Está en la página 1de 10

Pubertad normal y

variantes de la normalidad
L. Soriano Guillén
Servicio de Pediatría. Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz.
Universidad Autónoma de Madrid.
Laboratorio de Lípidos. Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz. Madrid

Resumen Abstract
La pubertad es un periodo de transición entre la Puberty is a transition period between childhood
infancia y la vida adulta, regulada por complejos and adulthood regulated by complex biological
mecanismos biológicos que, a su vez, están controlados mechanisms, which in turn are controlled
por la interacción entre redes nodales de genes y el by the interaction between gene networks
ambiente. Aunque ha existido una notable tendencia and environment. Although there has been a
secular en el inicio de la pubertad, desde el siglo XIX significant secular trend in onset of puberty from
hasta mediados del siglo XX, esta se ha estabilizado the XIX century to the mid XX century, it has been
en las últimas décadas. De esta forma, se define como stabilized in recent decades. Thus, it is defined
pubertad normal aquella que acontece entre los ocho y normal puberty as that occurs between eight and
los trece años en las niñas y entre los nueve y catorce thirteen years old in girls and between nine and
en los niños. El principal signo físico a tener en cuenta fourteen years old in boys. The main physical
para la valoración del desarrollo puberal, es la aparición sign to be considered for assessment of pubertal
de telarquia progresiva en las niñas y el incremento development is the emergence of progressive
del tamaño testicular en los niños. Seguidamente, se thelarche in girls and increased testicular size in
desarrollarán otros caracteres sexuales secundarios boys. Then, other secondary sexual characteristics
y se objetivará un incremento de la velocidad del will develop and increased growth velocity will
crecimiento. En el diagnóstico diferencial de trastornos be observed. In the differential diagnosis of
de la pubertad, aparte de conocer los límites normales puberty disorders, apart from knowing the normal
de la pubertad, deberemos tener en cuenta una serie de limits of puberty, we must consider a number of
variantes de la normalidad, como son: la adrenarquia variants of normality such as idiopathic premature
prematura idiopática, la telarquia prematura aislada, adrenarche, premature thelarche, early puberty
la pubertad adelantada y el retraso constitucional del and constitutional delay of growth and puberty.
crecimiento y pubertad.

Palabras clave: Pubertad normal; Pubertad adelantada; Telarquia prematura; Adrenarquia prematura idiopática;
Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo.
Key words: Normal and early puberty; Idiopathic premature adrenarche; Premature thelarche; Constitutional
delay of growth and puberty.

Pediatr Integral 2015; XIX (6): 380 – 388

L
Pubertad normal y a pubertad es un fenómeno bioló- La definición de pubertad nor-
tendencia secular gico complejo a través del cual se mal obedece a criterios puramente
desarrollan los caracteres sexua- estadísticos; es decir, si la aparición
La pubertad normal corresponde a un les secundarios, se obtiene la madura- de los caracteres sexuales secundarios
criterio estadístico, en la que como signo ción sexual completa y se alcanza la se encuentran dentro del intervalo
principal se tiene en cuenta la aparición de talla adulta. En los seres humanos, la de +/–2,5 SDS (Z-score) para sexo y
telarquia entre los 8 y 13 años en las niñas pubertad se manifiesta no solamente en población de referencia. Así, se consi-
y el aumento de tamaño testicular entre forma de cambios hormonales y físicos, dera una pubertad normal la que acon-
los 9 y 14 años en los niños. sino también con cambios conductuales tece entre los 8 y 13 años en niñas y
y psicológicos(1,2). entre 9 y 14 años en niños(3,4).

380 PEDIATRÍA INTEGRAL


Pubertad normal y variantes de la normalidad

El inicio de la pubertad en las entre un 10-15% de las ocasiones, aparición de la primera menstrua-
niñas, lo marca la aparición de telar- puede preceder a la telarquia. ción ha sido más temprana.
quia (aproximadamente entre los 10,5 • Menarquia: la primera menstrua-
y 11 años de media), frente al incre- ción suele presentarse unos dos Es preciso indicar, que ha existido
mento del tamaño testicular (≥4 ml) años después de la aparición de la una tendencia secular de disminución
observado en los niños (entre los 11,5 telarquia. Esta suele aparecer en el de la edad de inicio de la pubertad en
y 12 años de media). Seguidamente, estadio puberal Tanner IV. niñas. Esta tendencia ha sido docu-
de forma progresiva, se desarrollan el • El cambio de voz en el niño apa- mentada a través de la recogida de
resto de caracteres sexuales secundarios rece en el estadio puberal Tanner información sobre la edad de la menar-
en paralelo al incremento del ritmo de IV. Con posterioridad, los niños quia en el último siglo y medio. De
crecimiento (Tabla I). A continuación, se afeitan. Generalmente, el afei- esta forma, sabemos que la edad de la
de forma resumida, se describen algu- tado completo suele observarse en menarquia a mediados del siglo XIX
nos hitos del periodo puberal(5,6): el estadio puberal Tanner V. se situaba entre los 16 y 17,5 años,
• Duración global: el tiempo trans- • Crecimiento: el pico máximo de para un siglo después, colocarse entre
currido entre el inicio del estadio crecimiento observado durante la los 12,5 y 13,5 años. Este hallazgo ha
puberal Tanner II hasta alcanzar el pubertad es algo más temprano en sido relacionado con la mejoría en las
estadio puberal Tanner V es varia- las niñas, entre el estadio puberal condiciones de vida de niños y ado-
ble, pudiendo oscilar en la mayo- Tanner II y III, precediendo a la lescentes, fundamentalmente en lo
ría de ocasiones entre tres y cuatro menarquia. En los niños, esta ace- referente a aspectos nutricionales. No
años. Generalmente, este intervalo leración de crecimiento se objetiva obstante, este adelanto de la edad de
es menor en las niñas. en el estadio puberal Tanner IV. aparición de la pubertad parece haberse
• Adrenarquia: la aparición de vello Desde el comienzo de Tanner II atenuado en las dos últimas décadas
púbico y/o axilar es un fenómeno hasta alcanzar la talla adulta, las del siglo XX(2,7). Aun así, los límites
dependiente de la glándula supra- niñas crecen entre unos 20 y 25 cm de edad para definir los criterios de
rrenal y es independiente del eje de media y los niños, aproximada- pubertad normal fueron cuestionados
hipotálamo-hipófisis-gónadas. En mente, entre 28 y 30 cm. El rema- en la última década del siglo XX(8), tras
la mayoría de ocasiones, suele apa- nente medio de crecimiento después la aparición de un estudio transversal
recer en los seis meses siguientes al de tener la menarquia oscila entre 6 americano que alarmó a la comuni-
inicio de la telarquia. No obstante, y 8 cm, pudiéndose incrementar si la dad científica internacional(9), ya que

