Está en la página 1de 16

D.

DONSKOI
V. ZATSIORSKI

MANUAL

BIOMECÁNICA
DE LOS
EJERCICIOS
FÍSICOS
EDITORIAL RADUGA
MOSCÚ

EDITORIAL
PUEBLO Y EDUCACIÓN
CIUDAD DE LA HABANA

1 988
SESIÓN #1

¿Qué es biomecánica? Gustavo Ramón Suárez


Debido a la gran cantidad de nociones actuales, nuevas áreas de conocimiento
están siendo desarrolladas y otras viejas redimensionadas. Cuando una nueva
área de conocimientos es desarrollada y llega a ser reconocida, se le asigna un
nombre y la visión de las áreas en estrecha relación a la nueva ciencia
aparecen bajo cuidadoso escrutinio. Lo que resulta es una multiplicidad de
términos, usualmente con formas variadas de significado, todos intentando
describir de una mejor manera lo que pasa con el sujeto u objeto de estudio de
la nueva área.

El incremento en el desarrollo del acercamiento científico al análisis del


movimiento humano ha sido intenso. Por una parte, el término kinesiología
(literalmente la ciencia del movimiento) fue usado para describir el conjunto de
conocimientos relacionados con la estructura y función del sistema músculo-
esquelético del cuerpo humano. Más tarde, el estudio de los principios
mecánicos aplicables al movimiento humano llegó a ser ampliamente aceptado
como una parte integral de la kinesiología. Luego el término fue usado mucho
más literalmente para resaltar los aspectos de todas las ciencias que de alguna
manera tienen que ver con el movimiento humano. En este punto llega a ser
claro que la kinesiología había perdido su utilidad para describir
específicamente esa parte de la ciencia del movimiento, relacionada o con el
sistema músculo-esquelético o con los principios mecánicos aplicados al
movimiento. Muchos nuevos términos fueron sugeridos para sustituirla:
antropomecánica, antropocinética, biodinámica, biocinética o cineantropología.
Todos ellos fueron recogidos por la biomecánica, la cual ganó una amplia
aceptación.

La biomecánica ha sido definida de muchas maneras:

• Las bases mecánicas de la biología, la actividad muscular, el estudio de los


principios y relaciones implicadas.1

• La aplicación de las leyes mecánicas a las estructuras vivas, especial- mente


al aparato locomotor del cuerpo humano.2

• Es la ciencia que examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el
cuerpo humano y el efecto que ellas producen.3
¿Cuál es la función de la biomecánica?
Los profesores de Educación Física y los entrenadores son continuamente
confrontados con problemas relacionados con la técnica usada en varias
actividades en las cuales ellos están inmersos.

Hace algunos años, el mundo se impresionaba con un saltador de alto ruso


llamado Valery Brumel, al punto de ser considerado sin igual por aventajar
marcadamente a sus rivales. En ese tiempo, al igual que hoy, hubo una amplia
tendencia en entrenadores y atletas a adoptar incondicionalmente los métodos
del campeón, otros copiaron sólo su carrera de aproximación o el movimiento
circular con ambos brazos antes del despegue. Años después, Emil Zatopek
revolucionó las carreras de distancia. Al igual que lo ocurrido con Brummel, se
copiaron sus métodos de entrenamiento, su zancada, etc. La historia y la
literatura están llenas de estos ejemplos.

Una de las preguntas que se deben resolver ante estos hechos es ¿cómo
determinar cuál es o cuáles son los factores que determinan la técnica del
campeón?, así como ¿cuáles son los factores limitantes o que pueden ser
copiados por otros atletas? La respuesta subyace en la biomecánica, la cual,
sobre una base lógica, evalúa las técnicas deportivas.

En ocasiones nuevas técnicas llaman la atención por las nuevas reglas (en
natación, la introducción de nuevas reglas en el volteo resultaron en nuevos
cambios que regulan esta parte de la carrera), así mismo el desarrollo de
nuevo equipo produce cambios en las técnicas (en ping-pong, la raqueta de
caucho o de espuma; la fibra de vidrio en el salto con garrocha, etc). ¿Cómo
pueden definir los educadores físicos o los entrenadores la técnica más
eficiente baja las nuevas reglas o bajo los nuevos equipos?, de nuevo la
biomecánica provee las bases para la toma de estas decisiones.

Habiendo establecido qué técnica debe ser usada en un evento dado, el


profesor o el entrenador se enfrentan a la tarea de detectar y corregir las fallas
en la ejecución del atleta. La mayor dificultad aquí —aun si es rara vez
reconocido como tal— es la localización de la causa de la falla. Aunque para un
observador experimentado no es difícil determinarla, en un principiante o un
atleta, la causa de la falla de una técnica (incluso si la técnica es muy conocida
o usada) es posible que no sea fácil de encontrar. Una de las razones es que la
causa a menudo está separada del efecto (en salto alto, trampolinismo o
lanzamientos, el efecto observado en el aire o en el aterrizaje es casi siempre
causado en la técnica del despegue o en la carrera previa al despegue).
Muchos entrenadores intentan corregir los efectos en lugar de las causas, por
lo que el atleta lejos de mejorar su técnica, la empeora.

