Está en la página 1de 42

Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

INTRODUCCIÓN

La organización de un Estado, por intermedio del cual se ejerce de manera


institucionalizada el poder conferido por los ciudadanos mediante las elecciones, tiene un
ingrediente esencial y de partida consistente en un reparto de competencias adecuado, y
con este la determinación de los espacios de actuación dentro de cuyos parámetros las
entidades públicas van a desarrollar, de manera reglada, las funciones que les han sido
conferidas constitucional y legalmente.  El ejercicio de estas competencias – en el marco
constitucional y legal establecido- tiene como una de sus manifestaciones (precisamente
la que da cara al ciudadano), aquella actuación que se da a través de la ordenación y
desarrollo de los procedimientos administrativos.  
En una sociedad organizada los ciudadanos actúan en ejercicio de los diversos derechos
que les corresponden, y en no pocas ocasiones, deben acudir a la Administración o
Administraciones Públicas para que estas les otorguen o reconozcan otros derechos
necesarios para el desarrollo de actividades económicas, políticas, ciudadanas, culturales,
entre otras, que desean realizar. Y precisamente para llegar a la obtención de estos
permisos, autorizaciones, concesiones u otra índole de derechos, los ciudadanos deben
seguir un procedimiento administrativo.  El ciudadano que desee abrir un Restaurant
deberá obtener, por lo menos, la licencia municipal de funcionamiento, aquél que
pretenda instalar una radio tendrá que contar con tres tipos de derechos (permiso, licencia
y autorización), aquella empresa que quiera iniciar el negocio de la prestación de un
servicio público deberá participar de un proceso de selección y firmar un contrato de
concesión.  Si bien todos estos son procedimientos administrativos, de diversa índole, con
reglamentaciones diversas, seguidos antes distintos niveles de Gobierno y diversos
organismos públicos, pero cierto es también, que se encuentran vertebrados por ciertos
principios e instituciones que se esbozarán con el estudio de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley N° 27444. 
La importancia que puede tener el procedimiento administrativo dentro de la función
pública, se justifica porque es una de las manifestaciones del ejercicio de las porciones de
poder-responsabilidad (competencia) otorgadas a las diversas entidades que conforman
la Administración Pública y, además, importa (y mucho) porque es la vía que deben seguir
los ciudadanos para acceder a determinados derechos necesarios para llevar a cabo
actividades (no todas) dentro del entramado social.   
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

CAPITULO I

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. ANTECEDENTES NACIONALES

En el Perú no hemos estado fuera de las inquietudes regulatorias del procedimiento


administrativo, pues por Resolución Suprema del 14 de octubre de 1932 se comisionó al
Dr. Felipe Portocarrero, para que elaborase un proyecto de Código de Procedimientos
Administrativos, trabajo que fue entregado en 1935, mediante la presentación de un
proyecto. En dicho documento se reunieron todos los procedimientos que regían o
deberían regir las funciones de la administración pública, conforme se expresa en la
Exposición de Motivos. Sin embargo, no llegó a convertirse en ley, pese al régimen de
facto existente entonces y del orden que requería desde ya la Administración Pública
peruana.
 
Durante muchos años, en la Administración Pública, los expedientes administrativos
se tramitaban en forma desordenada y empírica. Como no existía una norma procesal del
carácter general, en cada repartición pública quedaba librado el criterio a la voluntad y a
veces al capricho del funcionario respectivo. No había uniformidad en la manera de
proceder con los expedientes, a excepción, por supuesto, de algunas dependencias que
tenían establecidos procedimientos especiales.
 
En 1956 se nombró una comisión para elaborar un proyecto de Reglamento de
procedimientos administrativos y, a sugerencia de esta comisión ya constituida por
disposición de la Resolución Suprema No 266 del 17 de noviembre, se dictó el Decreto
Supremo No 183-57, por el cual se disponía el ordenamiento de los trámites y su vigencia
entre tanto se dictará el reglamento encargado a la referida comisión.
 
El 23 de septiembre de 1965 se autorizó la designación de una comisión por Decreto
Supremo No 421-SC para formular un proyecto de Reglamento de Procedimientos
Administrativos, comisión que estuvo integrada por los Drs. Antonio Zárate Polo, como
vicepresidente, Antonio Valdez Calle, Alberto Ruiz El Dredge, Luis Quiñe Arista, Hernán
Castro Moreno, Renato Lértora Ginetti y Ramiro Vecorena Linares y presidida por Gilberto
Chirinos Rodríguez. La comisión trabajó durante meses presidida por el Dr. Zárate Polo,
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

sobre la base de un anteproyecto que formulara el Dr. Valdez Calle siguiendo el modelo
de la LPA española de 1958. Esta comisión entregó el proyecto en diciembre de 1966 y
se convirtió en el Reglamento de Normas Generales de Procedimientos Administrativos,
Decreto Supremo N°006-67-SC.
En la década de los 70 se expidió el Decreto Supremo No 018-70-PCM que disponía el
inventario de procedimientos y la formulación de la Guía de Servicios al Ciudadano, de
modo que éste pueda orientarse con facilidad en sus trámites ante la Administración
Pública, como requeriente o requerido. Es más, dentro de estos lineamientos se propicia
la mecanización de los trámites con el auxilio de los ordenadores.

La inquietud por perfeccionar esta norma ha sido frecuente en el curso de los posteriores
años a su dación. En efecto, por Resolución Suprema No 131-81-PCM se integró una
comisión para proponer un proyecto de ley de procedimiento administrativo que estuvo
integrada por los Drs. Jaime de Althaus, Luis del Prado Paredes, Victor García González y
presidida por Renato Lértora Ginetti. La comisión entregó el anteproyecto que se adoptara
como proyecto del Ejecutivo y se tramitara al Senado en diciembre de 1982, siendo
Ministro de Justicia el Dr. Armando Buendia Gutiérrez. Este proyecto no tuvo fortuna y
quedó en los archivos del Congreso.

La Justicia Administrativa se abre paso en el Perú, con esperanzas de especificidad


propia, con la implantación en la Corte Suprema de la República de la Sala en Derecho
Constitucional y en lo Contencioso Administrativo; pero, ajustando su actuación al Código
Procesal Civil, pese a la buena intención que se incluyera en la Constitución de la
República de 1979 (artículo 2400), ya derogada, y a la visible realidad de una necesidad
impostergable de implantar una integral jurisdicción especializada, tendencia marcada con
la constitución de las salas especializadas en lo Contencioso Administrativo y en Derecho
Público en la Corte Superior de Lima y, en la sugerencia de ésta para constituir los
Juzgados Especializados en Derecho Público en Lima, capital del Perú; indicador
suficiente de la urgencia de una legislación procesal administrativa específica. No
estamos diciendo que la inquietud procesal administrativa recién aparezca en el Perú con
estas posibilidades judiciales, en la práctica y en la teoría; sino que nos referimos a unos
perfiles de independencia procesal, posible y cercana (Derecho Administrativo
Procedimental o Derecho del Procedimiento Administrativo).
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

1.2. ACCIÓN ADMINISTRATIVA

Es el derecho de los administrados a solicitar y obtener de la Administración —con junta o


unitariamente un pronunciamiento, sobre cualquiera de estos extremos:
 Reconocimiento de un derecho.
 Protección de un interés de naturaleza administrativa.
 Reparación de un derecho conculcado.

1.3. DEFINICIÓN

Se puede señalar que el proceso administrativo es el conjunto secuencial de los diversos


procedimientos administrativos, a solicitud de un particular o de oficio.
GARCIA ENTERRIA sostiene sobre el procedimiento administrativo que es una
ordenación interna de una pluralidad de operaciones expresada en actos diversos
realizados heterogéneamente por varios sujetos u órganos, operaciones y actos que, no
obstante su relativa autonomía, se articulan en orden a la producción de un acto final.
 
El mismo autor sostiene que el procedimiento vendría a ser el camino, el iter
jurídicamente regulado. No es un acto complejo, sino un complejo de actos del
administrado y de la Administración, de diverso valor, aunque con sustantividad jurídica
propia.
 
La Ley No 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General, en su artículo 29º, define
al procedimiento administrativo de la siguiente forma: “Se entiende por procedimiento
administrativo al conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades,
conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos
individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.”
 PROCESO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Es la situación jurídica legal que se plantea Es el conjunto de actos y diligencias tra-
ante una autoridad oficial competente, mitados en las entidades, conducentes a la
cuando se ha iniciado un reclamo o emisión de un acto administrativo que
petición en una oficina o dependencia del produzca efectos jurídicos individuales o
Estado, sea por una persona particular, individualizables sobre intereses, obliga-
natural o jurídica, o por un servidor público, ciones o derechos de los administrados.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

con el objeto de lograr el reconocimiento Se distinguen dos etapas procedimentales:


de un derecho, la solución de un conflicto una de formación de la voluntad
de intereses o cualquier cuestión administrativa, de origen unilateral o
administrativa, que necesariamente debe bilateral, con efectos individuales y
definirse o resolverse, en su caso, después generales, y otra de fiscalización, control e
de una serie de trámites procedimentales. impugnación.
 