Tabla I. Estadios puberales de Tanner

Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV Estadio V

Niña Corresponde al Se inicia la telarquia, Se caracteriza porque en La areola y el pezón han Corresponde al estadio
estadio infantil, existiendo un él, la mama y el pezón crecido más, formándose de la mama adulta,
no existiendo «botón» mamario crecen más, mostrando una pequeña elevación desapareciendo el
ningún grado que se palpa como un contorno redondeado que sobresale del resto segundo montículo
de desarrollo un pequeño nódulo. en el perfil lateral. Se de la glándula. El vello descrito en el estadio
mamario. No La areola aumenta incrementa la cantidad pubiano es similar al IV. El vello pubiano
existe vello discretamente de de vello pubiano, siendo de la mujer adulta, presenta una morfología
pubiano diámetro. Comienza este más oscuro, grueso y ocupando una superficie de triángulo invertido,
a aparecer un escaso rizado menor que en esta pudiendo extenderse a
pelo lacio, con la parte superior de los
predominio en labios muslos
mayores

Niño Corresponde al El volumen testicular Se caracteriza, El tamaño del pene Corresponde al estadio
estadio infantil. es de, al menos, 4 cc, preferentemente, por el continúa aumentando, del adulto. El volumen
El volumen la piel escrotal se hace aumento del tamaño del tanto en su longitud testicular es superior a
testicular es más rugosa, aumenta pene, afectando de forma como en su 15 cc. En relación al
siempre inferior de grosor y adquiere más notable a su longitud. circunferencia. Junto a vello pubiano, también
a 4 cc, pudiendo un color más oscuro. Asimismo, el volumen ello, el glande aumenta se asiste al estadio
ser a lo largo de En relación al vello testicular continúa de tamaño. El volumen del adulto: el vello
la vida prepuberal pubiano, aparecen los aumentando, situándose testicular se sitúa entre se extiende a la cara
de 1, 2 o 3 cc. primeros pelos en la entre 8-12 cc. El vello 12-15 cc. El vello superior e interna de los
No existe vello base del pene pubiano está conformado pubiano está conformado muslos y a la línea alba
pubiano por pelos más largos y por pelos más gruesos,
abundantes, de aspecto rizados y negros,
rizado, extendiéndose en cubriendo la mayor parte
la zona pubiana del área pubiana

PEDIATRÍA INTEGRAL 381


Pubertad normal y variantes de la normalidad

consideraba como límite inferior del


comienzo de la pubertad los 7 años.
Es necesario reseñar, sin embargo, que Periodo infanl Comienzo de la pubertad
este estudio presentaba importantes
errores metodológicos. El principal de
ellos fue que la estimación del estadio A Impulsos inhibidores Impulsos inhibidores
puberal a través de la evaluación del
grado de telarquia se realizó por ins-
pección y no por palpación. En con-
secuencia, los límites anteriormente
citados para la definición de pubertad Neuronas productoras de GnRH Neuronas productoras de GnRH
normal siguen vigentes para la comu-
nidad científica internacional desde la
primera década del siglo XXI.
Más recientemente, estudios epi-
demiológicos daneses han mostrado
cierto adelanto en la aparición de B Impulsos excitatorios Impulsos excitatorios

telarquia que no se acompaña de incre-


mentos de los niveles de estradiol ni GENÉTICA AMBIENTE
de gonadotropinas ni de un anticipo
en la edad de la menarquia, sugiriendo
un mecanismo gonadotropín-indepen- Figura 1. A. La secreción de GnRH estaría tónicamente reprimida durante la niñez por
estímulos trans-sinápticos inhibitorios. De acuerdo a esta hipótesis, la pubertad se iniciaría
diente relacionado con el ambiente, la
en paralelo a la pérdida del estímulo inhibitorio. B. La secreción de GnRH durante la niñez
nutrición y con mayor biodisponibili- estaría disminuida, debido a la falta de impulsos excitatorios sobre las neuronas secretoras
dad y/o sensibilidad a los estrógenos de GnRH y la pubertad se iniciaría por un incremento de estos pulsos excitatorios.
circulantes(7). Aunque este hallazgo
debe corroborarse con estudios multi-
céntricos, en el que participen distin- de un proceso madurativo constituido ambientales (Fig. 1). En los últimos
tos países, parece que el intervalo entre por las interacciones dinámicas de años, Ojeda y colaboradores(10) pos-
telarquia y menarquia se prolonga, y genes y ambiente. Así, se estima que tulan que la neurorregulación de la
deberemos tenerlo presente a la hora de entre el 70-80% de la variabilidad en pubertad depende de redes nodales de
emitir predicciones sobre la evolución la edad de la menarquia, elemento genes que codifican proteínas cuyas
de la pubertad. clave del desarrollo puberal de las acciones se solapan e interaccionan,
niñas, dependería de factores gené- tanto de una forma jerárquica como
Fisiología de la pubertad ticos, frente a un 20-30% de factores independiente. De esta manera, se
ambientales(1,2,10). piensa que hay unos centros de acti-
Neurorregulación de la pubertad Desde una perspectiva neurobio- vidad (hubs), compuestos por varios
lógica, ya desde hace dos décadas, se genes que previamente se habían rela-
La pubertad es un fenómeno biológico ha propuesto que el fenómeno final cionado con formación/represión de
muy complejo, controlado por redes nodales que pone en marcha la pubertad es el tumores (red central TGR: CDP/
de genes, que comienza tras el incremento aumento en el número y en la amplitud CULT1/CUX1, MAF, p53, Y Y1,
de la secreción de hormona liberadora de de los picos de secreción de hormona USF2). Estos genes del centro de la
gonadotropinas (GnRH). En este incremento liberadora de gonadotropinas (GnRH), red interactuarían entre ellos y, a su
de secreción, están implicados cambios tran- por parte de las neuronas hipotalámi- vez, regularían la transcripción de
sinápticos y gliales. cas productoras de GnRH, que con- genes subordinados localizados en la
lleva un aumento en la secreción de periferia: regularían una primera red
El inicio de la pubertad es el gonadotropinas y, consecuentemente, periférica de genes, que a su vez, inte-
resultado final de la interacción entre de esteroides sexuales, favoreciendo, raccionaría con una segunda y tercera
importantes determinantes genéticos entre otros cambios, el desarrollo de los red nodal de genes. Lógicamente, la
y un gran número de factores regula- caracteres sexuales secundarios. Ahora interrelación entre el eje central y la
dores que incluyen diferentes elemen- bien, ¿qué regula este aumento de la primera red de genes vecinos es supe-
tos endógenos y señales ambientales, secreción y pulsatilidad de GnRH?(10). rior al resto de redes. En esta periferia
como: la disponibilidad de nutrientes, Tradicionalmente, se hablaba de de redes nodales de genes, por ejemplo,
disruptores endocrinos ambientales y dos teorías sobre el inicio y manteni- se encuentran más de 20 genes rela-
los ciclos de luz/oscuridad. Estas inte- miento de la pubertad, merced a un cionados con la edad de la menarquia,
racciones se inician en etapas tempra- predominio de estímulos inhibitorios descubiertos mediante la realización
nas del desarrollo, por lo que la puber- o excitatorios, que a su vez, estarían de estudios de asociación de genoma
tad puede considerarse el punto final regulados por factores genéticos y completo (GWAS).