¿Cómo puede un profesor o un entrenador mejorar su habilidad para localizar


la causa de los errores de sus pupilos? La respuesta, de nuevo, es por la vía
de la biomecánica. Así como los conocimientos científicos básicos del
aprendizaje motriz capacitan al profesor o entrenador para hacer juicios
correctos acerca de los métodos de instrucción, frecuencia y naturaleza de las
prácticas , y un conocimiento de los principios fisiológicos los facultan para
decidir en lo referente a la cantidad y tipo de entrenamiento a realizar en cada
caso, un conocimiento de los principios biomecánicos los capacitan para
escoger las técnicas apropiadas y detectar las causas básicas de los errores en
la ejecución de una técnica. En resumen, así como el aprendizaje motriz puede
ser reconocido como la ciencia subyacente a la adquisición de destrezas, y la
fisiología como la ciencia subyacente al entrenamiento, la biomecánica es la
ciencia subyacente a la técnica (Nota: es también reconocido que estas
ciencias no tienen respuestas para todos los problemas que confrontan los
profesores de Educación Física y los entrenadores. Sin embargo, cuando éstas
son incapaces de dar una respuesta inmediata, ofrecen la manera de
obtenerla).

¿Qué tan importante es el conocimiento biomecánico?


Para el entrenador: el entrenador se especializa en un deporte en particular, y
si el principal componente de este deporte es la técnica, deberá tener unos
conocimientos en biomecánica muy definidos. La eficiencia en la técnica está
determinada por la biomecánica pues son las leyes de la mecánica las que
determinan a qué velocidad debe realizarse un movimiento para ser eficiente o
máximo. Debido a que los entrenadores trabajan en el máximo rendimiento y
dado que éste depende de la precisión en los detalles, entonces el entrenador
debe conocer con mayor precisión la biomecánica, en orden a establecer estos
detalles.

Para el atleta: Cuando un atleta posee un conocimiento claro de los detalles y


las causas que pueden mejorar o que empeoran su movimiento, el puede y de
hecho logra mejorar su técnica. El aprendizaje de la técnica se lleva a cabo de
una manera mas eficiente cuando el alumno puede establecer la relación entre
la causa y el efecto de un movimiento. Desde este punto de vista, la
biomecánica es un instrumento muy valioso para los atletas en el sentido de
que este conjunto de conocimiento le provee de respuestas a muchos de los
interrogantes en lo referente al porqué de la técnica.
1. OBJETO Y MÉTODO DE LA BIOMECÁNICA DE LOS EJERCICIOS
FÍSICOS (DEPORTIVA).

OBJETO DE LA BIOMECÁNICA
El objeto de una ciencia pone en claro qué es precisamente lo que se estudia y
con cuál objetivo.
La biomecánica es la ciencia de las leyes del movimiento mecánico en los
sistemas vivos.
En el sentido más amplio, a los sistemas vivos (biosistemas) pertenecen:
a. organismos íntegros (por ejemplo, el hombre);
b. sus órganos y tejidos, así como también los líquidos y gases contenidos en
ellos (sistemas internos del organismo) e, incluso,
c. agrupaciones de organismos (por ejemplo, una pareja de acróbatas que
actúan conjuntamente, dos luchadores en contra).
La biomecánica deportiva, como disciplina docente, estudia los movimientos
del hombre en el proceso de los ejercicios físicos. Además, analiza las
acciones motoras del deportista como sistemas de movimientos activos
recíprocamente relacionados (objeto del conocimiento). En ese análisis se
investigan las causas mecánicas y biológicas de los movimientos y las
particularidades de las acciones motoras que dependen de ellas en las
diferentes condiciones (campo de estudio).

FORMAS DE MOVIMIENTOS
El movimiento como forma de existencia de la materia es tan variado, como
variado es el mundo.
Como es sabido Federico Engels distinguió las formas más sencillas de
movimiento de la materia – mecánica, física y química (que se pone de
manifiesto tanto en la materia inorgánica como en la orgánica) – y las formas
complejas, superiores: la biológica (todo lo vivo) y la social (relaciones sociales,
pensamiento).

Cada forma compleja de movimiento siempre incluye en sí formas más simples.