1.4. OBJETO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Diversos autores coinciden en señalar que el procedimiento Administrativo tiene por


objeto:
 La buena marcha del órgano administrativo: Garantía administrativa; y
 La tutela de intereses y derechos invocados por los administrados; se refleja en
actos administrativos debidamente motivados y sustentados en el ordenamiento
jurídico: Garantía jurídica.

1.5. FUENTES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 Las disposiciones constitucionales.


 Los tratados y convenios internacionales incorporados al ordenamiento jurídico
nación
 Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
 Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del
Estado.
 Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de las
entidades, a como los de alcance institucional o provenientes de los sistemas
administrativos.
 La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interprete
disposiciones administrativas.
 Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o
consejo regidos por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de
alcance general debidamente publicada. Estas decisiones generan precedente
administrativo, agotan la vi, administrativa y no pueden ser anuladas en esa sede.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

• Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas


expresamente para absolver consultas sobre la interpretación de normas
administrativas que apliquen en su labor, debidamente difundidas.
• Los principios generales del derecho administrativo.

 1.6.  CLASES DE PROCEDIMIENTOS

 Procedimiento técnico o de gestión. Actividad trascendente del Estado


(preparación de leyes, reglamentos, proyección de obras o servicios públicos;
levantamiento de la Carta Nacional por triangulación geodésica, astronómica y
aerofotogramétrica, etc.) que incluye la actividad de contralor, compleja e
importante.
 Procedimiento administrativo strícto sensu. Relacionado con el vínculo Estado-
Administrados en general (derechos y obligaciones entre el Estado y sus
trabajadores, entre el Estado y los particulares q entre particulares ante el Estado).
Se puede sub clasificar en:
Procedimiento de Aprobación
Procedimiento de Evaluación Previa
Automática
No necesita de ningún acto administrativo, MORÓN URBINA señala: “Los
ya que con la sola presentación de la procedimientos de evaluación previa, son
solicitud, se entiende por aprobado lo aquellos que requieren de una instrucción,
solicitada. Estos procedimientos son substanciación, probanza y pronuncia-
instituidos por la presunción de veracidad. miento previo por parte de la Adminis-
tración Pública.”
 
 Procedimiento disciplinario. Mediante este procedimiento se investiga y
sanciona infracciones de orden administrativo. Hay, pues, presencia de
elementos penales, pero no exactamente delictivos, sino de faltas.
El procedimiento disciplinario es aquel que corresponde realizar a todos y
cada uno de los órganos y organismos del Estado y excepcionalmente a
algunos particulares, como es el caso de las universidades privadas que
como las públicas pueden recurrir administrativamente a lo que determina la
ley.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

PRODEDIMIENTOS ESPECIALES

En opinión, que fue considerada al elaborar la Ley del Procedimiento Administrativo


General, González Navarro afirma que un procedimiento especial es "aquel procedimiento
que ha sido pensado para una hipótesis particular y concreta cuyo contenido aconseja
una tramitación distinta de la general"

La caracterización de los procedimientos especiales dado por la Ley No. 27444, surge a
partir de la concordancia de los artículos II del Título preliminar y Tercera disposición
complementaria, que establecen lo siguiente:

Artículo II.- Contenido


1) La presente Ley regula las actuaciones de la función administrativa del Estado y el
procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades.
2) Los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley expresa,
atendiendo a la singularidad de la materia, se rigen supletoriamente por la
presente Ley en aquellos aspectos no previstos y en los que no son tratados
expresamente de modo distinto.
3) Las autoridades administrativas al reglamentar los procedimientos especiales,
cumplirán con seguir los principios administrativos, así como los derechos y
deberes de los sujetos del procedimiento, establecidos en la presente Ley.

TERCERA - Integración de procedimientos especiales


La presente Ley es supletoria a las leyes, reglamentos y otras normas de procedimiento
existentes en cuanto no la contradigan o se opongan, en cuyo caso prevalecen las
disposiciones especiales. Como se puede desprender de ambas normas, para la
existencia legal de un procedimiento administrativo especial, se requiere la confluencia de
dos requisitos:
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

a) La singularidad de la materia a la que será aplicada o su finalidad


diferenciada (elemento ·objetivo).

La justificación de un procedimiento administrativo especial radica exclusivamente


en la íntima relación que exista en una determinada materia sujeta al derecho
administrativo y el procedimiento que debe seguirse para dilucidar las decisiones
ejecutivas sobre la materia. Como bien expresa GONZALEZ PEREZ, estamos
frente a verdaderos "procedimientos administrativos condicionados por el objeto"
o como afirma CLAVERO AREV ALO, "el rasgo común de la especialidad viene
dado por la materia” La conexión directa entre lo sustantivo y lo adjetivo, es lo que
fundamenta la necesidad de contar con un procedimiento especial con reglas
diferentes al común. No es igual el procedimiento a seguirse para adjudicar una
buena pro para un contrato administrativo que el procedimiento para obtener una
constancia administrativa o una licencia de funcionamiento para un local comercial.
La exigencia de una especialidad temática sobre la cual se sustente la legislación
diferenciada es importante para que el procedimiento administrativo especial se
delimite en función exclusivamente de la realidad administrativa y no en la simple
voluntad de las autoridades de no disciplinarse por los preceptos comunes.
Una primera consecuencia de esta exigencia, radica en clarificamos que no
existen especialidades orgánicas o procedimientos especiales en función de las
entidades u organismos de la administración. No podemos hablar que por que una
entidad u órgano administrativo sea especializada, debe apartarse de las normas
generales y comunes del procedimiento administrativo, ni porque la voluntad
administrativa que da origen a la entidad se ciña a un procedimiento especializado,
todos sus procedimientos lo sean.
La especialidad nace de la materia y no del organismo que lo deba seguir. Cuando
una entidad está habilitada para seguir un procedimiento administrativo especial,
no quiere decir que la especialidad envuelva a toda actuación de la entidad, sino
solo a aquellos referidos a la materia especializada. Así por ejemplo, la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, seguirá el procedimiento
administrativo especial tributario a su cargo, pero en sus demás procedimientos
administrativos no especiales (Ej. Inscripciones, registros, expedición de
constancias, etc.), deberá seguir las normas comunes y generales del
procedimiento.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Como bien establece sobre esta materia el profesor venezolano BREWER CARIAS:

"ya que si hay Leyes Especiales que prevean procedimientos especiales, esos
procedimientos especiales se aplican con preferencia a los de la Ley Orgánica, en las
materias que constituyan la especialidad. En efecto, si hay una Ley Especial que trate
regulaciones procedimentales especiales que constituyan, realmente, especialidad frente
al principio general de la Ley, la Ley Orgánica prescribe que se aplique la Ley Especial
con
preferencia. Esto provoca la necesidad de determinar en todos los organismos públicos,
cuáles son las Leyes Especiales que regulan los diversos procedimientos que se aplican a
cada Ministerio, para determinar este ámbito sustantivo de aplicación. Pero no basta
determinar esos procedimientos especiales, sino que luego debe determinarse, en ellos,
las regulaciones que constituyan indubitablemente, materias que ameritan un tratamiento
especial frente al procedimiento general de la Ley'.

b) Una tramitación diferente a las pautas generales, reconocida por una norma
legal (elemento formal).

La exigencia del respaldo legal para su reconocimiento jurídico indica la necesidad


de impedir que cada entidad por vía reglamentaria se diferencie en sus
procedimientos administrativos del marco de actuación común fijado para todos,
generando nuevamente una dispersión. procedimental según su propia
conveniencia. Se pretende que la proliferación excesiva de pseudo procedimientos
especiales generados en vía reglamentaria únicamente, presionen sobre el
procedimiento general y común, dejándolo con un ámbito reducido de aplicación, y
lo que es peor, negando el derecho a la igualdad de trato que la administración
está obligada a respetar a los ciudadanos.
Para definir el tema de la competencia para crear un procedimiento administrativo
especial, tenemos tres posibilidades en la doctrina y legislaciones comparadas:

 Que sea una ley la que desarrolle el procedimiento administrativo.


 Que sea la propia autoridad administrativa quien desarrolla el
procedimiento administrativo.
 Que sea una ley, quien reconozca la naturaleza especializada de la materia
administrativa y siente las bases del procedimiento especial, pero permita a
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

la autoridad administrativa que la reglamente subordinadamente (por


ejemplo, en Directivas, Reglamentos, o incluso los TUPAS).

Nuestra Ley se ha afiliado a esta última posición ecléctica, no habiendo llegado a


establecer una reserva legal total para el establecimiento de los procedimientos
especializados.

