económica de las autoridades. Puede favorecerse o castigar las
importaciones para regular la cantidad de bienes y servicios disponibles. Pue de
aumentarse o restringirse la cantidad de dinero en la economía. El estado puede
incentivar algunos agentes económicos, empresarios, consumidores, para actuar en
alguna forma específica. Son múltiples las opciones disponibles para lograr que la
producción de la economía crezca, pues el crecimiento de la producción es el mejor
indicador de mejora para un país.

4 La Circulación del PIB


La producción, el resultado del uso de los Recursos de Producción, son los bienes y
servicios que la sociedad consume. Podría creerse que el PIB o producción de un país
está determinado por los recursos de la económica, pues siempre hemos escuchado
como explicación para nuestra pobreza la falta de recursos. Pero nada es más lejano de
la realidad que esta percepción, que puede parecer lógica, pero no es más que falta de
conocimiento económico.

Si observamos una región como el Choco, se tiene muchos recursos, grandes


cantidades de oro y de platino, pero sus índices de pobreza están entre los más altos
del país. Lo mismo puede decirse de Arauca con su gran producción petrolera. La
riqueza de una región no depende de la cantidad de recursos o dinero que tenga.
Imaginen que el hombre más rico del mundo, llegara con todo su dinero a un pequeño
pueblo chocoano; ¿qué podría hacer con su dinero? No podría salir a cenar, pues no hay
restaurantes; tampoco podría ir de compras pues no hay tiendas; ni que decir de
servicios de salud u otro tipo de diversiones. El señor más rico del mundo podría
sentarse a contar billetes, pues no tiene en que gastar su dinero. Y aun con todo este
dinero en la región, esta continuaría siendo pobre, pues la riqueza la produce la
circulación del dinero, no la tenencia de este.

En una región rica, las personas van al restaurante a cenar, y con el dinero que pagan,
el dueño compra los insumos, paga la renta, los sueldos, servicios públicos y demás.
Los empleados del restaurante a su vez, pueden comprar vestidos, comida,
electrodomésticos. En este ciclo, parte del dinero puede regresar a los clientes del
restaurante, al circular el dinero dentro de la economía. Sin circulación no hay riqueza,
tan solo acumulación de capital.

Las empresas son el motor que hace circular el dinero en la economía. Ellas adquieren
“Las empresas son el motor que hace recursos de producción del mercado, transformando estos recursos en productos y
circular el dinero de la economía
servicios que constituyen la producción económica, o el PIB de un país, y entregándolos
al mercado.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

Sin empresas, la riqueza de la economía no circularía. Las empresas al adquirir recursos


de producción, pagan: sueldos, compran las maquinaria, materias primas, servicios y
demás elementos requeridos para la producción. Y con estos recursos crean los bienes
y servicios que la economía requiere.

Gracias a la actividad de las empresas, los recursos circulan varias veces, generando
más producción (PIB) por su aporte. Ejemplo: Cuando una persona produce arroz y lo
consume, estos recursos no circulan. Pero si produce arroz y lo vende a una empresa
que produce tamales, ella con el dinero recibido puede comprar ropa, comida o
servicios por un valor igual al recibido por el arroz, digamos $100. Pero la empresa de
tamales, vende sus tamales por un valor superior al costo del arroz, digamos $150, y en
este caso, la empresa también puede gastar $150 en suministros, personal y demás.
Luego, cuando estos tamales son servidos en un restaurante, se obtienen $220 que
también circulan en la economía.

Así pues, a mayor circulación de los recursos, más producción (PIB) hay en la economía.
Si analizamos el PIB en los tres casos descritos anteriormente, vemos cómo cambia la
cifra.

1. PIB, cuando se consume el arroz: $0


2. PIB, cuando se vende el arroz: $100
3. PIB, cuando se venden los tamales: $100 + $150 = $250
4. PIB, con el restaurante: $100 + $150 + $220 = $470
En cada caso el PIB es diferente, pues el total de las transacciones en la economía
fueron diferentes.

Para que una economía tenga riquezas, necesita tener empresas, pues son ellas las
encargadas de hacer circular los recursos. Piensen en tres regiones que conozcan con
pocas empresas, y observarán que la pobreza es el común denominador en todos los
casos. Contrasten este escenario con regiones donde hay muchas empresas, el parque
de la 93 en Bogotá, la ruta N en Medellín o la zona franca de Cartagena. El escenario es
muy diferente.