La forma más simple, la mecánica, existe en cualquier lugar, pero mientras más
compleja sea la forma de movimiento, en menor grado será evidente la forma
mecánica; el movimiento se caracteriza cualitativamente por una forma cada
vez más compleja en cada nivel. De esta manera, cada forma superior posee
sus especificidades cualitativas propias y no puede ser llevada a las inferiores,
al mismo tiempo que está indisolublemente relacionada con ellas.
Las acciones motoras del hombre, que se estudian en la biomecánica
deportiva, incluyen en sí el movimiento mecánico. Precisamente el objetivo
directo de la acción motora del hombre es desplazarse a sí mismo, un
implemento, un adversario, un compañero, etc. Pero el movimiento mecánico
se realiza con la participación decisiva de formas más altas de movimiento en
la acción motora. Por eso, la mecánica biológica (biomecánica) es más amplia
y mucho más compleja que la mecánica de los cuerpos inertes y se distinguen
cualitativamente.
MOVIMIENTO MECÁNICOS EN LOS SISTEMAS VIVOS.
El movimiento mecánico en los sistemas vivos se pone de manifiesto en:
a. El desplazamiento de todo el biosistema respecto a su entorno (medio,
apoyo, cuerpos físicos) y
b. La deformación del biosistema mismo, o sea, el desplazamiento de algunas
de sus partes respecto a otras.

Las leyes fundamentales de la mecánica de Newton describen el movimiento


de cuerpos abstractos absolutamente rígidos, que no se deforman. En la
naturaleza. Pero en los denominados cuerpos rígidos, las deformaciones son
tan pequeñas que generalmente pueden ser despreciadas.

En los sistemas vivos, por lo contrario, varía sustancialmente la disposición


relativa de sus diferentes partes. Estas variaciones son los movimientos
humanos. La parte de los sistemas vivos (por ejemplo, la columna vertebral y la
caja toráxica) también se deforman a veces de manera sustancial. Por tanto al
estudiar el movimiento de un sistema vivo, se tiene en cuenta que el trabajo de
las fuerzas se emplea tanto para el desplazamiento del cuerpo en su conjunto,
como para la deformación. En tales casos siempre existen gastos y disipación
de energía.

En la naturaleza no existe en lo absoluto el movimiento puramente mecánico.


Este va acompañado siempre de transformaciones de la energía mecánica en
otros tipos de energía 9por ejemplo, calorífica), y con pérdidas de esta.

El movimiento mecánico del hombre, que se estudia en la biomecánica


deportiva, se produce bajo la acción de las fuerzas mecánicas externas
(gravedad, fricción y muchas otras) y de las fuerzas de tracción muscular. Estas
últimas las dirige el sistema nervioso central y, por consiguiente, están
condicionadas por procesos fisiológicos. Es por eso que para la completa
comprensión de la naturaleza del movimiento vivo es imprescindible no sólo
estudiar la mecánica de los movimientos, sino también analizar su aspecto
biológico.

Hay que conocer que no existen leyes particulares de la mecánica para el


mundo vivo, la diferencia está en que el movimiento mecánico en los sistemas
vivos es más complejo que el de un cuerpo absolutamente rígido. Por
consiguiente, al aplicar las leyes generales de la mecánica a los objetos vivos,
resulta imprescindible tener en cuenta sus particularidades mecánicas y
biológicas; por ejemplo, las causas de la adaptación de los movimientos
humanos a las condiciones, las vías de perfeccionamiento de los movimientos,
la influencia de la fatiga.
PARTICULARIDADES DEL MOVIMIENTO MECÁNICO DEL HOMBRE.
La actividad motora del hombre se realiza en forma de acciones motoras
organizadas mediante muchos movimientos interrelacionados (sistemas de
movimientos).
La actividad motora del hombre es uno de los fenómenos más complejos, no
solo porque no son nada sencillas las funciones de los órganos de movimiento,
sino también porque en ella participa la conciencia, como producto de la
materia más altamente organizada: el cerebro. Es por ello que la actividad
motora humana se diferencia sustancialmente de la actividad de los animales.
En primer lugar, hay que referirse a la actividad consciente del hombre –
dirigida a un determinado -, a la comprensión de su sentido, a la posibilidad de
controlar y perfeccionar planificadamente sus movimientos.
La semejanza entre los movimiento de los animales y del hombre existe solo a
un nivel puramente biológico.
En el proceso de la educación física y con la actividad motora, el hombre
transforma su propia naturaleza de forma activa y se perfecciona físicamente.

Las acciones motoras se realizan con ayuda de movimientos activos


voluntarios, provocados y dirigidos por el trabajo de los músculos. El hombre,
por voluntad propia, comienza los movimientos, los varía y los hace cesar
cuando ya el objetivo ha sido alcanzado (I.M. Sechenov), como norma, el
hombre no realiza simples movimientos, sino siempre acciones, afirmó el
creador de la escuela soviética de biomecánica, N. A. Bernshtein.

Las acciones del hombre siempre tienen un objetivo, un sentido determinado.


Ya Newton planteaba la interrogante referente a “¿De qué forma los
movimientos de los cuerpos se corresponden con la voluntad?”, es decir,
alcanzan el objetivo planteado. N obstante, solo en la actualidad es que se ha
comenzado a elaborar la mecánica de los movimientos del hombre con un
objetivo determinado (de los movimientos voluntarios), tomando como base el
objetivo de los movimientos.