En tal sentido, será necesario contar con una ley expresa que dé cobertura a la
existencia y regulación del procedimiento especial, aun cuando sus demás
disposiciones de desarrollo y aplicación se complementen en vía reglamentaria. En
verdad en este rubro no se trata de fortalecer una reserva legal para la
estructuración de procedimientos especiales, puesto esto sería petrificar el
procedimiento administrativo, desconociendo la adaptabilidad que este debe
presentar ante realidades distintas.

Cuando el Artículo II, del Título Preliminar indica que los procedimientos especiales
creados y regulados como tales por ley expresa, se regulan por esta Ley
supletoriamente, nos está diciendo que para su existencia valida los procedimientos
especiales y, por ende, para poder diferenciarse de lo dispuesto por esa norma,
deben tener un reconocimiento de aquello que haga la diferencia (plazos, sistema
recursal, instancias de resolución, formas de notificación, etc.) en una norma de
rango legal. En tal sentido, será contrario a esta disposición que la autoridad
administrativa unilateralmente, por vía reglamentaria o infra legal, sin
reconocimiento o autorización legal, pretenda separarse de las normas generales
contenidas en esta Ley general y común.

Finalmente es necesario tener en cuenta que, en lo sucesivo, las regulaciones de


los procedimientos administrativos especiales solo deberán contener aquellas
normas que sean diferentes o alternativas a las disposiciones de la Ley de
Procedimiento ·Administrativo General, esto es, aquellas que hacen su naturaleza
especial, y no dedicarse a normar toda la secuencia administrativa desde el inicio
hasta su agotamiento. Su contenido solo deberá tener las normas especiales
propias, puesto que, conforme a la Segunda Disposición Complementaria y Final,
las normas administrativas esta prohibidas de reiterar cualquiera de las
disposiciones de la Ley del Procedimiento Administrativo General, debiendo a lo
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

sumo normarlas por referencia. Esta regla obedece a la necesidad de la técnica


legislativa de evitar la dispersión normativa en materia de procedimientos
administrativos.
A modo de conclusión

Luego de realizada esta exploración sobre la implicancia de la dación de normas comunes


y generales para los procedimientos administrativos que la Administración Pública llevan a
cabo, sobre el conjunto de procedimientos especiales preexistentes y subsistentes,
podemos afirmar que nuestro derecho administrativo ha asentado las bases para una
integración del tratamiento uniforme del administrado frente a las potestades públicas,
conllevando ello una mejora en la predictibilidad de la administración, en su transparencia
y en la cautela de sus facultades legales y constitucionales.

Las normas del procedimiento administrativo general han pensado también en los
procedimientos especiales indicándole a la autoridad administrativa cuando puede y
cuando no puede diferenciarse de las normas generales, cómo debe reglamentar los
procedimientos especiales, y, sobre todo, cual es la situación de los procedimientos
administrativos preexistentes. En tal virtud, los procedimientos especializados quedan
sujetos a algunas exigencias para su constitución, en su regulación y en la sujeción a un
régimen supletorio normativo común, que difícilmente pueda afirmarse que son vías
aisladas de las normas comunes y generales.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

COSTOS Y TASAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

CALCULO DEL COSTO DIRECTO IDENTIFICABLE

Cuando llevamos a cabo una metodología de costos, debemos partir por diferenciar
entre los elementos de costos directos identificables y los elementos de costos
directos no identificables.

1.1 Cálculo de Costos del Personal Directo.

El personal directo se denomina asi al personal nombrado contratado


permanentemente o bajo la modalidad de contratación administrativa de servicios
u otra modalidad regulada en leyes especiales, directamente involucrado con la
prestación del procedimiento, por ejemplo, un técnico.

El cálculo de costo directo identificable tiene como objetivo identificar el costo total del
personal directo para una prestación de cada procedimiento. Los pasos a seguir para
alcanzar este objetivo son:

PASO 1: Identificar las actividades necesarias para llevar a cabo una prestación del
Procedimiento.
PASO 2: Identificar el personal que se necesita para desarrollar cada una de las
actividades.
PASO 3: Determinar el número total de minutos que toma llevar a cabo cada
actividad.
PASO 4: Determinar el costo del personal por minuto o total de personal directo para
una prestación del procedimiento.

1.2. Cálculo de Costos de Material Fungible

Se denomina material fungible al material que se identifica directamente y se


consume en una sola prestación del procedimiento, por ejemplo, hojas.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

El cálculo de costos de material fungible tiene como objetivo Identificar el costo total
del material fungible para una prestación de cada procedimiento. Los pasos a seguir
para alcanzar este objetivo son:

PASO 1: Identificar el material fungible necesario para llevar a cabo cada actividad
del procedimiento.
PASO 2: Calcular el costo unitario del material fungible necesario para llevar a cabo
cada actividad del procedimiento.
PASO 3: Calcular el costo total del material fungible necesario para llevar a cabo una
prestación del procedimiento.

1.3. Cálculo de Costos de Servicios Directos Identificable.

Se denomina así a los servicios de terceros que se puede identificar como vinculado
directamente al procedimiento administrativo o al servicio prestado en exclusividad,
por ejemplo, un servicio de movilidad para traslado de inspectores.

El cálculo de costos de servicios directos identificables tiene como objetivo Identificar


el costo total del servicio directo identificable para una prestación de cada
procedimiento. Pasos a seguir para alcanzar este objetivo son:

PASO 1: Identificar los servicios directos identificables necesarios para llevar a cabo
cada actividad del procedimiento.
PASO 2: Calcular el costo unitario de los servicios directos identificables necesarios
para llevar a cabo cada actividad del procedimiento.
PASO 3: Calcular el costo total de los servicios directos identificables necesarios para
llevar a cabo el procedimiento.

1. CÁLCULO DEL COSTO DIRECTO NO IDENTIFICABLE


1.1. INDUCTORES

El inductor es el factor que, cuando se incurre en él, da lugar a un costo. Representa


la causa principal del consumo de costos. Es utilizado para identificar el costo de un
elemento de costo en varios centros de actividad, el costo de un centro de actividad
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

en varias actividades y el costo de una actividad en varios procedimientos


administrativos.
Para calcular los costos directos no identificables vamos a utilizar cuatro tipos de
inductores: los inductores para determinar el costo por centro de actividad, los
inductores para determinar el costo relacionado a procedimientos
administrativos, los inductores para determinar el costo por actividad y los inductores
para determinar el costo por procedimiento administrativo. A continuación,
describiremos brevemente cada uno de los mismos.
1.1.1. Inductores para determinar el costo por centro de actividad.
En el caso de los inductores para determinar el costo por centro de actividad, éstos
no son únicos ni fijos, sino que deben ser definidos por cada entidad. Para decidir
cuál será el inductor más adecuado habrá que tomar en cuenta los siguientes
criterios:

 El inductor que se elija debe explicar claramente la variación del costo de un


elemento de Costo en distintos Centros de Actividad.
 Los valores del inductor elegido no deben ser dificultosos de determinar. En
primera instancia se sugiere buscar valores de inductores en información
brindada por los sistemas informáticos de la entidad, en segunda instancia se
sugiere determinar los valores de inductores por información que proveen las
diferentes áreas de la entidad, en última instancia considerar el inductor
denominado “tiempo de actividades por centro de actividad”.
 El inductor que se elija va a depender del valor relativo del costo a identificar.

1.1.2. Inductores para separar el costo incurrido en actividades relacionadas


con procedimientos administrativos de los otros costos

Un Elemento de Costo se utiliza para diversas actividades dentro de un centro de


actividad. Por ejemplo, los bolígrafos se utilizan para diversas actividades. Estas
actividades pueden estar:
 Relacionadas a Procedimientos Administrativos
 No relacionadas a Procedimientos Administrativos

Para llevar a cabo los cálculos de costos, solo se debe considerar la proporción del
costo de un Elemento de Costo que corresponde a actividades relacionadas a
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Procedimientos Administrativos. Es decir que debemos identificar el costo incurrido


solo en Procedimientos Administrativos y diferenciarlo del costo incurrido en otras
actividades no involucradas con Procedimientos Administrativos.
Para poder realizar dicha separación, hacemos uso de los inductores.
1.1.3. Inductores para determinar el costo por actividad

El inductor para determinar costos por actividades es único y se denomina “Tiempo


anual consumido en la actividad (para todos los procedimientos)”.
Para determinar el valor de dicho inductor deberá:
PASO 1: Conocer los tiempos totales de cada actividad en un centro de actividad
para cada procedimiento administrativo.
PASO 2: Por cada procedimiento administrativo, se deberá multiplicar el tiempo de la
actividad por el número de prestaciones anual del procedimiento administrativo que
contiene dicha actividad.
PASO 3: Luego se sumarán cada uno de los resultados anteriores para encontrar el
tiempo consumido en la actividad para todos los objetos de costos.
1.1.4. Inductores para determinar el costo por procedimiento

El inductor para identificar costos por procedimiento se denomina “Tiempo anual


consumido en la actividad (para un procedimiento)”.
Es el mismo que el inductor utilizado para calcular el costo por actividad, sus valores
difieren únicamente en el nivel de cálculo: mientras que el inductor para costear
actividades se calcula acumulado por actividad y centro de actividad; el inductor para
costear procedimiento administrativo se calcula por procedimiento administrativo,
actividad y centro de actividad a la vez.
Para determinar el valor de dicho inductor se deberá repetir algunos de los pasos
vistos en el acápite anterior:
PASO 1: Conocer los tiempos totales de cada actividad en un centro de actividad
para el procedimiento administrativo que se está calculando.
PASO 2: Multiplicar el tiempo de la actividad por el número de prestaciones anual del
procedimiento administrativo que contiene dicha actividad.