382 PEDIATRÍA INTEGRAL


Pubertad normal y variantes de la normalidad

Por otra parte, junto al sistema de tes han mostrado que las kisspeptinas, la relevancia de un mínimo de masa
regulación transcripcional antes des- familia de neuropéptidos secretados grasa corporal. A continuación, para-
crito, recientemente se ha descubierto por neuronas hipotalámicas, son fac- lelamente a la constatación de la exis-
un sistema de control postranscrip- tores esenciales en la regulación de las tencia de un incremento del grado de
cional que contribuye a la regulación neuronas productoras de GnRH, ya adiposidad a lo largo de la infancia,
del inicio de la pubertad, merced a que estas últimas neuronas expresan se mostró una relación inversa entre el
un efecto inhibitorio. La red central receptores para kisspeptina. Además, estado nutricional y el tiempo de desa-
de este sistema la constituye el gen las neuronas productoras de kisspep- rrollo puberal. Más recientemente, se
LIN28b, que previamente, en estu- tinas presentan un mecanismo de ha sugerido que péptidos sintetizados
dios GWAS, había sido relacionado retroalimentación negativo por parte en el tejido adiposo pudieran desempe-
con la edad de la menarquia. En defi- de los estrógenos. Por todo ello, esta ñar un importante papel como enlaces
nitiva, la pubertad no es un evento familia de péptidos ha emergido como entre el estado nutricional y la repro-
desencadenado por la acción de un un factor primordial en la regulación ducción. Así, es indiscutible el papel
único gen. de la pubertad(11). desempeñado por la leptina, a la que se
La puesta en marcha de la puber- Finalmente, en el conocimiento ha señalado con un factor favorecedor
tad, regulada por la red nodal de genes más profundo de la neurorregulación del desarrollo puberal. Menos clara es
antes descrita, conlleva cambios en cir- de la pubertad, resulta de sumo inte- la implicación atribuible a adiponec-
cuitos neuronales del núcleo arcuato rés el estudio de la interacción entre tina en el desarrollo puberal, aunque se
del hipotálamo(10): genes y ambiente(10). Así, en los próxi- especula que su papel en la regulación
• Cambios transinápticos: mos años, se avanzará notablemente de la sensibilidad a la insulina pudiera
- Incremento de estímulos exci- en la comprensión de la influencia de ser importante en la maduración del
tatorios de las neuronas secre- mecanismos epigenéticos (cambios eje reproductor.
toras de GnRH: vía glutama- en la expresión de distintos genes, no Por otra parte, el péptido ghrelina,
to y, fundamentalmente, vía debidos a cambios de la secuencia de sintetizado principalmente en las célu-
kisspeptina. nucleótidos de un gen) sobre el normal las oxínticas del estómago, factor orexí-
- Disminución de los estímulos desarrollo puberal. De esta forma, a día geno y relacionado con el estado meta-
inhibitorios: neuronas gabaér- de hoy, existen varias líneas de investi- bólico, ha sido también, relacionado
gicas, neuronas productoras de gación, de las que cabría destacar: con la reproducción, ya que parece
sustancias opioides y neuronas • Cambios epigenéticos relacionados desempeñar un papel inhibitorio sobre
productoras de péptido relacio- con alteración del estado nutricio- la secreción de hormona liberadora de
nado con RFamide [ortólogo nal desde etapas tempranas de la gonadotropinas, merced al estímulo
mamífero del péptido inhibidor vida. que ejerce sobre neuronas hipotalá-
de gonadotropinas (GnIH)]. • Inf luencia del ritmo circadiano micas productoras de neuropéptido
• Cambios en células gliales: las célu- y horas de luz sobre mecanismos Y. Además, contrariamente a lo que
las gliales contribuyen a la activa- epigenéticos. ocurre con leptina, se ha observado una
ción de la secreción de GnRH por • Disruptores endocrinos ambienta- reducción progresiva de los niveles de
dos mecanismos relacionados. Uno les, fundamentalmente pesticidas, ghrelina a lo largo de la pubertad, lo
es a través de la liberación de facto- que pudieran influir sobre distintas que sugiere un papel permisivo sobre
res de crecimiento que actúan sobre alteraciones epigenéticas. el inicio de la pubertad.
receptores de las neuronas GnRH Ahora bien, ¿cómo es posible
[factor de crecimiento transforma- Estado nutricional y pubertad explicar que sustancias sintetizadas
dor tipo b (TGFb), factor de creci- Existe una vinculación muy estrecha en tejidos periféricos como el tejido
miento epidérmico (EGF) y factor entre metabolismo y reproducción, mer- adiposo o en el intestino puedan
de crecimiento similar a la insulina ced a señales periféricas que informan del inf luir en la neurorregulación de la
tipo 1 (IGF-1)]. El segundo meca- estado nutricional al cerebro. Así, la obesi- pubertad, máxime, si tenemos en
nismo implica cambios en la adhe- dad se relaciona con adelanto puberal y la cuenta que las neuronas productoras
sividad de las células gliales sobre desnutrición se vincula con retraso puberal. de GnRH no expresan receptores
las neuronas GnRH, a través de la para leptina ni adiponectina ni ghre-
molécula de adhesión celular tipo Desde hace tiempo, se apunta al lina? Pues bien, es ahí donde surge el
1 (SynCAM1) y del receptor tipo tejido adiposo y al estado nutricional papel de kisspeptina, ya que el sistema
de la proteína tirosinfosfatasa b como factores determinantes del ini- kisspeptina-receptor de kisspeptina
(RPTPb). cio y mantenimiento de la pubertad, es el mayor estimulador del sistema
siendo más evidente en niñas que en GnRH/gonadotropinas conocido
El descubrimiento del sistema niños (12,13). Entre otros factores, se hasta el momento. Los descubrimien-
kisspeptina/receptor de kisspeptina ha conoció, en primer lugar, la necesi- tos relacionados con este sistema nos
permitido un avance espectacular en dad de alcanzar un peso crítico para han mostrado que las neuronas pro-
el conocimiento de la regulación de la la aparición de la edad de la menar- ductoras de kisspeptina se encuentran
secreción de GnRH. Estudios recien- quia y, con posterioridad, se demostró en el núcleo arcuato y anteroventral