Los movimientos de las diferentes partes del cuerpo están agrupados en


sistemas dirigidos de movimientos y en actos motores íntegros (por ejemplo,
ejercicios gimnásticos, formas de desplazamiento en esquís, elementos de
juego en baloncesto). En los sistemas de movimientos entran también la
conservación activa de las posiciones de las diferentes partes del cuerpo (en
las articulaciones) y, a veces, de todo el cuerpo.

Cada movimiento desempeña su papel en la acción íntegra y está en


correspondencia, de una forma u otra, con el objetivo de la acción. Si el
deportista encuentra y hace realidad el objetivo en cada movimiento, entonces,
las acciones también se corresponderán mejor con dicho objetivo. Aunque las
causas de los movimientos se analizan en la biomecánica desde el punto de
vista de la mecánica y de la biología, las regularidades hay que tomarlas en
interacción, teniendo en cuenta el papel de la conciencia humana en la
dirección de los movimientos con un fin determinado.

BIOMECÁNICA DEPORTIVA
Como disciplina docente, estudia los movimientos del hombre en el proceso de
los ejercicios físicos. Además analiza las acciones motoras del deportista como
sistema de movimientos activos recíprocamente relacionados (objeto del
conocimiento)

La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva para mejorar su


rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos,
materiales y equipamiento de altas prestaciones. El objetivo general de la
investigación biomecánica deportiva es desarrollar una comprensión detallada
de los deportes mecánicos específicos y sus variables de desempeño para
mejorar el rendimiento y reducir la incidencia de lesiones. Esto se traduce en la
investigación de las técnicas específicas del deporte, diseñar mejor el equipo
deportivo, vestuario, y de identificar las prácticas que predisponen a una lesión.

Dada la creciente complejidad de la formación y el desempeño en todos los


niveles del deporte de competencia, no es de extrañar que los atletas y
entrenadores estén recurriendo en la literatura de investigación sobre la
biomecánica aspectos de su deporte para una ventaja competitiva.

TAREAS DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA


Las tareas de dad campo del conocimiento determinan su contenido; su teoría
y método; estos últimos se elaboran para solucionar esas tareas. La tarea
general abarca todo el campo de estudio en su conjunto; las tareas parciales,
en cambio, son importantes al estudiar las cuestiones concretas de los
fenómenos que se analizan.

TAREA GENERAL DE LOS MOVIMIENTOS


La tarea general del estudio de los movimientos del hombre es la biomecánica
deportiva consiste en evaluar la efectividad de la aplicación de las fuerzas para
el logro más perfecto del objetivo planteado.
El estudio de los movimientos en la biomecánica deportiva está dirigido, en
última instancia, al hallazgo de las formas perfeccionadas de las acciones
motoras y al conocimiento de la mejor forma de realizarlas. Es por eso que
tiene dicho estudio una tendencia pedagógica claramente manifiesta.
Para determinar la efectividad de las formas de ejecución de la acción que se
estudia. Es imprescindible conocer de qué depende la efectividad de la acción,
en cuáles condiciones se produce y cómo resulta mejor ejecutar dicha acción.
Para esto hay que valorar la perfección de las acciones como la
correspondencia de los movimientos con el objetivo planteado.
Según A.A. Ujtomski. La biomecánica investiga de qué forma la energía
mecánica del movimiento y la tensión obtenida puede adquirir aplicación de
trabajo.
TAREAS PARCIALES DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA.
Las tareas parciales de la biomecánica deportiva consisten en el estudio de las
cuestiones fundamentales siguientes:
a. Estructura, propiedades y funciones motoras del cuerpo del deportista.
b. Técnica deportiva racional.
c. Perfeccionamiento técnico del deportista.

Como las particularidades de los movimientos dependen del objeto de los


movimientos (el cuerpo humano), en la biomecánica deportiva se estudia la
estructura del aparato locomotor, sus propiedades mecánicas y sus funciones
(incluyendo los indicadores de las cualidades motoras), considerando las
particularidades del sexo y la edad, la influencia del nivel de entrenamiento, etc.
Más brevemente, el primer grupo de tareas consiste en el estudio de los
deportistas mismos, de sus particularidades y posibilidades.
Para tener una actuación efectiva en las competencias, el deportista debe
dominar la técnica que resulta más racional para él. La perfección de las
acciones motoras depende de cuáles son los movimientos que la forman y
cómo están estructurados dentro de ellas. Es por eso que en la biomecánica
deportiva se estudian detalladamente las particularidades de los diferentes
grupos de movimientos y las posibilidades de su perfeccionamiento. Se estudia
la técnica deportiva existente y, a la vez, se elabora una técnica nueva, más
racional.
Los datos sobre las variaciones de la técnica deportiva en el proceso de
entrenamiento, permiten elaborar el fundamento de la metodología del
perfeccionamiento técnico del deportista, partiendo de las particularidades de la
técnica racional, se determinan las vías racionales de su estructuración, o sea,
los medios y métodos para elevar la maestría técnico – deportiva.
La fundamentación biomecánica de la preparación técnica de los deportistas
presupone: la determinación de las particularidades y del nivel de preparación
de quiénes se entrenan, la planificación de una técnica deportiva racional, la
elección de ejercicios auxiliares y la creación de medios especiales de
entrenamiento para la preparación técnica y física especial, la valoración de los
medios de entrenamiento que se emplean y el control de su efectividad.
CONTENIDO DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA
La biomecánica como ciencia y disciplina docente, se caracteriza por los
conocimientos acumulados, los que conforman un determinado sistema de
postulados fundamentales: la teoría de la biomecánica, además, se elaboran
las vías para la obtención de esos conocimientos: el método de la biomecánica.
La teoría y el método se expresan mediante los correspondientes conceptos y
leyes, con los cuales se pone en claro el contenido de la biomecánica.