1.2. Cálculo de Costos de Material No Fungible

Se denomina así a todo material que se consume en más de una prestación de un


procedimiento. Por ejemplo, el Tóner para impresora.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Se presentan cuatro etapas:


2.2.1 Costos de Material No Fungible por centro de actividad
Pasos a seguir:
PASO 1: Calcular el costo anual de los materiales no fungibles utilizados en la
entidad.
Paso 2: Definir los inductores a utilizarse para cada uno de los materiales listados en
el paso anterior.
Paso 3: Determinar el valor de cada inductor para cada centro de actividad..
Paso 4: Calcular el porcentaje de dedicación de cada inductor en los diferentes
centros de actividad.
Con este fin, se deberá convertir a porcentajes los valores de los inductores
determinados en el cuadro anterior, considerando el total como un 100%.
Paso 5: Calcular el costo anual de material no fungible por centro de actividad.

2.2.2 Costos de Material No Fungible asignado a procedimientos


administrativos.

tiene como objetivo discriminar el costo de material no fungible a ser asignado a las
actividades relacionadas a procedimientos administrativos, de costos relacionados a
otras actividades.
Pasos a seguir:
Paso 1: Registrar el costo anual de material no fungible por centro de actividad.
Paso 2: Definir el inductor a utilizarse para cada material no fungible.
Paso 3: Determinar el valor del inductor utilizado en actividades relacionadas con
procedimientos administrativos y en las no relacionadas.
Paso 4: Determinar el valor total del inductor.
Con este fin, se suman los correspondientes valores de los inductores para cada uno
de los inductores definidos.
Paso 5: Discriminar el costo del material no fungible a ser asignado a las actividades
relacionadas a procedimientos administrativos y a otras actividades no relacionadas.
2.2.3 Costos de Material No Fungible por actividad.

tiene como objetivo determinar el costo del material no fungible por cada actividad
que se realiza dentro de un centro de actividad.
Los pasos a seguir son:
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

PASO 1: Hacer un listado de las actividades por cada centro de actividad.


PASO 2: Identificar el uso del material no fungible en cada actividad.
PASO 3: Calcular el valor del inductor “Tiempo anual consumido en la actividad (para
todos los objetos de costo)” para cada actividad en cada centro de actividad por cada
elemento de costo (material no fungible, en este caso).
PASO 4: Calcular el “factor de tiempo de actividades relacionadas con el TUPA”.
PASO 5: Calcular el tiempo total de las actividades por centro de actividad.
PASO 6: Calcular el porcentaje de dedicación del elemento de costo (material no
fungible, en este caso) para cada actividad en cada centro de actividad.
PASO 7: Calcular el costo anual de material no fungible por actividad.

2.2.4. Costos de Material No Fungible por procedimiento administrativo.

tiene por objetivo determinar el costo del material no fungible por cada procedimiento
administrativo en cada actividad que se realiza dentro de un centro de actividad.
Los pasos a seguir para alcanzar este objetivo son:
PASO 1: Identificar los procedimientos por actividad para cada elemento de costo
(material no fungible, en este caso).
PASO 2: Calcular el valor del inductor “Tiempo anual consumido en la actividad (para
un procedimiento administrativo)” para cada actividad en cada centro de actividad por
cada elemento de costo (material no fungible, en este caso).
PASO 3: Calcular el tiempo total de consumo de cada actividad por centro de
actividad para cada elemento de costo (material no fungible, en este caso).
PASO 4: Calcular el porcentaje de dedicación del elemento de costo (material no
fungible, en este caso) para cada procedimiento administrativo de cada actividad en
cada centro de actividad.
PASO 5: Calcular el costo anual de material no fungible por cada procedimiento
administrativo
PASO 6: Calcular el costo de material no fungible para una prestación del
procedimiento administrativo.

2.3. Cálculo de Costos de Servicios de Terceros No Identificables


Se denomina así a los servicios que son brindados por otras personas (naturales o
jurídicas) para el desarrollo de un procedimiento, cuyos costos son consumidos por
más de un procedimiento. Por ejemplo, el transporte de personal.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Se presentan cuatro etapas:


2.3.1 Costos de Servicios de Terceros no Identificables por centro de
actividad.
Tiene por objetivo determinar el costo de servicios de terceros no identificables por
cada centro de actividad.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Calcular el costo anual de servicios de terceros no identificables utilizados
en la entidad.
PASO 2: Definir los inductores a utilizarse para cada uno de los servicios listados en
el paso anterior.
PASO 3: Determinar el valor de cada inductor para cada centro de actividad.
PASO 4: Calcular el porcentaje de dedicación de cada inductor en los diferentes
centros de actividad.
PASO 5: Calcular el costo anual de servicios de terceros no identificables por centro
de actividad.
2.3.2. Costos de Servicios de Terceros no Identificables asignados a
procedimientos administrativos.

Tiene como objetivo discriminar el costo de servicios de terceros no identificables a


ser asignados a las actividades relacionadas a procedimiento administrativos, de
costos relacionados a otras actividades.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Registrar el costo anual de servicios de terceros no identificables por centro
de actividad.
PASO 2: Definir el inductor a utilizarse para los servicios de terceros no identificables.
PASO 3: Determinar el valor del inductor utilizado en actividades relacionadas con
procedimientos administrativos y en las no relacionadas.
PASO 4: Determinar el valor total del inductor.
PASO 5: Discriminar el costo de servicios de terceros no identificables a ser asignado
a las actividades relacionadas a procedimientos administrativos y a otras actividades
no relacionadas.

2.3.3 Costos de Servicios de Terceros no Identificables por actividad.


Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Tiene por objetivo determinar el costo de servicios de terceros no identificables por


cada actividad que se realiza dentro de un centro de actividad.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Hacer un listado de las actividades por cada elemento de costo (servicios
de terceros no identificables, en este caso).
PASO 2: Identificar el uso de servicios de terceros no identificables en cada
actividad.
PASO 3: Calcular el valor del inductor “Tiempo anual consumido en la actividad (para
todos los procedimientos)” para cada actividad en cada centro de actividad por cada
elemento de costo (servicios de terceros no identificables, en este caso).
PASO 4: Calcular el “factor de tiempo de actividades relacionadas con el TUPA”.
PASO 5: Calcular el tiempo total de las actividades por centro de actividad.

PASO: 6 Calcular el porcentaje de dedicación del elemento de costo (servicios de


terceros no identificables, en este caso) para cada actividad en cada centro de
actividad.
PASO 7: Calcular el costo anual de servicios de terceros no identificables por
actividad.

2.3.4. Costos de Servicios de Terceros no Identificables por procedimiento


administrativo.

Tiene por objetivo determinar el costo de servicios de terceros no identificables por


cada procedimiento administrativo en cada actividad que se realiza dentro de un
centro de actividad.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Identificar los objetos de costo por actividad para cada elemento de costo
(servicio de terceros no identificable, en este caso).
PASO 2: Calcular el valor del inductor “Tiempo anual consumido en la actividad (para
un procedimiento administrativo)” para cada actividad en cada centro de actividad por
cada elemento de costo (servicio de terceros no identificables, en este caso).
PASO 3: Calcular el tiempo total de consumo de cada actividad por centro de
actividad para cada elemento de costo (servicio de terceros no identificables, en este
caso).
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

PASO 4: Calcular el porcentaje de dedicación del elemento de costo (servicio de


terceros no identificables, en este caso) para cada procedimiento administrativo de
cada actividad en cada centro de actividad.
PASO 5: Calcular el costo anual de servicios de terceros no identificables por
procedimiento administrativo.
PASO 6: Calcular el costo de servicios de terceros no identificables para una
prestación del procedimiento administrativo.