En una economía, más importante que tener recursos de capital, es tener empresas que
transformen estos recursos en producción (PIB) y que repitan el ciclo varias veces,
logrando que circulen las rentas y la producción se incremente. Mientras más circulen
los recursos en la economía, más rica será esta.

Recordemos que a nivel macroeconómico, la producción no son unidades, es dinero. Y


por lo tanto, esta producción se incrementa cuando los recursos y productos ci rculan
más. También puede incrementarse con el valor de los productos.

Ejemplo: Si un corte de cabello en Colombia vale U$4, cada peluqueada, aporta cuatro
dólares al PIB del país, pero si en USA este corte vale U$20, cada peluqueada aporta
veinte dólares al PIB de los Estados Unidos. El mismo producto, aporta cinco veces más
al PIB de USA, porque mueve más recursos en la economía. Esto no es solo números,
es realidad, pues el peluquero americano con un corte puede invitar dos almuerzos, o
poner 7 galones de gasolina a su carro. El peluquero colombiano no puede invitar un

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

almuerzo y no alcanza ni a poner un galón de gasolina en su moto. El peluquero


colombiano, con su trabajo hace circular menos dinero que el peluquero de USA.

Otro fenómeno que reduce nuestro PIB es la cantidad de labores que no son pagas en
nuestra cultura. Si yo ayudo a mis hijos con las tareas, no recibo pago, y por lo tanto, no
aporto al PIB. Pero si esta labor la hiciera

un tutor, el recibiría dinero y este sería un aporte al PIB. Es la misma labor, ayudar al
chico con la tarea, pero en un caso aporta al PIB y en otro no.

Muchas de lo que consideramos adecuado en nuestro medio reduce nuestro PIB. Por
ejemplo: Dejar los chicos con la tía o la abuela para salir a cenar, en lugar de contratar
un servicio de babysitter reduce el PIB. Nuestra costumbre de comentar los problemas
con los amigos, en lugar de ir al terapeuta, reducen nuestro PIB. No es que esto sea un
problema, son realidades que afectan el PIB.

De esta forma, el PIB o la producción de un país no solo indican que bienes o servicios se
producen, la producción es afectada por la circulación del dinero en la economía y los
factores sociales o culturales que favorecen esta circulación.

5 Empresarismo
En una economía, las empresas tienen un papel protagónico, son las encargadas de la
“Las empresas son las encargadas de la producción y de la circulación de los recursos en la economía. Las empresas toman los
producción y circulación de los recursos en
recursos de producción y los transforman en los bienes o servicios que la comunidad
la economía”
requiere. Al hacer esta transformación o producción, entrega dinero a la economía, el
cual va al mercado, el mercado a su vez, entrega a las empresas el dinero producto de la
venta de los productos o servicios.

La empresa cumple en la economía la misma función que cumple el corazón en el


cuerpo. El corazón recoge la sangre para luego bombearla a todo el cuerpo.

De igual forma, la empresa recoge dinero de la economía para luego bombearla


nuevamente a esta. Mientras más empresas tengan la economía, más bombas, estarán
impulsando la circulación del dinero en esta economía, y por tanto, la producción (El PIB)
de esta economía será mayor.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

Al presentar la función de la empresa equivalente a la función del corazón en el cuerpo,


alguien podría anotar: pero el corazón no se queda con parte de la sangre que pasa por
él. Y es importante aclarar que la empresa en términos macroeconómicos tampoco.
Recordemos el caso de la isla de los cocos, la familia dueña del gancho, recibe una
“utilidad” por la renta del gancho, pero toda ella se contabiliza como producción
(riqueza) de la isla.

Decir que el empresario toma parte de esta riqueza, es tan precisa como decir que el
corazón toma parte de la sangre que hace circular. Es cierto que el empresario toma
recursos para su consumo, de la misma forma que el corazón toma sangre para poder
subsistir y cumplir su vital función.

El principal problema para las empresas en nuestra economía es la mentalidad


izquierdista, que recurriendo a la ignorancia económica de las personas presentan la
empresa como enemiga del pueblo o causante de la pobreza. Cuando en términos
económicos nada es más alejado de la realidad, es la ausencia de empresas, la
causante de la pobreza, bien hemos identificado que en las regiones más pobres no
hay empresas.

Y es que algunas personas presentan la utilidad de la empresa casi como un pecado,


cuando generar utilidad es la mayor expresión de responsabilidad social de la empresa.
Expliquemos esto con mayor detalle apoyándonos en el ejemplo de “la fábrica de
camisas”.