TEORÍA DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA


En el fundamento de la interpretación contemporánea de las acciones motoras
se encuentra el enfoque sistémico-estructural, que permite analizar el cuerpo
humano como un sistema en movimiento; y los procesos mismos del
movimiento, como sistemas de movimientos en desarrollo.
El enfoque sistémico estructural del estudio de los movimientos del hombre se
hace realidad en la teoría de la estructuralidad de los movimientos, instaurada
por las ideas de N.A. Bernshtein. El movimiento no es una cadena de detalles
sino una estructura (en el caso dado, un sistema - Donskoi), que se diferencia
en detalles, es una estructura íntegra, a la vez que existe una alta
diferenciación de los elementos y de las formas variadamente selectivas de
interrelaciones entre ellos (N. Bernshtein). En la teoría de la estructuralidad de
los movimientos encontramos los principios de la:
 Estructuralidad en la conformación de los sistemas de movimientos, pues
todos los movimientos están interrelacionados en el sistema; precisamente
estos vínculos estructurales son los que determinan la integridad y la
perfección de la acción.
 Integridad de la acción, ya que todos los movimientos de la acción motora
forman un todo único, un sistema íntegro de movimientos dirigidos al logro
de un objetivo. La variación de uno u otro movimiento influye sobre todo el
sistema.
 Dirección consciente hacia un objetivo, propia de los sistemas de
movimientos, porque el hombre se plantea conscientemente un objetivo,
realiza los movimientos convenientes y los dirige con vistas a alcanzar el
objetivo planteado.
Los fundamentos de la teoría de la biomecánica incluyen las premisas de la
fundamentación mecánica y de la naturaleza refleja de los movimientos. Todos
los movimientos se efectúan bajo la acción de las fuerzas mecánicas de origen
diferente, en completa correspondencia con las leyes de la mecánica.
Todos los movimientos se caracterizan por la naturaleza refleja de la dirección
de las acciones motoras, sobre la base del principio del nervismo.
Partiendo de los postulados teóricos generales, se investigan las regularidades
de los grupos de acciones particulares (teoría del choque, del empuje, de los
lanzamientos, etc.)
EL MÉTODO DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA
El método de la biomecánica deportiva es la forma fundamental de
investigación, la vía de conocimiento de las regularidades de los fenómenos. La
teoría de la biomecánica fundamenta su método. El método, a su vez,
determina las posibilidades de obtención de nuevos datos, las posibilidades de
aclaración de nuevas regularidades.
El método de la biomecánica en su aspecto más general, está basado en el
análisis sistémico y en la síntesis sistémica de las acciones, con la utilización
de características cuantitativas, en particular, la modelación de los
movimientos.
La biomecánica como ciencia experimental, se apoya en el estudio
experimental de los movimientos. Con ayuda de aparatos se registran las
particularidades cuantitativas (características) de los movimientos: por ejemplo,
las trayectorias, las velocidades, las aceleraciones, que permiten diferenciar los
movimientos y compararlos entre sí. Al analizar las características se divide
mentalmente, a partir de determinadas leyes, el sistema de movimientos en sus
partes componentes; de esta forma se establece su composición. En esto
consiste el análisis sistémico de las acciones.
El sistema de movimientos, como algo íntegro, no es solamente una suma de
las partes que lo componen. Las parres del sistema están agrupadas por
múltiples interrelaciones que transmiten al sistema nuevas cualidades que no
son propias de cada elemento en particular (propiedades del sistema).
Al estudiar las variaciones de las características cuantitativas, se pone en claro
cuales elementos influyen sobre otros, se determinan las causas de la
integridad del sistema. En esto se pone de manifiesto la síntesis sistémica de
las acciones.
Las características cuantitativas de los movimientos permiten construir modelos
de sistemas de movimientos (modelos físicos y matemáticos) a un alto nivel de
análisis sistémico. Mediante la utilización de la técnica de la computación, se
comienzan a estudiar los procesos de la dirección de los movimientos, a buscar
las variantes óptimas de las acciones. La síntesis de los sistemas de
movimientos se realiza tanto teórica (modelación), como prácticamente, cuando
se estructuran de manera real los sistemas de movimientos, cuando se domina
la técnica deportiva. El análisis sistémico y la síntesis sistémica de las acciones
están indisolublemente ligados entre sí y se complementan uno al otro en la
investigación sistémico – estructural.
El método funcional es el de más alta utilización en las investigaciones
biomecánicas contemporáneas. Este método posibilita el estudio de la
dependencia funcional entre las propiedades y los estados de los fenómenos y
caracterizan determinados parámetros, condiciones concretas, una ley
cuantitativamente definida. En este caso no se plantea la tarea de estudio de la
estructura interna del fenómeno, sino que se investiga solo su función.
Hay que diferenciar el método de la biomecánica como vía general y de
principio del conocimiento de los complejos sistemas de movimiento, de las
metodologías parciales de la investigación biomecánica (metodologías de
registro de las características y de elaboración de los datos obtenidos).
No toda investigación biomecánica utiliza por competo el método de la
biomecánica. Más aún, una gran parte de las investigaciones todavía se dirigen
al estudio de mecanismos parciales o indicadores generales de los actos
motores.
Es muy importante la elaboración de nuevas metodologías de investigación
más perfeccionada. Sin embargo, para la práctica deportiva resultan
particularmente necesarios los modelos integrales de la técnica deportiva como
objeto de enseñanza y perfeccionamiento de la maestría técnica. Para la
solución de esta tarea se emplea, de la forma más completa, la investigación
de los sistemas de movimientos, el estudio de su organización estructural
interna.