2.4. Cálculo de Costos de Depreciación de Activos y Amortización de


Intangibles
Se denomina Depreciación de activos al valor calculado de uso de un activo fijo
según un porcentaje de depreciación anual. Se considerará la depreciación anual
de aquellos activos depreciables que son usados durante el desarrollo de un
procedimiento. El porcentaje de depreciación se basará en las normas contables
vigentes aplicables para entidades públicas:
 Edificios: 3%
 Infraestructura pública: 3%
 Maquinaria, equipos y otras unidades para la producción: 10 %
 Equipo de transporte: 25%
 Muebles y enseres: 10%
 Equipos de cómputo: 25%
Se denomina Amortización de intangibles al valor calculado de uso de un
intangible según un porcentaje de amortización anual. Se considerará la
amortización anual de aquellos intangibles que sean usados durante el desarrollo
de un procedimiento. El porcentaje de valor de la amortización se basará en las
normas contables vigentes aplicables para entidades públicas:
 Intangible: 25%

Se presentan cuatro etapas:


2.4.1. Costos de Depreciación de Activos y Amortización de Intangibles por
centro de actividad.

Tiene como objetivo determinar el costo de la Depreciación de Activos y la


Amortización de Intangibles por cada centro de actividad.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

PASO 1: Calcular el costo anual de la depreciación de activos y la amortización de


intangibles utilizados en la entidad.
PASO 2: Definir los inductores a utilizarse para cada uno de los activos o intangibles
listados en el paso anterior.
PASO 3: Determinar el valor de cada inductor para cada centro de actividad.
PASO 4: Calcular el porcentaje de dedicación de cada inductor en los diferentes
centros de actividad.
PASO 5: Calcular el costo anual de la depreciación de activos y la amortización de
intangibles por centro de actividad.
2.4.2. Costos de Depreciación de Activos y Amortización de Intangibles
asignados a procedimientos administrativos.
Tiene como objetivo Discriminar el costo de depreciación de activos y amortización de
intangibles a ser asignados a las actividades relacionadas a procedimientos
administrativos, de costos relacionados a otras actividades.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Registrar el costo anual de activos o intangibles por centro de actividad.
PASO 2: Definir el inductor a utilizarse para cada activo o intangible.
PASO 3: Determinar el valor del inductor utilizado en actividades relacionadas con
procedimientos administrativos y en las no relacionadas.
PASO 4: Determinar el valor total del inductor.
PASO 5: Discriminar el costo de depreciación de activos y amortización de
intangibles a ser asignados a las actividades relacionadas a procedimientos
administrativos y a otras actividades no relacionadas.
2.4.3. Costos de Depreciación de Activos y Amortización de Intangibles por
actividad.

tiene objetivo determinar el costo de la depreciación de activos y la amortización de


intangibles por cada actividad que se realiza dentro de un centro de actividad.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Hacer un listado de las actividades por cada elemento de costo (activo o
intangible, en este caso).
PASO 2: Identificar el uso de activos o intangibles en cada actividad.
PASO 3: Calcular el valor del inductor “Tiempo anual consumido en la actividad (para
todos los objetos de costo)” para cada actividad en cada centro de actividad por cada
elemento de costo (activo o intangible, en este caso).
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

PASO 4: Calcular el “factor de tiempo de actividades relacionadas con el TUPA”.


PASO 5: Calcular el tiempo total de las actividades por centro de actividad.
PASO 6: Calcular el porcentaje de dedicación del elemento de costo (activo o
intangible, en este caso) para cada actividad en cada centro de actividad.
PASO 7: Calcular el costo anual de la depreciación de activos y la amortización de
intangibles por actividad.
2.4.4. Costos de Depreciación de Activos y Amortización de Intangibles por
procedimiento administrativo.

tiene como objetivo determinar el costo de la depreciación de activos y la amortización


de intangibles por cada procedimiento administrativo en cada actividad que se realiza
dentro de un centro de actividad.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Identificar los objetos de costo por actividad para cada elemento de costo
(activo o intangible, en este caso).
PASO 2: Calcular el valor del inductor “Tiempo anual consumido en la actividad (para
un procedimiento administrativo)” para cada actividad en cada centro de actividad por
cada elemento de costo (activo o intangible, en este caso).
PASO 3: Calcular el tiempo total de consumo de cada actividad por centro de
actividad para cada elemento de costo (activo o intangible, en este caso).
PASO 4: Calcular el porcentaje de dedicación del elemento de costo para cada
procedimiento administrativo de cada actividad en cada centro de actividad.

PASO 5: Calcular el costo anual de la depreciación de activos y de la de intangibles


por procedimiento administrativo.
PASO 6: Calcular el costo de la depreciación de activos y de la amortización de
intangibles para una prestación del procedimiento administrativo.
2.5. Cálculo de Costos Fijos

Se denomina así al costo en el que necesariamente se incurre en la prestación de los


procedimientos o servicios y que se mantiene constante sin tomar en cuenta la
variación del volumen de prestaciones. Por ejemplo, el servicio de energía eléctrica.
Se presentan cuatro etapas:
2.5.1. Costo fijo por centro de actividad.- se tiene objetivo determinar el costo
fijo por cada centro de actividad
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:


PASO 1: Calcular el costo anual del costo fijo de la entidad.
PASO 2: Definir los inductores a utilizarse para cada uno de los costos fijos listados
en el paso anterior.
PASO 3: Determinar el valor de cada inductor para cada centro de actividad.
PASO 4: Calcular el porcentaje de dedicación de cada inductor en los diferentes
centros de actividad.
PASO 5: Calcular el costo anual del costo fijo por centro de actividad.

2.5.2. Costo fijo asignado a procedimientos administrativos.

se tiene por objetivo Discriminar el costo fijo a ser asignados a las actividades
relacionadas a procedimientos administrativos, de costos relacionados a otras
actividades.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Registrar el costo anual de costo fijo por centro de actividad.
PASO 2: Definir el inductor a utilizarse para cada costo fijo y su valor.
PASO 3: Determinar el valor del inductor utilizado en actividades relacionadas con
procedimientos administrativos y en las no relacionadas.
PASO 4: Determinar el valor total del inductor.
PASO 5: Discriminar el costo de los costos fijos a ser asignados a las actividades
relacionadas a procedimientos administrativos y a otras actividades no relacionadas.
2.5.4. Costo fijo por actividad.

se tiene por objetivo determinar el costo fijo por cada actividad que se realiza dentro
de un centro de actividad.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Hacer un listado de las actividades por cada elemento de costo (costo fijo,
en este caso).
PASO 2: Identificar el uso de costo fijo en cada actividad.
PASO 3: Calcular el valor del inductor “Tiempo anual consumido en la actividad
(para todos los objetos de costo)” para cada actividad en cada centro de actividad
por cada elemento de costo (costo fijo, en este caso).
PASO 4: Calcular el “factor de tiempo de actividades relacionadas con el TUPA”.
PASO 5: Calcular el tiempo total de las actividades por centro de actividad.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

PASO 6: Calcular el porcentaje de dedicación del elemento de costo (costo


fijo, en este caso) para cada actividad en cada centro de actividad.
PASO 7: Calcular el costo anual del costo fijo por actividad.

2.5.5. Costo fijo por procedimiento administrativo.

Se tiene por obejtivo determinar el costo fijo por cada procedimiento administrativo
en cada actividad que se realiza dentro de un centro de actividad.
Pasos a seguir para alcanzar este objetivo:
PASO 1: Identificar los objetos de costo por actividad para cada elemento de costo
(costo fijo, en este caso).
PASO 2: Calcular el valor del inductor “Tiempo anual consumido en la actividad
(para un procedimiento administrativo)” para cada actividad en cada centro de
actividad por cada elemento de costo (costo fijo, en este caso).
PASO 3: Calcular el tiempo total de consumo de cada actividad por centro de
actividad para cada elemento de costo (costo fijo en este caso).
PASO 4: Calcular el porcentaje de dedicación del elemento de costo (costo fijo en
este caso) para cada procedimiento administrativo de cada actividad en cada centro
de actividad.
PASO 5: Calcular el costo anual del costo fijo por procedimiento administrativo.
PASO 6: Calcular el costo fijo para una prestación del procedimiento administrativo.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

DE LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO

Sujetos del procedimiento

Para los efectos del cumplimiento de las disposiciones del Derecho Administrativo, se
entiende por sujetos del procedimiento a:
Administrados: la persona natural o jurídica que, cualquiera sea su calificación o
situación procedimental, participa en el procedimiento administrativo. Cuando una entidad
interviene en un procedimiento como administrado, se somete a las normas que lo
disciplinan en igualdad de facultades y deberes que los demás administrados
Autoridad administrativa: el agente de las entidades que, bajo cualquier régimen
jurídico, y ejerciendo potestades públicas conducen el inicio, la instrucción, la
sustanciación, la resolución, la ejecución, o que de otro modo participan en la gestión de
los procedimientos administrativos.

1.1. DE LOS ADMINISTRADOS

Contenido del concepto administrado

Se consideran administrados respecto de algún procedimiento administrativo concreto:


1-Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o
colectivos.
2-Aquellos que, sin haber iniciado el procedimiento, posean derechos o intereses
legítimos que pueden resultar afectados por la decisión a adoptarse.

Capacidad procesal

Tienen capacidad procesal ante las entidades las personas que gozan de capacidad
jurídica conforme a las leyes.

Representación de personas jurídicas

Las personas jurídicas pueden intervenir en el procedimiento a través de sus


representantes legales, quienes actúan premunidos de los respectivos poderes.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Libertad de actuación procesal

El administrado está facultado, en sus relaciones con las entidades, para realizar toda
actuación que no le sea expresamente prohibida por algún dispositivo jurídico.
Para los efectos del numeral anterior, se entiende prohibido todo aquello que impida o
perturbe los derechos de otros administrados, o el cumplimiento de sus deberes respecto
al procedimiento administrativo.

Derechos de los administrados

Son derechos de los administrados con respecto al procedimiento administrativo, los


siguientes:
1-La precedencia en la atención del servicio público requerido, guardando riguroso orden
de ingreso.
2-Ser tratados con respeto y consideración por el personal de las entidades, en
condiciones de igualdad con los demás administrados.
3-Acceder, en cualquier momento, de manera directa y sin limitación alguna a la
información contenida en los expedientes de los procedimientos administrativos en que
sean partes y a obtener copias de los documentos contenidos en el mismo sufragando el
costo que suponga su pedido, salvo las excepciones expresamente previstas por ley.
4-Acceder a la información gratuita que deben brindar las entidades del Estado sobre sus
actividades orientadas a la colectividad, incluyendo sus fines, competencias, funciones,
organigramas, ubicación de dependencias, horarios de atención, procedimientos y
características.
5-A ser informados en los procedimientos de oficio sobre su naturaleza, alcance y, de ser
previsible, del plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y obligaciones
en el curso de tal actuación.
6-Participar responsable y progresivamente en la prestación y control de los servicios
públicos, asegurando su eficiencia y oportunidad.
7-Al cumplimiento de los plazos determinados para cada servicio o actuación y exigirlo así
a las autoridades.
8-Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento de sus obligaciones.
9-Conocer la identidad de las autoridades y personal al servicio de la entidad bajo cuya
responsabilidad son tramitados los procedimientos de su interés.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

10-A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas a cabo en la
forma menos gravosa posible.
11-Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis, críticas o a cuestionar las
decisiones y actuaciones de las entidades.
12-A exigir la responsabilidad de las entidades y del personal a su servicio, cuando así
corresponda legalmente, y
Los demás derechos reconocidos por la Constitución o las leyes.

Deberes generales de los administrados en el procedimiento

Los administrados respecto del procedimiento administrativo, así como quienes participen
en él, tienen los siguientes deberes generales:
1-Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales, de declarar hechos
contrarios a la verdad o no confirmados como si fueran fehacientes, de solicitar
actuaciones meramente dilatorias, o de cualquier otro modo afectar el principio de
conducta procedimental
2-Prestar su colaboración para el pertinente esclarecimiento de los hechos.
3-Proporcionar a la autoridad cualquier información dirigida a identificar a otros
administrados no comparecientes con interés legítimo en el procedimiento.
4-Comprobar previamente a su presentación ante la entidad, la autenticidad de la
documentación sucedánea y de cualquier otra información que se ampare en la
presunción de veracidad.

Suministro de información a las entidades

Los administrados están facultados para proporcionar a las entidades la información y


documentos vinculados a sus peticiones o reclamos que estimen necesarios para obtener
el pronunciamiento.
En los procedimientos investigatorios, los administrados están obligados a facilitar la
información y documentos que conocieron y fueren razonablemente adecuados a los
objetivos de la actuación para alcanzar la verdad material, conforme a lo dispuesto en el
capítulo sobre la instrucción.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Comparecencia personal

Las entidades pueden convocar la comparecencia personal a su sede de los


administrados sólo cuando así le haya sido facultado expresamente por ley.
Los administrados pueden comparecer asistidos por asesores cuando sea necesario para
la mejor exposición de la verdad de los hechos.
A solicitud verbal del administrado, la entidad entrega al final del acto, constancia de su
comparecencia y copia del acta elaborada.

Formalidades de la comparecencia

El citatorio se rige por el régimen común de la notificación, haciendo constar en ella lo


siguiente:
1-El nombre y la dirección del órgano que cita, con identificación de la autoridad
requirente;
2-El objeto y asunto de la comparecencia;
3-Los nombres y apellidos del citado;
4-El día y hora en que debe comparecer el citado, que no puede ser antes del tercer día
de recibida la citación, y, en caso de ser previsible, la duración máxima que demande su
presencia. Convencionalmente puede fijarse el día y hora de comparecencia;
5-La disposición legal que faculta al órgano a realizar esta citación; y,
6-El apercibimiento, en caso de inasistencia al requerimiento.
La comparecencia debe ser realizada, en lo posible, de modo compatible con las
obligaciones laborales o profesionales de los convocados.
El citatorio que infringe alguno de los requisitos indicados no surte efecto, ni obliga a su
asistencia a los administrados.

Terceros administrados

Si durante la tramitación de un procedimiento es advertida la existencia de terceros


determinados no comparecientes cuyos derechos o intereses legítimos puedan resultar
afectados con la resolución que sea emitida, dicha tramitación y lo actuado les deben ser
comunicados mediante citación al domicilio que resulte conocido, sin interrumpir el
procedimiento.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Respecto de terceros administrados no determinados, la citación es realizada mediante


publicación o, cuando corresponda, mediante la realización del trámite de información
pública o audiencia pública, conforme a esta Ley.
Los terceros pueden apersonarse en cualquier estado del procedimiento, teniendo los mismos
derechos y obligaciones de los participantes en él.

1.2. DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA: PRINCIPIOS GENERALES Y


COMPETENCIA

Fuente de competencia administrativa

La competencia de las entidades tiene su fuente en la Constitución y en la ley, y es


reglamentada por las normas administrativas que de aquéllas se derivan.
Toda entidad es competente para realizar las tareas materiales internas necesarias para
el eficiente cumplimiento de su misión y objetivos, así como para la distribución de las
atribuciones que se encuentren comprendidas dentro de su competencia.

Presunción de competencia desconcentrada

Cuando una norma atribuya a una entidad alguna competencia o facultad sin especificar
qué órgano a su interior debe ejercerla, debe entenderse que corresponde al órgano de
inferior jerarquía de función más similar vinculada a ella en razón de la materia y de
territorio, y, en caso de existir varios órganos posibles, al superior jerárquico común.
Particularmente compete a estos órganos resolver los asuntos que consistan en la simple
confrontación de hechos con normas expresas o asuntos tales como: certificaciones,
inscripciones, remisiones al archivo, notificaciones, expedición de copias certificadas de
documentos, comunicaciones o la devolución de documentos.
Cada entidad es competente para realizar tareas materiales internas necesarias para el
eficiente cumplimiento de su misión y objetivos.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Carácter inalienable de la competencia administrativa

Es nulo todo acto administrativo o contrato que contemple la renuncia a la titularidad, o la


abstención del ejercicio de las atribuciones conferidas a algún órgano administrativo.
Sólo por ley mediante mandato judicial expreso, en un caso concreto, puede ser exigible a
una autoridad no ejercer alguna atribución administrativa.
La demora o negligencia en el ejercicio de la competencia o su no ejercicio cuando ello
corresponda, constituye falta disciplinaria imputable a la autoridad respectiva.

Conflicto con la función jurisdiccional

Cuando, durante la tramitación de un procedimiento, la autoridad administrativa adquiere


conocimiento que se está tramitando en sede jurisdiccional una cuestión litigiosa entre
dos administrados sobre determinadas relaciones de derecho privado que precisen ser
esclarecidas previamente al pronunciamiento administrativo, solicitará al órgano
jurisdiccional comunicación sobre las actuaciones realizadas.
Recibida la comunicación, y sólo si estima que existe estricta identidad de sujetos, hechos
y fundamentos, la autoridad competente para la resolución del procedimiento podrá
determinar su inhibición hasta que el órgano jurisdiccional resuelva el litigio.
La resolución inhibitoria es elevada en consulta al superior jerárquico, si lo hubiera, aun
cuando no medie apelación. Si es confirmada la resolución inhibitoria es comunicada al
Procurador Público correspondiente para que, de ser el caso y convenir a los intereses del
Estado, se apersone al proceso.

Ejercicio de la competencia

El ejercicio de la competencia es una obligación directa del órgano administrativo que la


tenga atribuida como propia, salvo el cambio de competencia por motivos de delegación o
evocación, según lo previsto en esta Ley.
El encargo de gestión, la delegación de firma y la suplencia no suponen alteración de la
titularidad de la competencia.
No puede ser cambiada, alterada o modificada la competencia de las entidades
consagradas en la Constitución.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Cambios de competencia por motivos organizacionales

Si durante la tramitación de un procedimiento administrativo, la competencia para


conocerlo es transferida a otro órgano o entidad administrativa por motivos
organizacionales, en éste continuará el procedimiento sin retrotraer etapas ni suspender
plazos.

Delegación de competencia

Las entidades pueden delegar el ejercicio de competencia conferida a sus órganos en


otras entidades cuando existan circunstancias de índole técnica, económica, social o
territorial que lo hagan conveniente. Son indelegables las atribuciones esenciales del
órgano que justifican su existencia, las atribuciones para emitir normas generales, para
resolver recursos administrativos en los órganos que hayan dictado los actos objeto de
recurso, y las atribuciones a su vez recibidas en delegación. Mientras dure la delegación,
no podrá el delegante ejercer la competencia que hubiese delegado, salvo los supuestos
en que la ley permite la avocación. Los actos administrativos emitidos por delegación
indican expresamente esta circunstancia y son considerados emitidos por la entidad
delegante.
a-La delegación se extingue:
b-Por revocación o avocación.
Por el cumplimiento del plazo o la condición previstos en el acto
de delegación.

Deber de vigilancia del delegante

El delegante tendrá siempre la obligación de vigilar la gestión del delegado, y podrá ser
responsable con éste por culpa en la vigilancia.

Avocación de competencia

Con carácter general, la ley puede considerar casos excepcionales de avocación de


conocimiento, por parte de los superiores, en razón de la materia, o de la particular
estructura de cada entidad. La entidad delegante podrá avocarse al conocimiento y
decisión de cualquier asunto concreto que corresponda decidir a otra, en virtud de
delegación.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Disposición común a la delegación y avocación de competencia

Todo cambio de competencia debe ser temporal, motivado, y estar su contenido referido a
una serie de actos o procedimientos señalados en el acto que lo origina. La decisión que
se disponga deberá ser notificada a los administrados comprendidos en el procedimiento
en curso con anterioridad a la resolución que se dicte.

Encargo de gestión

La realización de actividades con carácter material, técnico o de servicios de competencia


de un órgano puede ser encargada a otros órganos o entidades por razones de eficacia, o
cuando la encargada posea los medios idóneos para su desempeño por sí misma.
El encargo es formalizado mediante convenio, donde conste la expresa mención de la
actividad o actividades a las que afecten el plazo de vigencia, la naturaleza y su alcance.
El órgano encargante permanece con la titularidad de la competencia y con la
responsabilidad por ella, debiendo supervisar la actividad.
Mediante norma con rango de ley, puede facultarse a las entidades a realizar encargos de
gestión a personas jurídicas no estatales, cuando razones de índole técnico y
presupuestado lo haga aconsejable bajo los mismos términos previstos en este artículo,
dicho encargo deberá realizarse con sujeción al Derecho Administrativo.

Delegación de firma

Los titulares de los órganos administrativos pueden delegar mediante comunicación


escrita la firma de actos y decisiones de su competencia en sus inmediatos subalternos, o
a los titulares de los órganos o unidades administrativas que de ellos dependan, salvo en
caso de resoluciones de procedimientos sancionadores, o aquellas que agoten la vía
administrativa.
En caso de delegación de firma, el delegante es el único responsable y el delegado se
limita a firmar lo resuelto por aquél. El delegado suscribe los actos con la anotación “por”,
seguido del nombre y cargo del delegante.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Suplencia

El desempeño de los cargos de los titulares de los órganos administrativos puede ser
suplido temporalmente en caso de vacancia o ausencia justificada, por quien designe la
autoridad competente para efectuar el nombramiento de aquéllos.
El suplente sustituye al titular para todo efecto legal, ejerciendo las funciones del órgano
con la plenitud de los poderes y deberes que las mismas contienen.
Si no es designado titular o suplente, el cargo es asumido transitoriamente por quien le
sigue en jerarquía en dicha unidad; y ante la existencia de más de uno con igual nivel, por
quien desempeñe el cargo con mayor vinculación a la gestión del área que suple; y, de
persistir la equivalencia, el de mayor antigüedad; en todos los casos con carácter de
interino.

Desconcentración

La titularidad y el ejercicio de competencia asignada a los órganos administrativos se


desconcentra en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos, siguiendo los criterios
establecidos en la presente Ley.
Los órganos de dirección de las entidades se encuentran liberados de cualquier rutina de
ejecución, de emitir comunicaciones ordinarias y de las tareas de formalización de actos
administrativos, con el objeto de que puedan concentrarse en actividades de
planeamiento, supervisión, coordinación, control interno de su nivel y en la evaluación de
resultados.
A los órganos jerárquicamente dependientes se les transfiere competencia para emitir
resoluciones, con el objeto de aproximar a los administrados las facultades
administrativas que conciernan a sus intereses.
Cuando proceda la impugnación contra actos administrativos emitidos en ejercicio de
competencia desconcentrada, corresponderá resolver a quien las haya transferido, salvo
disposición legal distinta.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Deberes de las autoridades en los procedimientos

Son deberes de las autoridades respecto del procedimiento administrativo y de sus


partícipes, los siguientes:
1-Actuar dentro del ámbito de su competencia y conforme a los fines para los que les
fueron conferidas sus atribuciones.
2-Desempeñar sus funciones siguiendo los principios del procedimiento administrativo
previstos en el Título Preliminar de esta Ley.
3-Encausar de oficio el procedimiento, cuando advierta cualquier error u omisión de los
administrados, sin perjuicio de la actuación que les corresponda a ellos.
4-Abstenerse de exigir a los administrados el cumplimiento de requisitos, la realización de
trámites, el suministro de información o la realización de pagos, no previstos legalmente.
5-Realizar las actuaciones a su cargo en tiempo hábil, para facilitar a los administrados el
ejercicio oportuno de los actos procedimentales de su cargo.
6-Resolver explícitamente todas las solicitudes presentadas, salvo en aquellos
procedimientos de aprobación automática.
7-Velar por la eficacia de las actuaciones procedimentales, procurando la simplificación en
sus trámites, sin más formalidades que las esenciales para garantizar el respeto a los
derechos de los administrados o para propiciar certeza en las actuaciones.
8-Interpretar las normas administrativas de forma que mejor atienda el fin público al cual
se dirigen, preservando razonablemente los derechos de los administrados.
9-Los demás previstos en la presente Ley o derivados del deber de proteger, conservar y
brindar asistencia a los derechos de los administrados, con la finalidad de preservar su
eficacia.

LA ABSTENCIÓN

La autoridad que tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el fondo del
procedimiento puedan influir en el sentido de la resolución, debe abstenerse de participar
en los asuntos cuya competencia le esté atribuida, en los siguientes casos:
1-Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, con
cualquiera de los administrados o con sus representantes, mandatarios, con los
administradores de sus empresas, o con quienes les presten servicios.
2-Si ha tenido intervención como asesor, perito o testigo en el mismo procedimiento, o si
como autoridad hubiere manifestado previamente su parecer sobre el mismo, de modo
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

que pudiera entenderse que se ha pronunciado sobre el asunto, salvo la rectificación de


errores o la decisión del recurso de reconsideración.
3-Si personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tuviere interés en el asunto de que se trate o en
otra semejante, cuya resolución pueda influir en la situación de aquél.
4-Cuando tuviere amistad íntima, enemistad manifiesta o conflicto de intereses objetivo
con cualquiera de los administrados intervinientes en el procedimiento, que se hagan
patentes mediante actitudes o hechos evidentes en el procedimiento.
5-Cuando tuviere o hubiese tenido en los últimos dos años, relación de servicio o de
subordinación con cualquiera de los administrados o terceros directamente interesados en
el asunto, o si tuviera en proyecto una concertación de negocios con alguna de las partes,
aun cuando no se concrete posteriormente.

Promoción de la abstención

La autoridad que se encuentre en alguna de las circunstancias señaladas en el artículo


anterior, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a aquel en que comenzó a conocer
el asunto, o en que conoció la causal sobreviniente, plantea su abstención en escrito
razonado, y remite lo actuado al superior jerárquico inmediato, al presidente del órgano
colegiado o al pleno, según el caso, para que, sin más trámite, se pronuncie sobre la
abstención dentro del tercer día.
Cuando la autoridad no se abstuviera a pesar de existir alguna de las causales
expresadas, el administrado puede hacer conocer dicha situación al titular de la entidad, o
al pleno, si fuere órgano colegiado, en cualquier momento.

Disposición superior de abstención

El superior jerárquico inmediato ordena, de oficio, o a pedido de los administrados, la


abstención del agente incurso en alguna de las causales a que se refiere el Artículo 89 de
la presente Ley.
En este mismo acto designa a quien continuará conociendo del asunto, preferentemente
entre autoridades de igual jerarquía, y le remitirá el expediente.
Cuando no hubiere otra autoridad pública apta para conocer del asunto, el superior optará
por habilitar a una autoridad ad hoc, o disponer que el incurso en causal de abstención
tramite y resuelva el asunto, bajo su directa supervisión.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

Consecuencias de la no abstención

La participación de la autoridad en el que concurra cualquiera de las causales de


abstención, no implica necesariamente la invalidez de los actos administrativos en que
haya intervenido, salvo en el caso en que resulte evidente la imparcialidad o arbitrariedad
manifiesta o que hubiera ocasionado indefensión al administrado.
Sin perjuicio de ello, el superior jerárquico dispone el inicio de las acciones de
responsabilidad administrativa, civil o penal contra la autoridad que no se hubiese
abstenido de intervenir, conociendo la existencia de la causal.