PEDIATRÍA INTEGRAL 383


Pubertad normal y variantes de la normalidad

periventricular hipotalámicos y pre- tear el diseño de estudios prospectivos importante conocer si es adoptado y el
sentan receptores de leptina, sugi- que evalúen la evolución de los recién tiempo que lleva en España. Interrogar
riendo un nexo entre metabolismo y nacidos PEG hasta el final de la ado- por la presencia de patología crónica.
reproducción. En esta línea, también lescencia(15). Recoger datos sobre estado nutricional
se ha demostrado una disminución de y grado de actividad física, así como
la expresión hipotalámica de kisspep- Historia clínica de utilidad de distorsión de imagen corporal.
tina en modelos animales de desnutri- Otro dato que resulta de interés para la
ción por insuficiente aporte calórico.
en la valoración del valoración de la patología puberal por
Desde el punto de vista clínico, desarrollo puberal retraso, es la existencia de alteración
en el ámbito de la Pediatría, hay dos del sentido del olfato.
entidades de elevada prevalencia, obe- Anamnesis
sidad y anorexia nerviosa, que afectan Historia reciente: describir deta- Examen físico
al metabolismo y que tienen conse- lladamente la secuencia de aparición Inspección: fenotipo, bocio,
cuencias sobre la pubertad. El exceso de posibles caracteres sexuales secun- lesiones cutáneas (manchas café con
de peso tiene una elevada prevalencia darios. leche, acné, estrías), incremento del
en la población infanto-juvenil y entre • Niña: aparición de telarquia, si esta vello corporal, telarquia/adipomas-
los riesgos que conlleva en la infan- es fluctuante o progresiva, unilate- tia, aumento del tamaño de la bolsa
cia destaca el adelanto puberal entre ral o bilateral. Si ha notado incre- escrotal, aumento del tamaño del pene,
las niñas obesas(12). Por otra parte, la mento de la sensibilidad en el área presencia de pubarquia/axilarquia.
anorexia nerviosa es una patología psi- de la areola. ¿Ha aparecido pubar- Palpación: distinguir entre posible
quiátrica crónica en la que existe una quia y/o axilarquia? ¿Ha precedido telarquia versus adipomastia, tamaño
distorsión de la imagen corporal, que o ha sido posterior a la telarquia? y simetría testicular, posibilidad de
provoca una pauta alimentaria restric- Valorar la curva de crecimiento, ¿ha bocio, visceromegalias.
tiva/purgativa, disminuyendo notable- existido aceleración del mismo? Recogida de datos: peso (kg,
mente la ingesta calórica, produciendo • Niño: precisar si han notado percentil, SDS), talla (cm, percentil,
disminución del IMC y de la masa aumento del tamaño testicular SDS), índice de masa corporal (valor
grasa corporal. Esta situación de mal- (valorando incremento de la bolsa absoluto, percentil, SDS), velocidad de
nutrición crónica favorece la aparición escrotal) y desde cuando. ¿Son los crecimiento (cm/año, percentil, SDS) y
de hipogonadismo hipogonadotropo. testículos simétricos? ¿Han notado tensión arterial. Si es preciso, calcular
Este hecho condiciona, en función incremento del tamaño del pene? otros índices nutricionales.
de la edad de inicio del trastorno, las ¿Ha aparecido pubarquia y/o axi- Describir estadio puberal de
siguientes consecuencias: retraso pube- larquia? Evaluar la curva de creci- Tanner (Tabla I): de I a V con suba-
ral, pubertad enlentecida y amenorrea miento. partados:
primara o secundaria(14). a. Niñas:
Desde hace años, se ha investigado Antecedentes familiares: en pri- • S (seno) o T (telarquia) de 1 a
la influencia de la etapa fetal en la vida mer lugar, descartar consanguinidad. 5. Su puntuación es la que va a
adulta, sobre todo, en lo referente al Seguidamente, solicitar datos sobre indicar el estadio Tanner.
recién nacido pequeño para la edad raza y país de origen de los padres. A • P (pubarquia) de 1 a 5.
gestacional (PEG), definido como: continuación, demandar información • A (axilarquia): a (sin vello), b, c.
recién nacido cuyo peso y/o longitud sobre talla de los progenitores y cálculo b. Niños:
se sitúa por debajo de 2 SDS (Z-score) de talla genética, para comparar con los • P (pubarquia) de 1 a 5. Junto
para la edad gestacional y sexo, según percentiles de talla de su hijo. Reco- con la evolución del tamaño del
tablas de referencia poblacionales. Una ger datos sobre el desarrollo puberal pene, marcará el estadio pube-
de las líneas surgida de la investiga- de los padres (menarquia de la madre, ral de Tanner.
ción sobre la repercusión en la vida edad de afeitado del padre, entre otros). • A (axilarquia): a, b, c.
adulta de los recién nacidos PEG, ha Asimismo, resulta de interés conocer • Tamaño testicular mediante
sido la relativa a la inf luencia sobre antecedentes entre las mujeres de sín- orquidómetro de Prader:
la pubertad. Así, parece ser que niñas drome de ovario poliquístico (SOP) e - <4 ml: prepuberal (Tanner I).
con el antecedente de PEG y, especial- hirsutismo. - ≥4 ml: inicio de la pubertad
mente aquellas que han experimentado Antecedentes personales: emba- (Tanner II).
un rápido crecimiento recuperador razo, parto y datos antropométricos - ≥8 ml: generalmente coinci-
y ganancia ponderal, parecen más perinatales. En el supuesto de antece- de con Tanner III, aunque lo
expuestas a presentar adrenarquia pre- dente de bajo peso para edad gestacio- marca el crecimiento del pene
matura, adelanto puberal y síndrome nal, es necesario conocer si ha tenido y la pubarquia.
de ovario poliquístico. No obstante, un adecuado crecimiento recuperador - ≥12 ml: generalmente coin-
no todos los estudios han demostrado o, si por el contrario, no lo ha reali- cide con Tanner IV.
la evolución anteriormente descrita, zado y ha precisado tratamiento con - ≥18-20 ml: la mayoría de oca-
por lo que se antoja necesario plan- hormona de crecimiento. También es siones coincide con Tanner V.

384 PEDIATRÍA INTEGRAL


Pubertad normal y variantes de la normalidad

Variantes de la normalidad aportar gráficas de crecimiento, así precisa de estudios complementarios y


(ver algoritmo al final del artículo) como la realización de una edad ósea. puede controlarse en Atención Prima-
Estas niñas, no requieren trata- ria, vigilando estrechamente si la telar-
En el diagnóstico diferencial de la pato- miento, aunque es recomendable rea- quia es progresiva, si existe aceleración
logía puberal, deberemos tener en cuenta lizar seguimientos periódicos hasta el del crecimiento y si aparece pubarquia/
unas entidades que se consideran variantes final de la pubertad; ya que, los datos axilarquia. Tendremos especial precau-
del desarrollo puberal normal: adrenarquia disponibles de distintas investigaciones ción en el seguimiento de niñas en las
prematura idiopática, telarquia prema- sobre las consecuencias a largo plazo de que aparece telarquia por encima de los
tura aislada, pubertad adelantada y la adrenarquia prematura idiopática no 2 años, ya que es en este grupo donde
retraso constitucional del crecimiento son unánimes. Por ello, se necesitan se ha documentado mayor probabili-
y desarrollo. más estudios longitudinales multicén- dad de evolución hacia una activación
tricos (englobando distintas áreas geo- central de la pubertad.
Adrenarquia prematura idiopática gráficas) para evaluar la talla final de No es preciso tratar a estas pacien-
estas pacientes, así como el porcentaje tes, aunque es recomendable realizar
Se define como la aparición de de niñas que desarrolla síndrome de seguimientos periódicos hasta la des-
vello púbico y/o axilar y/o aumento del ovario poliquístico, obesidad y altera- aparición de la telarquia. En el caso de
olor corporal (olor apocrino) antes de ciones metabólicas. no regresar, se recomienda seguimiento
los 8 años en niñas y de los 9 años en hasta los 8-9 años, momento en el que
niños, una vez excluidas otras patolo- Telarquia prematura aislada el inicio de la pubertad es normal.
gías de semiología similar(15). Se define como el desarrollo mama-
Presenta un claro predominio rio uni o bilateral antes de los 8 años, Pubertad adelantada
femenino (relación 9:1) y se caracteriza sin evidencia de otros signos de puber- Variante de la normalidad, en la que
por ser un fenómeno independiente de tad precoz como aceleración del creci- el desarrollo puberal se inicia entre los
la pubertad. Por tanto, no se acompaña miento, edad ósea incrementada y apa- ocho y los nueve años en las niñas y entre
de desarrollo mamario en las niñas, ni rición de vello púbico y/o axilar(16,17). los nueve y diez años en los niños(17).
de aumento del volumen testicular o Es una entidad relativamente fre- La etiología puede ser muy diversa. En
del pene en los niños. Asimismo, no cuente, con una incidencia aproximada esta revisión, presentamos algunos de los
suele observarse una aceleración brusca de hasta 21,2 casos por 100.000/año. ejemplos más representativos:
del crecimiento, aunque la talla suele En la mayoría de ocasiones, aparece 1. Aceleración constitucional del cre-
estar por encima de la talla diana. Por antes de los 2 años y tiende a la regre- cimiento y desarrollo: son niños/
otra parte, es frecuente que la edad sión espontánea. El otro pico de pre- as con antecedentes familiares de
ósea se encuentre ligeramente adelan- sentación se sitúa entre los 5 y 7 años, pubertad temprana y que ya, desde
tada con respecto a la edad cronológica. y es en estas situaciones, donde se han la etapa preescolar, se sitúan en
Aún se desconoce la causa exacta de descrito mayor probabilidad de evolu- percentiles elevados de talla (>per-
esta activación temprana de la funcio- cionar a un cuadro de pubertad precoz centil 90-97), generalmente, por
nalidad de la glándula suprarrenal, que central. Algunas series cifran esta pro- encima de la talla diana. Asimismo,
conlleva un aumento de la síntesis de babilidad hasta en un 14%. hasta la aparición temprana de la
dehidroepiandrostendiona sulfato en La etiología es desconocida, consi- pubertad, presentan adelanto de la
la zona reticularis. Algunos estudios derándose diferentes teorías: maduración ósea, con una veloci-
poblacionales han mostrado mayor • Activación transitoria parcial del dad de crecimiento en percentiles
prevalencia de adrenarquia prematura eje hipotálamo-hipofisario-gonadal elevados para edad y sexo de las
en niñas con antecedentes de bajo peso con aumento de FSH. tablas de referencia. Con el ini-
para la edad gestacional. • Fallo de la involución folicular con cio de la pubertad, se objetiva un
La adrenarquia prematura idiopá- o sin formación ovárica quística. incremento de la velocidad de creci-
tica es un diagnóstico de exclusión, • Sensibilidad excesiva del tejido miento, situándose muy por encima
existiendo dos entidades con semio- mamario a la misma cantidad de del percentil 97, puesto que el pico
logía clínica parecida que debemos estrógenos. de velocidad de crecimiento se
descartar: • Contaminantes ambientales (dis- adelanta al compararlo con niños/
• Hiperplasia suprarrenal congénita ruptores endocrinos) con actividad as de la misma edad. Estos niños/as
(HSR) de presentación tardía. estrogénica. terminan su crecimiento antes que
• Patología tumoral productora • Formas incompletas de síndrome el resto y suelen alcanzar una talla
de andrógenos (origen ovárico o de McCune-Albright en telarquias acorde con la talla genética.
suprarrenal). prematuras exageradas. 2. Obesidad: entre las niñas hay mayor
riesgo de adelanto puberal, parti-
Por tanto, siempre deben derivarse La telarquia prematura aislada cularmente en aquellas niñas que
a estos niños/as de Atención Primaria suele ser un proceso autolimitado que incrementan notablemente su índice
a Especializada. Para facilitar la orien- tiende a la regresión espontánea. Por de masa corporal a partir de los seis
tación diagnóstica, es de suma utilidad tanto, en la mayoría de ocasiones, no años. Por tanto, en el seguimiento de