DESARROLLO DE LA BOMECÁNICA DEPORTIVA.


La biomecánica deportiva comenzó a desarrollarse impetuosamente en los
últimos decenios, como resultado de los logros obtenidos por la biomecánica
general. Al surgimiento mismo y al desarrollo de la biomecánica como ciencia
autónoma contribuyeron, a su vez, determinadas premisas: la acumulación de
conocimientos en la esfera de las ciencias físicas y biológicas, asi como
también el progreso científico técnico, que permitió elaborar metodologías
complejas perfeccionadas para el estudio de los movimientos y analizar su
estructura de una forma nueva.

PREMISAS DEL DESARROLLO DE LA BIOMECÁNICA.


En el surgimiento de la biomecánica ejerció una influencia decisiva el desarrollo
de la mecánica formada desde los tiempos de Galileo y Newton. Sin embargo
ya Leonardo da Vinci afirmaba que “la ciencia de la mecánica era la más útil y
generosa de todas las ciencias semejantes, porque resulta que todos los
cuerpos vivos que tienen movimiento actúan bajo sus leyes”. La mecánica
teórica contiene todas las leyes fundamentales del movimiento mecánico.
En biomecánica se comenzaron a utilizar los datos de ciencias autónomas tales
como la hidrodinámica y la aerodinámica, la resistencia de los materiales, la
reología (teoría de la elasticidad, de la plasticidad y del escurrimiento), la teoría
de las máquinas y los mecanismos, etc. estructurados sobre la base de la
mecánica general.
D. Borelli (alumno de Galileo) – médico, matemático y físico – sentó las bases
de la biomecánica como rama de la ciencia en su libro acerca del movimiento
de los animales (1679). De las ciencias biológicas, lo que más se ha utilizado
en la biomecánica han sido los datos de la anatomía y de la fisiología, que se
desprendió de ella en los siglos XVI – XVII. Posteriormente, ejerció una gran
influencia en la biomecánica la anatomía funcional y, en especial, las ideas del
nervismo en la fisiología contemporánea.
Así se formaron las tendencias fundamentales en el desarrollo de la
biomecánica: la mecánica, la anatómico – funcional y la fisiológica, que existen
aún en la actualidad.
TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LA BIOMECÁNICA HUMANA
Las tendencias fundamentales en la biomecánica surgieron una tras otra y han
continuado desarrollándose paralelamente. En la tendencia mecánica se
mantienen las ideas básicas relacionadas con la variación de los movimientos
bajo la acción de las fuerzas aplicadas y sobre la aplicación de las leyes de la
mecánica a los movimientos de los animales y del hombre.
En el enfoque anatómico-funcional se conservan las ideas sobre la unidad y la
condicionalidad recíproca entre la forma y la función en el organismo vivo.
Cada vez más se está empleando el registro de la actividad eléctrica de los
músculos (electromiografía), el cual permite determinar el tiempo y el grado de
la participación de los músculos en los movimientos, y la coordinación de la
actividad de los diferentes músculos y grupos musculares. El conocimiento de
las particularidades morfológicas de los sistemas biomecánicos, garantiza una
fundamentación más profunda y correcta de la preparación física y técnica en
la educación física, en particular, en el deporte.
La tendencia fisiológica soviética de la biomecánica se formó bajo la influencia
de la idea del nervismo, los estudios sobre la actividad nerviosa superior y la
neurofisiología. Otros científicos pusieron al descubierto la naturaleza refleja de
las acciones motoras y el papel de los mecanismos de la regulación nerviosa
durante la interacción del organismo con el medio, lo que conforma el
fundamento fisiológico del estudio de ,os movimientos del hombre. Las amplias
investigaciones de los mecanismos reguladores del sistema nervioso central y
del aparato neuromuscular ofrecen una idea sobre la complejidad excepcional y
la perfección de los procesos de dirección de los movimientos.
El enfoque sistémico-estructural, como fundamento metodológico del estudio
de los movimientos, agrupa las tendencias mecánicas, anatómico-funcionales y
fisiológicas en el desarrollo de la biomecánica.

ETAPA CONTEMPORÁNEA DE DESARROLLO DE LA BIOMECÁNICA


DEPORTIVA.
En la Unión Soviética, la biomecánica deportiva se origina a consecuencia del
desarrollo ulterior de la biomecánica de los ejercicios físicos, creada por P.F.
Lesgaft en la segunda mitad del siglo XIX. Este destacado anatomista ruso
desarrolló el fundamento de la anatomía teórica, y estudió la organización de la
educación física en una serie de países con el fin de crear el sistema nacional
de educación física. En 1877, P.F. lesgaft comenzó a impartir esta asignatura
en los cursos de educación física. Posteriormente, sus alumnos continuaron
impartiendo y perfeccionando la teoría de los movimientos corporales. En el
instituto de educación física, creado después de la revolución de octubre; en
1927 se comenzó a impartir esta asignatura, como disciplina autónoma bajo el
nombre de teoría del movimiento y en 1931 se cambió su denominación por la
de biomecánica de los ejercicios físicos.
A partir de la década del treinta, en los institutos de cultura física de Moscú,
Leningrado, Tbilisi, Jarkov y otras ciudades se fue desarrollando el trabajo
científico y docente en la biomecánica deportiva.
En 1939 salió a la luz el manual biomecánica de los ejercicios físicos (E.A.
Kotikova), el fundamento biomecánico de la técnica deportiva comenzó a
introducirse en todos los manuales de deporte.
Por su parte, el desarrollo del deporte de la URSS y, principalmente, la
participación de los deportistas soviéticos en los juegos olímpicos, fueron un
potente estímulo para el desarrollo de la biomecánica deportiva. Desde 1958,
en todos los institutos de educación física, la biomecánica es una asignatura
obligatoria; además, se crearon cátedras de biomecánica, se elaboraron
programas, se editaron manuales y libros de texto, se prepararon cuadros
docentes. Surgió la necesidad de sistematizar los conocimientos durante la
formación y el perfeccionamiento de la disciplina docente, lo que ejerció
influencia sobre el desarrollo de la teoría de la biomecánica no sólo en el
deporte, sino también en otras esferas de la actividad humana.
En nuestros días, la preparación de los deportistas de alta calificación es
inconcebible sin una fundamentación biomecánica profunda de la técnica
deportiva y de la metodología de su perfeccionamiento.
En los últimos diez años, en el extranjero se ha ampliado marcadamente el
volumen de las investigaciones biomecánicas con la aplicación de
metodologías originales y altamente perfeccionadas.

VÍNCULOS DE LA BIOMECÁNICA CON OTRAS CIENCIAS


La biomecánica, como una de las ciencias biológicas de nuevo tipo, comienza
a acercarse, por los métodos de investigación, a las ciencias exactas.
La biomecánica está relacionada de una forma algo diferente con aquellas
ramas del conocimiento que se ocupan del estudio de las esferas concretas de
la actividad motora. Así la bioingeniería, que se está desarrollando, se
empalma con la biónica, con la biopsicología (el hombre y la máquina), y está
relacionada con el desarrollo de los robots, los manipuladores y otros
dispositivos técnicos que multiplican las posibilidades del hombre en su
actividad laboral.

La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque cuatro de ellos son


los más destacados en la actualidad:

 La biomecánica médica evalúa las patologías que aquejan al hombre para


generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas; sirve de
base a muchos métodos de desarrollo y construcción de prótesis,
traumatología, ortopedia, gimnasia terapéutica. En la medicina cósmica se
solucionan tareas de la preparación de os cosmonautas, se garantiza su
capacidad de trabajo en las condiciones de ingravidez, así como las
acciones motoras en el cosmos. Es como si la biomecánica estuviera al
servicio de estas esferas de actividad, en el proceso de la solución de sus
tareas aplicadas.

Los métodos y las leyes de la biomecánica se utilizan también para el


perfeccionamiento de la teoría y la metodología de la educación física, del
control médico, de las disciplinas deportivo-pedagógicas y de otras disciplinas
que solucionan sus tareas concretas en la esfera de la educación física.
 La biomecánica fisioterapéutica, evalúa las disfunciones del sistema
musculo esquelético en el ser humano, para poder observar, evaluar, tratar
o disminuir dichas disfunciones. Para realizar esta acción de una manera
adecuada, la biomecánica fisioterapéutica aborda la Anatomía desde un
punto de vista funcional, entiende el “por qué” y el “como”, es decir, como
funciona la articulación, analiza funciones articulares como la estabilidad, la
movilidad y la protección analizando el equilibrio que se da entre ellas, todo
esto, siguiendo términos Anatómicos internacionales. La diferencia entre la
biomecánica de la mecánica o mecánica industrial y la biomecánica
fisioterapéutica es que esta es realmente móvil, esta “inscrita en el
tiempo”. Cinesioterapia

 La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva para mejorar su


rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos,
materiales y equipamiento de altas prestaciones. El objetivo general de la
investigación biomecánica deportiva es desarrollar una comprensión
detallada de los deportes mecánicos específicos y sus variables de
desempeño para mejorar el rendimiento y reducir la incidencia de lesiones.
Esto se traduce en la investigación de las técnicas específicas del deporte,
diseñar mejor el equipo deportivo, vestuario, y de identificar las prácticas
que predisponen a una lesión. Dada la creciente complejidad de la
formación y el desempeño en todos los niveles del deporte de competencia,
no es de extrañar que los atletas y entrenadores estén recurriendo en la
literatura de investigación sobre la biomecánica aspectos de su deporte
para una ventaja competitiva.

 La biomecánica ocupacional, estudia la interacción del cuerpo humano


con los elementos con que se relaciona en diversos ámbitos (en el trabajo,
en casa, en la conducción de automóviles, en el manejo de herramientas,
etc) para adaptarlos a sus necesidades y capacidades. En este ámbito se
relaciona con otra disciplina como es la ergonomía. es un campo
multidisciplinario, con aportaciones de la psicología, la ingeniería, la
biomecánica, diseño industrial, diseño gráfico, estadísticas, investigación y
operaciones de la antropometría. Consiste en diseñar equipos y dispositivos
que se ajusten al cuerpo humano y a sus capacidades cognitivas. Los
términos "factores humanos" y "ergonomía" son sinónimos. La definición
que da la Asociación Internacional de Ergonomía sobre la ergonomía o los
factores humanos es:
La ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica que estudia las
interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema. Utiliza
teoría, principios, datos y métodos con el fin de diseñar, y obtener así un
bienestar general y un buen rendimiento humano. Su objetivo es conseguir un
buen estado de salud, seguridad y productividad. Es relevante en el diseño de
muebles, máquinas y equipos. El diseño ergonómico es necesario para
prevenir lesiones por esfuerzos repetitivos y ergonómico es necesario para
prevenir lesiones por esfuerzos repetitivos y problemas Músculo esqueléticos,
los cuales se pueden desarrollar con el tiempo y pueden alcanzar la
discapacidad a largo plazo. Los factores humanos o la ergonomía tiene que ver
con la adaptación entre el usuario, el equipo y su entorno. Tiene en cuenta las
capacidades y las limitaciones del usuario, con el fin de que pueda realizar las
tareas o funciones. Para evaluar la adaptación entre la persona y la tecnología
utilizada, los especialistas en ergonomía o factores humanos tienen en cuenta
el trabajo o actividad que se está llevando a cabo, las demandas de los
usuarios, el equipo utilizado (su tamaño, forma, y lo apropiado que es para la
tarea), y la información utilizada (la forma en que se presenta, accede y
cambia). La ergonomía se basa en muchas disciplinas que estudian a los seres
humanos y a su medio ambiente, incluyendo la antropometría, biomecánica,
ingeniería mecánica, ingeniería industrial, diseño industrial, diseño de la
información, kinesiología, fisiología y psicología.
Últimamente se ha hecho popular y se ha adoptado la Biomecánica
ocupacional que proporciona las bases y las herramientas para reunir y evaluar
los procesos biomecánicos en lo que se refiera a la actual evolución de las
industrias, con énfasis en la mejora de la eficiencia general de trabajo y la
prevención de lesiones relacionadas con el trabajo, esta está íntimamente
relacionada con la ingeniería médica y de información de diversas fuentes y
ofrece un tratamiento coherente de los principios que subyacen a la
biomecánica bien diseñada y ergonomía de trabajo que es ciencia que se
encarga de adaptar el cuerpo humano a las tareas y las herramientas de
trabajo.

 La biomecánica forense, se ocupa de estudiar los mecanismos de


lesión que se pueden producir en el cuerpo frente a choques, colisiones,
actuación de esfuerzos de consideración. Aplica los conceptos
biomecánicos con el fin de determinar mecanismos causales, y aclarar el
modo en que se pudieron producir las lesiones.

También podría gustarte