Trámite de abstención

La tramitación de una abstención se realizará en vía incidental, sin suspender los plazos
para resolver o para que opere el silencio administrativo.

Impugnación de la decisión

La resolución de esta materia no es impugnable en sede administrativa, salvo la


posibilidad de alegar la no abstención, como fundamento del recurso administrativo contra
la resolución final.

Apartamiento de la autoridad abstenida

La autoridad que por efecto de la abstención sea apartada del procedimiento, coopera
para contribuir a la celeridad de la atención del procedimiento, sin participar en reuniones
posteriores ni en la deliberación de la decisión.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

EL ADMINISTRADO

 El administrado es el particular que establece una relación jurídico administrativa con la
Administración.

Cuando hablamos de administrado estamos también hablando de interesado, porque en


ambos casos, se trata de un particular (que puede ser una persona física o jurídica por
ejemplo una asociación de vecinos), que se dirige a la administración para solicitar, pedir,
reclamar…algo de su interés.
 El administrado va a ser, por lo tanto, en la mayor parte de los casos el sujeto pasivo de la
relación jurídico administrativa, ya que, la parte activa será la Administración.

CLASES DE ADMINISTRADO

De acuerdo con lo comentado anteriormente, toda relación jurídica regulada por el


Derecho Administrativo deberá tener como uno de sus sujetos a una Administración
Pública, siendo la otra parte de la relación una persona privada (física o jurídica), que se
encuentra, además, casi siempre, en una posición pasiva en relación con la
Administración Pública.
De la posición que ocupe el interesado, ciudadano o administrado, en su relación con la
Administración, dependerán los diferentes tipos de relación y las diferentes categorías o
clases de administrado, que, dado que las posiciones del administrado o ciudadano
respecto a la administración son múltiples, de tal forma que se deben reducir a dos
categorías: El administrado simple y el administrado cualificado.

El administrado simple:

El administrado o ciudadano simple es el verdadero administrado, porque es el ciudadano


que se relaciona de forma natural con la Administración pero que no mantiene ningún lazo
con la actividad pública, es decir, que no presta sus servicios en el ámbito de la
Administración.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

De esta forma, cuando la relación del interesado con la administración sea la normal o
genérica que mantiene la administración con el resto de los ciudadanos, estaremos ante
un ciudadano o administrado simple.
Un ejemplo típico de este tipo de relación es la que se entabla en un procedimiento
sancionador o en un procedimiento expropiatorio, en un procedimiento de solicitud de una
subvención. Por lo tanto, en la categoría de ciudadano simple englobamos en el mismo
saco, multitud de situaciones o relaciones entre persona privada o particular (persona
física o jurídica) y Administración. Ello nos lleva, para facilitar la comprensión, de esta
categoría a hacer una subclasificación de la posición del administrado dependiendo de si
la relación para con la Administración le resulta favorable o gravosa.
Situación gravosa para el administrado o ciudadano se dará cuando la administración
necesite para cumplir sus fines unos medios, que sólo puede conseguir a través del
administrado, es decir, se hallará en una situación de sacrificio o gravosa en los
siguientes supuestos:
• Cuando el ciudadano tenga que realizar una prestación personal obligatoria. (En
épocas de epidemias puede ser obligado a vacunarse)
• Cuando tenga que soportar una expropiación.
• Cuando tenga que contribuir al pago de sus impuestos.

Situación favorable para el administrado o ciudadano se producirá siempre que en su


relación con la Administración el resultado de la misma le sea beneficioso, porque la
Administración cuando actúa no sólo emplea la coacción, sino que en muchas y
variopintas situaciones va a conceder ventajas a los administrados. (Por ejemplo, cuando
concede permisos…).

El administrado o ciudadano cualificado:

Cuando la relación entre administrado o ciudadano y la Administración, sea una relación


de mayor intensidad, estaremos ante un administrado cualificado, estando sujeto el
mismo a una relación de supremacía especial (es el ejemplo de los funcionarios como
personas relacionados con la administración por el puesto que ocupan)
Por lo tanto, en este supuesto concreto el administrado cualificado es algo más que un
administrado dado que se encuentra en una situación de relación especial con la
Administración porque forma parte del personal al servicio de la misma.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

El ciudadano en este caso, no ocupará una doble posición, de beneficio o sacrificio, ya


que se halla encuadrado en la organización propiamente dicha de la Administración, por
lo que su posición respecto a la misma no será gravosa, sino precisamente, al contrario.
Ahora bien, determinadas situaciones nos pueden llevar a pensar que su situación es
gravosa como por ejemplo el militar, ciudadano administrado, que cumple con sus
deberes militares. En este caso, no es comparable su situación de cumplimiento de un
deber con una situación perjudicial o gravosa como puede ser la del ciudadano particular
al que la administración le expropia parte de su terreno porque en el mismo se va a
construir una red viaria.
Otra clasificación de los ciudadanos es la que podemos ver en numerosa bibliografía,
basada en el territorio, es decir, que los ciudadanos pueden ser nacionales o extranjeros
en función de su pertenencia o no a la respectiva comunidad política.
Esta clasificación territorial estatal es perfectamente trasladable a ámbitos inferiores al
municipio de tal forma que nos encontraríamos con ciudadanos regionales, autonómicos y
residentes o vecinos (pertenecientes a un determinado municipio).

Artículo 55.- Derechos de los administrados: Son derechos de los administrados con
respecto al procedimiento administrativo, los siguientes:
1. La precedencia en la atención del servicio público requerido, guardando riguroso orden
de ingreso.
2. Ser tratados con respeto y consideración por el personal de las entidades, en
condiciones de igualdad con los demás administrados.
3. Acceder, en cualquier momento, de manera directa y sin limitación alguna a la
información contenida en los expedientes de los procedimientos administrativos en que
sean partes y a obtener copias de los documentos contenidos en el mismo sufragando el
costo que suponga su pedido, salvo las excepciones expresamente previstas por ley.
4. Acceder a la información gratuita que deben brindar las entidades del Estado sobre sus
actividades orientadas a la colectividad, incluyendo sus fines, competencias, funciones,
organigramas, ubicación de dependencias, horarios de atención, procedimientos y
características.
5. A ser informados en los procedimientos de oficio sobre su naturaleza, alcance y, de ser
previsible, del plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y obligaciones
en el curso de tal actuación.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

6. Participar responsable y progresivamente en la prestación y control de los servicios


públicos, asegurando su eficiencia y oportunidad.
7. Al cumplimiento de los plazos determinados para cada servicio o actuación y exigirlo
así a las autoridades.
8. Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento de sus obligaciones.
9. Conocer la identidad de las autoridades y personal al servicio de la entidad bajo cuya
responsabilidad son tramitados los procedimientos de su interés.
10. A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas a cabo en la
forma menos gravosa posible.
11. Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis, críticas o a cuestionar las
decisiones y actuaciones de las entidades.
12. A exigir la responsabilidad de las entidades y del personal a su servicio, cuando así
corresponda legalmente.
13. Los demás derechos reconocidos por la Constitución o las leyes.
Artículo 56.- Deberes generales de los administrados en el procedimiento Los
administrados respecto del procedimiento administrativo, así como quienes participen en
él, tienen los siguientes deberes generales:
1. Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales, de declarar hechos
contrarios a la verdad o no confirmados como si fueran fehacientes, de solicitar
actuaciones meramente dilatorias, o de cualquier otro modo afectar el principio de
conducta procedimental
2. Prestar su colaboración para el pertinente esclarecimiento de los hechos.
3. Proporcionar a la autoridad cualquier información dirigida a identificar a otros
administrados no comparecientes con interés legítimo en el procedimiento.
4. Comprobar previamente a su presentación ante la entidad, la autenticidad de la
documentación sucedánea y de cualquier otra información que se ampare en la
presunción de veracidad.
Universidad José Carlos Mariátegui Teoría general del proceso

 Gustavo Bacacorzo, Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I (substantivo), Gaceta


Jurídica Editores S.R.L., 2° edic., 1997. 
 Juan Felipe Isasi Cayo, Introducción al Derecho Administrativo, Edit. CECOSAMI.
 Raúl Ferrero R., Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editora
Jurídica Grijley E.I.R.L., 9° Edición, 2003. 
 Prólogo de Juan Carlos Morón Urbina, Ley del Procedimiento Administrativo Legal, 1°
edic., Normas Legales 2008, Gaceta Jurídica S.A., pág. 19. 
 http://files.uladech.edu.pe/docente/17882157/Derecho_Administrativo/SESION
%2006/Contenido-2.pdfhttp://www.monografias.com/cgi
 http://files.uladech.edu.pe/docente/17882157/Derecho_Procesal_Administrativo/SES
ION%2004/Contenido_04-1.pdf
 http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=derecho%20dmintrativo
 http://www.buenastareas.com/search_results.php?
query=antedenctes+hitoricos+del+derecho+administrativo

También podría gustarte