PEDIATRÍA INTEGRAL 385


Pubertad normal y variantes de la normalidad

las niñas obesas, deberemos vigilar Aunque se desconoce la etiolo- su velocidad de crecimiento adquiere
la posibilidad de adelanto puberal gía del RCCP, se concede un papel un ritmo adecuado y la talla progresa
teniendo en consideración que, en primordial al componente genético, paralelamente al percentil tres (Fig. 2).
ocasiones, es muy difícil el diag- puesto que hasta, en un 75% de las La realización de una edad ósea mues-
nóstico diferencial entre verdadera ocasiones, existen antecedentes fami- tra un retardo de la misma con respecto
telarquia y adipomastia. liares. El patrón de herencia suele ser a la edad cronológica, que con frecuen-
3. Adopción: las niñas adoptadas pre- dominante con un grado penetrancia cia es superior a dos años. A la edad
sentan mayor riesgo de pubertad variable. Pese a ello, hasta la fecha, no correspondiente a un inicio normal
precoz y pubertad adelantada que se ha documentado ninguna alteración de la pubertad, sufren una desacele-
las niñas autóctonas del país. Debe- genética causante de RCCP. ración del crecimiento, puesto que su
remos fijarnos con detalle en el desa- Estos niños/as se caracterizan por ritmo de crecimiento es prepuberal; es
rrollo temprano de los caracteres presentar unos datos antropométricos decir, presentan mayor depresión pre-
sexuales secundarios, en las valora- perinatales normales, con posterior puberal que los niños/as con un inicio
ciones periódicas de estas niñas. desaceleración de la velocidad de cre- normal de la pubertad. En ocasiones,
4. Antecedente de PEG: en fase de cimiento, generalmente, a partir de los este ritmo de crecimiento puede ser
investigación. No obstante, con- 18 meses de vida, que les hace situar su incluso inferior a 3 cm/año. Así pues,
viene revisar periódicamente en talla por debajo del percentil tres, entre su curva de talla se aleja del percentil
estos pacientes, la posible relación los dos y tres años de edad. A veces, la tres. Seguidamente, comienzan tar-
con adelanto puberal, tanto en los talla se encuentra entre percentil tres díamente la pubertad. Llegados a este
que tuvieron un rápido crecimiento y diez o entre diez y veinticinco, pero punto, es preciso destacar que el pico
recuperador, como aquellos que no marcadamente por debajo de su talla de velocidad de crecimiento observado
lo realizaron y reciben terapia con genética. A partir de ese momento, en estos niños/as, no es tan acentuado
hormona de crecimiento.

Debe plantearse el diagnóstico


diferencial con una pubertad precoz.
Aunque como hemos comentado ante-
riormente, existe un criterio estadís-
tico claro que define pubertad precoz
y pubertad adelantada.
Estos niños y niñas pueden mane-
jarse en Atención Primaria, puesto
que no es necesaria la realización de
pruebas complementarias específicas,
ni la instauración de un tratamiento
frenador de la pubertad, debido a que
no existe evidencia científica suficiente
que avale su utilidad para mejorar el
pronóstico de talla final. No obstante,
valoraremos derivaciones a Atención
Especializada ante:
• Importante ansiedad familiar.
• Situaciones de pubertad adelantada
rápidamente progresiva, en el que
pudiera verse afectada el pronóstico
de talla final.
Retraso constitucional del
crecimiento y pubertad (RCCP)
Variante de la normalidad que se
manifiesta en las niñas por ausencia
de telarquia, a partir de los 13 años y,
en los niños, por no objetivarse incre-
mento del tamaño testicular (≥4 ml),
a partir de los 14 años. Constituye la
causa más frecuente de retraso puberal,
aproximadamente un 65% de los casos Figura 2. Curva de crecimiento de un niño con Retraso Constitucional del Crecimiento y
en niños y un 35% de las niñas(18-20). Pubertad.