Ejemplo: La fábrica como su nombre lo indica, produce camisas. Para ello, toma
recursos de producción como: tela, $100; mano de obra, $40; más capital (maquinaria e
instalaciones) por $60.Con estos $200 en recursos de producción, produce 25 camisas.
Cada camisa vale $10, al vender las 25 camisas obtiene $250, que descontado los $200
de los recursos de producción, son una utilidad de $50.
Antes de la intervención de la empresa, con estos recursos de producción ($200), la
economía podría comprar 20 camisas. Pero gracias a la intervención de la empresa,
ahora 25 personas tienen camisa y hay $250 para comprar recursos de producción y
producir 30 o 31 camisas. Es fácil observar que gracias a la intervención de la empresa
ahora la economía tiene 5 camisas más, y que luego del siguiente ciclo de producción
tendrá 10 camisas más. Si cada ciclo es de un mes, gracias a la “fábrica de camisas”, la
economía tendrá al final del año 150 o 170 camisas más de las 20 camisas que
originalmente podía adquirir la económica con los recursos de producción que utilizó la
empresa. Puede que el empresario tome 3 o 5 camisas para él, pero las restantes están
en la economía. Son 145 o 165 personas que tienen camisas gracias al aporte de la
“fábrica de camisas”. Son la utilidad generada por la empresa.
Imaginemos el caso contrario, con los $200 de recursos de producción, la empresa
“pierde” dinero, es decir, sólo produce 15 camisas. Esto quiere decir que la economía
antes tenía 20 camisas, pero ahora por la pérdida del empresario tan solo tiene 15
camisas. La pérdida del empresario es pérdida para toda la sociedad. De igual forma, la
utilidad del empresario es riqueza para toda la economía.”

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

La economía necesita empresas que hagan circular los recursos y que produzcan
utilidad, es decir, más recursos para la economía. Una economía sin empresas es una
económica pobre.

Y una economía donde las utilidades empresariales son mal vistas, es una economía
condenada a un bajo crecimiento.

Para fomentar el crecimiento económico, debe fomentarse la creación de empresas.


Pero antes de ello, debe fomentarse el empresarismo como valor social. En las
economías ricas, los empresarios exitosos son estrellas famosas y admiradas, como los
cantantes o atletas estrellas. Por el contrario, en muchas de nuestras economí as los
empresarios exitosos tienen que esconder sus resultados, o más triste aun, abandonar
su país para evitar represarías y atentados, no solo de grupos al margen de la ley, en
muchos casos del propio estado. Todo esto gracias a la mentalidad contraria al
empresarismo, cultivada como producto de la ignorancia económica, tan común en
nuestras economías.

6 Resumen
 Los recursos de producción son los recursos naturales, capital y personas.

 Cuanto más valor tenga el recurso natural, más difícil es crear procesos que le
adicionen valor, pues es muy buen negocio entregarlo así.

 La productividad de un país, junto con la inflación relativa entre países y el tipo


de cambio influyen en su grado de competitividad.

 Las empresas adquieren recursos de producción del mercado, transformando


estos recursos en productos y servicios que constituyen la producción
económica, o el PIB de un país, y entregándolos al mercado.

7 Referencias Bibliográficas
 BASSO J. Leonardo, MATTHEW T. Clements and ROSS W. Thomas. Moral Hazard
and Customer Loyalty Programs

American Economic Journal: Microeconomics , (February 2009). Published


by: American Economic Association Article Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/25760349

 F. SHORROCKS Anthony, Ranking de Distribuciones de Ingresos

Económica , New Series, (febrero, 1983), paginas 3-17


URL: http://www.jstor.org/stable/2554117

 ARENAS BONILLA Roberto

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Introducción a la Macroeconomía

Los modelos económicos

Portafolio, jun 30, 2005. Paginas N/a

URL: http://search.proquest.com.ezproxy.unipiloto.edu.co/

docview/334437858/138B5990FB11310F2/3?accountid=50440

 GARGANO R. Anthony. The Digital Era Is Here. Broadcast Engineering. (Oct


2009).URL:
http://search.proquest.com.ezproxy.unipiloto.edu.co/docview/218617404
/138B56879074A4EEFF6/14?accountid=50440#center

 BUCHANAN M. James

Teoría económica de los clubes

Económica , New Series, (febrero de 1965), paginas 1-14


URL: http://www.jstor.org/stable/2552442.

014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte