Está en la página 1de 2

Nombre: Steven Esteban Alfonso Varon Peñafiel

Nombre del libro: “Auge y caída de las grandes potencias”


Nombre del autor: Paul Kennedy
El presente texto es la continuación del resumen del libro “Auge y caída de las grandes
naciones” del autor Paul Kennedy, para ello se empelarán como referentes los capítulos 3 y 4
del libro ya mencionado. Es necesario tener en cuenta que el contexto histórico en el cual se
desarrollan todos los hechos es a partir de la segunda mitad del siglo XVII hasta comienzos del
siglo XIX.
Inicialmente, la lectura deja en claro que Francia para ese momento era la potencia mas fuerte
de todos los estados europeos debido a los cambios militares, puesto que estos eran los que
podían medir que tan fuerte era una nación en aquella época, razón por la cual los gobiernos
incentivaban y apoyaban en gran medida tanto la economía como las fianzas (con el fin de tener
recursos para destinar a el sector militar).
Lo anterior, trajo como consecuencia lo que fue conocida como la revolución financiera, con el
fin de poder financiar los conflictos y poder costear los grandes gastos en los que incurrían los
diferentes países, a tal punto de llegar a ser necesario la implementación de prestamos por parte
del estado; lo que al mismo tiempo genero ciertos mecanismos que ayudaran a los diferentes
gobiernos a suavizar en cierto modo las grandes cantidades de dinero que se debían, uno de
estos mecanismos fue la creación del Banco de Inglaterra.
Con el pasar de los años, tanto Francia como Gran Bretaña que eran los principales
involucrados en los conflictos que involucraban otros países europeos (cada uno por diferentes
razones: Francia debido a que su ubicación geoespacial y Gran Bretaña tuvieron ciertas crisis
financieras, por lo que generaron una gran deuda nacional.
Tras la muerte de Luis XIV, rey de Francia en aquella época y quien involucro a su país en gran
cantidad de guerras: Guerra de provincias unidas, guerra de los 30 años, guerra de religión, la de
1756, etc. Toma el poder Luis XV y consigo comienza una política expansiva y un aumento
excesivo en los impuestos. En consecuencia, después de unos años se genera la apertura del
estado y la reconstrucción de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual posee un poder
superior al rey y más adelante generaría el comienzo de la Revolución Francesa.
Por otro lado, tras la caída de Napoleón se hace un énfasis en la industrialización de los
diferentes países, pero con un énfasis en Gran Bretaña y el exponencial crecimiento económico,
junto con todas las consecuencias y repercusiones que trajo consigo la revolución industrial
dentro de la sociedad europea e incluso en países como China e India debido al riesgo
económico que representaban las industrias textiles
En el otro extremo del planeta, Estados Unidos a partir del momento que se independizó de
Gran Bretaña se le veía el futuro prometedor que tenia como potencia, pues su nivel y desarrollo
económico estaban creciendo como nunca antes. Sin embargo, se vio un poco afectado debido a
la guerra civil que vivió entre 1861 y 1865

Finalmente, y a modo de comentario, me gustaría recalcar lo complicado que puede llegar a


resultar ser la lectura debido a la mala redacción y los constantes saltos temporales que hay en
los capítulos, pues en un momento se habla en un contexto histórico de 1600 y para ejemplificar
algo se pueden saltar hasta 1800 y hablar 4 paginas al respecto, lo que hace que como lector sea
fácil perderse. Adicionalmente, hay ciertos acontecimientos históricos en los que no se hace
tanto énfasis como seria oportuno, sino que se mencionan muy por encima.
PREGUNTAS
-¿Qué hubiera pasado si Francia y Gran Bretaña no se hubieran involucrado en tantas Guerras y
por consiguiente no hubieran generado Esa deuda nacional? ¿Qué tanto hubieran podido
avanzar económicamente de no ser por ello?
-¿Qué otro incentivo pudieron haber tenido las diferentes naciones aparte de el armamento
militar para apoyar el sector económico y financiero?
-¿De que manera pudieron competir las culturas externas a Europa frente a la industria textil
debido a la caída de sus economías en la época de la revolución industrial?

También podría gustarte