386 PEDIATRÍA INTEGRAL


Pubertad normal y variantes de la normalidad

como en sujetos con pubertad normal. 4.** Marshall WA, Tanner JM. Variations in Carrascosa Lezcano A, Gracia Boutheli-
the pattern of pubertal changes in boys. er R, Rodríguez Hierro F, ed. Tratado de
Finalmente, en la mayoría de casos, Arch Dis Child. 1970; 45: 13-24. Endocrinología Pediátrica y de la Ado-
suelen alcanzar una talla normal acorde lescencia (2ª edición). Madrid: Doyma;
5.*** Rodríguez Hierro F. Pubertad normal.
con su talla genética. En: Argente Oliver J, Carrascosa Lez- 2000. p. 883-911.
El RCCP entra en el diagnóstico cano A, Gracia Bouthelier R, Rodríguez 19.** Harrington J, Palmert MR. Distin-
diferencial con otras etiologías cau- Hierro F, ed. Tratado de Endocrinología guishing constitutional delay of growth
santes de retraso puberal (ver capí- Pediátrica y de la Adolescencia (1ª edi- and puberty from isolated hypogonad-
ción). Madrid: Edimsa; 1995. p. 679-88. otropic hypogonadism: critical appraisal
tulo correspondiente) y constituye un of available diagnostic tests. J Clin En-
6.** Basdemir D, Rogol AD. Maduración
diagnóstico de exclusión. Por tanto, la puberal. En: Argente Oliver J, Carras- docrinol Metab. 2012; 97: 3056-67.
anamnesis y el examen físico deben ser cosa Lezcano A, Gracia Bouthelier R, 20.*** Palmert MR, Dunkel L. Delayed puber-
minuciosos y, en no pocas ocasiones, Rodríguez Hierro F, ed. Tratado de ty. N Engl J Med. 2012; 366: 443-53.
puede ser necesaria la realización de Endocrinología Pediátrica y de la Ado-
pruebas complementarias. Por ello, es lescencia (2ª edición). Madrid: Doyma;
2000. p. 843-66.
Bibliografía recomendada
aconsejable su derivación a Atención
7.*** Sørensen K, Mouritsen A, Aksglaede - Parent AS, Teilmann G, Juul A, Skakke-
Especializada. A pesar de ello, con L, Hagen CP, Mogensen SS, Juul A. baek NE, Toppari J, Bourguignon JP.
cierta frecuencia, solo el tiempo nos Recent secular trends in pubertal timing: The timing of normal puberty and the
permitirá comprobar si se trata de un implications for evaluation and diagnosis age limits of sexual precocity: variations
verdadero RCCD. Como datos suges- of precocious puberty. Horm Res Pae- around the world, secular trends, and
tivos de esta variante de la normalidad, diatr. 2012; 77: 137-45. changes after migration. Endocr Rev.
tomaremos en consideración: 8. Kaplowitz PB, Oberf ield SE. Reexa- 2003; 668-93.
mination of the age limit for defining Excelente revisión sobre los límites normales de
• Existencia de antecedentes fami- when puberty is precocious in girls in la pubertad, la evolución de la tendencia secular
liares. the United States: implications for eva- en distintos países del mundo y la influencia de
• Ser niño. luation and treatment. Pediatrics. 1999; factores ambientales sobre el normal desarrollo
• Curva de crecimiento antes descrita 104: 936-41. puberal.
(Fig. 2). 9. Herman-Giddens ME, Slora EJ, Was- - Rodríguez Hierro F. Pubertad normal.
• Retraso de edad ósea. serman RC, et al. Secondary sexual En: Argente Oliver J, Carrascosa Lez-
characteristics and menses in young girls cano A, Gracia Bouthelier R, Rodríguez
• Ausencia de adrenarquia. seen in office practice: a study from the Hierro F, ed. Tratado de Endocrinología
• Sin antecedentes de criptorquidia Pediatric Research in Office Settings Pediátrica y de la Adolescencia (1ª edi-
ni micropene ni anosmia. Network. Pediatrics. 1997; 99: 505-12. ción). Madrid: Edimsa; 1995. p. 679-88.
10.*** Lomniczi A, Wright H, Ojeda SR. Capítulo de la primera edición de un Tratado
Normalmente, no requieren tra- Epigenetic regulation of female puber- de Endocrinología Infantil de enorme prestigio
ty. Front Neuroendocrinol. 2015; 36C: y difusión, en el que se describe de forma muy
tamiento médico, sin embargo, en
90-107. minuciosa y didáctica todos los cambios físicos
aquellas situaciones en las que exista que acontecen a lo largo del desarrollo puberal.
11.** Castellano JM, Tena-Sempere M. Meta-
repercusión psicológica, puede ser bolic regulation of Kisspeptin. Adv Exp
aconsejable la administración de este- - Lomniczi A, Wright H, Ojeda SR.
Med Biol. 2013; 784: 363-83.
Epigenetic regulation of female puber-
roides sexuales, ya sea testosterona, ya 12.*** Kaplowitz PB. Link between body fat ty. Front Neuroendocrinol. 2015; 36C:
sea 17-β-estradiol, en ciclos de tres a and the timing of puberty. Pediatrics. 90-107.
seis meses con el propósito de favorecer 2008; 121: S208-17. Puesta al día de los conocimientos adquiridos
el desarrollo de los caracteres sexuales 13.** Sánchez-Garrido MA, Tena-Sempere sobre el complejo mecanismo de regulación del
secundarios y, de esta forma, mitigar, M. Metabolic control of puberty: roles inicio y mantenimiento de la pubertad. Este gru-
of leptin and kisspeptins. Horm Behav. po de autores es pionero en la investigación de
al menos en parte, las alteraciones psi- 2013; 64: 187-94. la neurorregulación de la pubertad, destacando
cológicas derivadas del retraso puberal. 14.** Muñoz MT, Argente J. Anorexia nervo- sus aportaciones sobre los mecanismos genéticos
sa in female adolescents: endocrine and y epigenéticos implicados en el inicio y manteni-
bone mineral density disturbances. Eur miento de la pubertad.
Bibliografía J Endocrinol. 2002; 147: 275-86. - Williams RM, Ward CE, Hughes IA.
Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a 15.*** Williams RM, Ward CE, Hughes IA. Premature adrenarche. Arch Dis Child.
juicio del autor. Premature adrenarche. Arch Dis Child. 2012; 97: 250-4.
1. Cartault A, Edouard T, Pienkowski C, 2012; 97: 250-4. Magnífica revisión sobre la etiopatogenia, abor-
Tauber M. Normal puberty. Rev Prat. 16.*** Codner E, Román R. Premature thelar- daje diagnóstico, evolución y seguimiento de la
2008; 58: 1311-6. che from phenotype to genotype. Pediatr adrenarquia prematura idiopática. Analiza de
Endocrinol Rev. 2008; 5: 760-5. forma concienzuda, estudios procedentes de dis-
2.*** Parent AS, Teilmann G, Juul A, Skak-
tintos países sobre la etiología y evolución a largo
kebaek NE, Toppari J, Bourguignon JP. 17. Cassorla F, Codner E. Pubertad precoz
plaza de niños/as con adrenarquia prematura.
The timing of normal puberty and the y adelantada. En: Argente Oliver J,
age limits of sexual precocity: variations ­Carrascosa Lezcano A, Gracia Bouthe- - Palmert MR, Dunkel L. Delayed puber-
around the world, secular trends, and lier R, Rodríguez Hierro F, ed. Trata- ty. N Engl J Med. 2012; 366: 443-53.
changes after migration. Endocr Rev. do de Endocrinología Pediátrica y de Actualización muy didáctica sobre el retraso
2003; 668-93. la Adolescencia (2ª edición). Madrid: puberal, con un apartado especial dedicado al
3.** Marshall WA, Tanner JM. Variations in Doyma; 2000. p. 867-81. retraso constitucional del crecimiento y puber-
the pattern of pubertal changes in girls. 18. Rodríguez Hierro F. Pubertad retrasada tad: epidemiología, carga familiar, diagnóstico
Arch Dis Child. 1969; 44: 291-303. e hipogonadismos. En: Argente Oliver J, diferencial y orientación terapéutica.

PEDIATRÍA INTEGRAL 387


Algoritmo. Variantes normales de pubertad y recomendación sobre su seguimiento

Patología puberal versus variantes de la normalidad

Historia clínica detallada

Adrenarquia prematura Telarquia prematura Pubertad Retraso constitucional del


idiopática aislada adelantada crecimiento y pubertad

Seguimiento en atención Seguimiento en atención


primaria vigilando signos primaria salvo ansiedad familiar
de alarma y/o rápidamente progresiva

Recomendable derivación a atención


especializada: tabla de crecimiento y edad ósea

Caso clínico

Anamnesis ninos normales y era reseñable la presencia de telarquia


Historia reciente: niña que, desde aproximadamente los izquierda de 1 x 1 cm y derecha de 1,5 x 2 cm. Por otra
dos años y cuatro meses, presentaba telarquia izquierda, sin parte, no se objetiva pubarquia ni axilarquia.
molestias locales ni cambios de pigmentación de areola. Dicha
telarquia era fluctuante, no progresiva. A los dos años y nueve Pruebas complementarias iniciales
meses aparece telarquia derecha. Por otra parte, no presentaba A los dos años y sietes meses, se solicitó una edad ósea que
ni pubarquia ni axilarquia ni aceleración del crecimiento, así correspondía a tres años (Fig. 3). A los dos años y diez meses, se
como tampoco ningún episodio de sangrado vaginal. realizó una ecografía pélvica que mostraba los siguientes datos:
Antecedentes: como antecedentes familiares, destaca que a) tamaño uterino de 20 mm (rango prepuberal); b) relación cuello
la madre tuvo la menarquia a la edad de 9 años y el desarrollo fundus de 1/1 (rango prepuberal); c) sin línea endometrial
puberal del padre fue normal. La talla diana es de 168 cm (hallazgo prepuberal); d) volumen de ovario izquierdo de 1,7 cc
(p90). Sobre los antecedentes personales, hay que indicar y derecho de 1,8 cc (rangos prepuberales).
que el embarazo fue de curso normal y el parto ocurrió a las
39 semanas de edad gestacional, con un peso y longitud de Evolución
recién nacido dentro de percentiles normales (PRN 3.200 gra- A los tres años y seis meses, mostraba una talla de 106,2
mos; LRN 50 cm). No presentó telarquia en el periodo neonatal. cm (percentil >97/ + 2,36 SDS), es decir, se había objetivado
una aceleración franca de la velocidad de crecimiento (ocho
Examen físico centímetros en ocho meses) y, paralelamente, la telarquia
A los dos años y diez meses, mostraba un peso de 15,2 kg había progresado notablemente (telarquia izquierda de unos
(percentil 75-90) y una talla de 98 cm (percentil 90-97). 3 x 2 cm, telarquia derecha de unos 3 x 3 cm). En ese
No presentaba lesiones cutáneas reseñables y la exploración momento, la edad ósea era de 5 años, objetivando un avance
abdominal fue normal. Presentaba genitales externos feme- notable respecto a la previa (Fig. 3).

Edad ósea:
3 años
Edad
cronológica:
2 años y
7 meses

Edad ósea:
5 años
Figura 3. Evolución
Edad de las edades óseas
cronológica: realizadas a la paciente
3 años y y descrita en el caso
6 meses clínico.
388
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Pubertad normal y variantes 4. El marcador fundamental del ini- Caso clínico


de la normalidad cio de la pubertad en los niños es
la aparición de: 7. Completada la anamnesis, examen
1. El fenómeno neurobiológico fun- a. Pubarquia. físico y pruebas complementarias
damental en la aparición de la pu- b. Axilarquia. iniciales del caso clínico expuesto,
bertad es: c. Incremento del tamaño testicu- ¿CUÁL es el diagnóstico más pro-
a. Elevación de TSH. lar. bable?
b. Elevación de FSH. d. Acné. a. Telarquia prematura aislada.
c. Incremento de 17-β-estradiol. e. Cambio de voz. b. Pubertad precoz periférica.
d. Disminución de la secreción de c. Adrenarquia prematura idiopá-
cortisol. 5. En una niña de 7 años con adre- tica.
e. Incremento de la hormona libe- narquia prematura NO ESPERA- d. Pubertad precoz central.
radora de gonadotropinas. RÍA encontrar: e. Neoplasia mamaria.
a. Pubarquia.
2. Uno de los siguientes factores es un b. Axilarquia. 8. En el caso anterior, tras analizar
potente estimulador de la síntesis c. Pelo excesivamente graso. detenidamente la evolución del
de hormona liberadora de gonado- d. Acné. mismo, ¿QUÉ actitud le parece
tropinas: e. Telarquia. más razonable?
a. GABA. a. Control en la consulta de pri-
b. Sustancias opioides. 6. La telarquia prematura aislada se maria seis meses después, coin-
c. Cortisol. caracteriza por: cidiendo con revisión del niño
d. Kisspeptina. a. Asociar pubarquia. sano de los cuatro años.
e. Ghrelina. b. Siempre evoluciona a pubertad b. Solicitar función tiroidea y dar
precoz central. los resultados en un mes.
3. El marcador fundamental del ini- c. La edad ósea con respecto a la c. Realizar una serie ósea para
cio de la pubertad en las niñas es la edad cronológica se encuentra desca r ta r un síndrome de
aparición de: muy avanzada (>2 años). McCune-Albright.
a. Telarquia. d. Es frecuente que se presente d. Derivar inmediatamente a
b. Pubarquia. antes de los dos años de vida. Atención Especializada para
c. Axilarquia. e. Es típica la presencia de acné. descartar una activación central
d. Acné. precoz de la pubertad.
e. Menarquia. e. Pedir una ecografía mamaria.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte