Está en la página 1de 5

La Refinería Estatal de Esmeraldas

Enfermedades

Esmeraldas determinó, hace un año, que en esos sectores hubo 105.310 casos de
enfermedades respiratorias que afectan principalmente a la población
Aumentan enfermedades esta es la realidad de Martha Cedeño, moradora por más de 10
años del barrio ‘La Florida’, quien asegura que los niños son los más afectados por
gripes e infecciones en la piel, pero que, como adultos, no están exentos de estas
enfermedades.
Así lo considera el médico general Nelson Muela González, porque “las afecciones se
evidencian tanto en la niñez como en los adultos, que presentan problemas respiratorios
y que se los puede atribuir, además del cambio de temperatura, a la contaminación
ambiental.. [CITATION con14 \l 12298 ]

Esta misma percepción la tiene el especialista en enfermedades respiratorias, Ramón


Echeverría Centeno, quien de acuerdo con estadísticas obtenidas en las áreas de Salud 1
y 2, y en el Hospital ‘Delfina Torres de Concha’, desde 2000 a 2009, demuestra que está
en aumento acelerado la presencia de enfermedades respiratorias agudas.[CITATION
con14 \l 12298 ]
Problemas en la piel. Más al sur de la ciudad Esmeraldas, en el barrio ‘50 Casas’,
mientras despachaba productos en su pequeña tienda de abarrotes, encontramos a
Margarita Ortiz, madre de dos niños menores de edad, quien manifestó que su hija de 3
años, desde que nació, sufre de enfermedades en la piel, supuestamente a causa de la
contaminación de la Refinería.
La salud del ser humano, es producto de la interrelación herencia y medio ambiente. El
hombre para poder vivir, tiene que obligatoriamente respirar. Diariamente, cada persona
respira entre 10.000 a 20.000 litros de aire. La vía respiratoria tiene una exposición
inevitable a muchísimos contaminantes gaseosos, particulados y fibrosos. Si las
personas moran en un entorno ambiental sucio, maloliente, contaminado, habrá
enfermedades y muerte. Si la gente habita en espacios limpios, aseados, y no
contaminados, habrá salud y vida. [CITATION con14 \l 12298 ]

Es universalmente conocido, que en todas las industrias que utilizan como combustible
fuentes de energía fósiles, se producen contaminantes gaseosos que son expedidos a la
atmósfera. Esto es lo que ocurre en la Refinería Estatal de Esmeraldas y
Termoesmeraldas, donde producto del proceso de refinación de petróleos y la
generación eléctrica, se producen contaminantes químicos gaseosos como: Óxido de
azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos, etc., que ocasionan la
aparición o los agravamientos de enfermedades, como: Asma bronquial, bronquitis
crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tuberculosis, enfisema. [CITATION
con14 \l 12298 ]

Estos efectos químicos atacan directamente al aparato respiratorio y el aparato


cardiovascular del ser humano; y secundariamente, a través de las lluvias acidas que
generan, ocasionan así mismo, problemas en la piel, en las vistas de las personas. Hay
una investigación realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
sobre Análisis de los procesos de descontaminación de la Refinería Estatal de Petróleos
de Esmeraldas, que concluye entre otras cosas, que producto del no funcionamiento de
la planta recuperadora de azufre, desde diciembre de 1987 hasta febrero de 1989, se
emitieron a la atmósfera 4,478 toneladas de azufre, en forma de óxido de azufre, que
producen broncoconstricción en los seres humanos, provocando o exacerbando el asma
bronquial, bronquitis crónica, enfisema, etc. [ CITATION Lui18 \l 12298 ]

Buena parte de los contaminantes emitidos, son substancias bioacumulables, persistente,


altamente toxicas, carcinogénicas, y en algunos casos mutagénicas. Estas substancias se
han acumulado en los elementos ambientales, especialmente aguas y suelos, de hecho
deben haber ingresado a la cadena trófica de los seres vivos.

Las emisiones gaseosas y de material particulado, generadas por la REE y la


Termoeléctrica, alcanzan a toda la ciudad de Esmeraldas, dependiendo de las
características meteorológico – climáticas imperantes.

Existe un importante riesgo a la salud de la población, a causa de la contaminación


ambiental existente.

La Refinería Estatal Esmeraldas (REE), es una fuente contaminante de gran magnitud, y


esta situación se mantiene sin variación, desde 1989 hasta hoy en día.[ CITATION elu17 \l
12298 ]

En refinería se está dando un acto criminal”. A esa conclusión llegó un grupo de


extrabajadores y funcionarios públicos, luego de investigar la operatividad de la planta
refinadora de petróleo más grande del Ecuador.
Explican que para tal aseveración han determinado por medio de investigaciones que
hacer un tratamiento de desechos químicos, mezclándolos  con tierra, camuflándolos
con arbustos desde hace dos años atrás y seguir contaminando el aire, tierra y agua, es
un acto criminal.

El estudio del que también es parte la Coordinadora en Defensa de la vida, determinó


que en la refinería hay 27 fuentes de emisión, en su mayoría hornos y calderos que
descargan a la atmósfera parámetros críticos de emisiones al aire con altas
concentraciones de azufre y CO2.[ CITATION Lui18 \l 12298 ]

Al límite

Además, que las aminas, un compuesto químico orgánico derivado del amoníaco
altamente contaminante, se estarían tratando en un proceso de aireación con
componentes contaminantes durante el verano, y en el invierno, por percolación,
contaminando los suelos y aguas subterráneas.

Marco Pullas, miembro de la coordinadora en ‘Defensa de la vida’ dijo que la salud de


los esmeraldeños está llegando a su tope, por cuanto en la mayoría de hogares se
reportan personas con  enfermedad catastrófica.

En el caso del contaminante sosa caustica gastada que permanece en los exteriores de
complejo industrial como una bomba de tiempo, anteriormente se lo diluía con agua, lo
cual mató literalmente al río Teaone.

Además, la producción de bromuro dioxanos, tolueno, cadmio, mercurio, cromo y otros


fenoles y cresoles, según el estudio, están produciendo insuficiencia renal crónica y la
producción de benceno cloruro de vinilio, cadmio, cromo VI son productos altamente
cancerígenos.[ CITATION LaH18 \l 12298 ]

Efecto al ambiente y población

Derrame de petróleo, minería, deforestación, contaminación al aire, río y suelo, son


entre otras las afectaciones recurrentes en la provincia de Esmeraldas. En caso del
cantón Esmeraldas, Refinería y Termoeléctrica son las industrias que más impacto
generan al medioambiente.
A ellas se suma el basurero a cielo abierto y las 23 descargas de aguas residuales que
desembocan a los ríos Teaone y Esmeraldas, una de ellas contamina al Refugio de vida
silvestre Manglares río Esmeraldas, ubicado en el barrio Nueva Esperanza Norte, en la
ribera. Del sitio se reubicaron a decenas de familias y otras siguen esperando atención.

TECNICAS DE MEDICION DE TEXTURA SUPERFICIAL


ESPECIFICA.

La textura es una propiedad de la superficie de una pieza. Se puede apreciar al tacto


y también visualmente, por tanto afecta a su estética. Se trata de alteraciones
repetitivas o aleatorias de la superficie nominal de la pieza y las características más
habituales que pueden caracterizarla son: La Rugosidad es la medida que se emplea
más comúnmente para caracterizar la textura de la superficie. La rugosidad evalúa
las pequeñas desviaciones verticales de la superficie nominal que vienen
normalmente determinadas por las características del material plástico, el proceso de
transformado de la pieza o las aportadas por el propio recubrimiento. Para esta
medida AIMPLAS utiliza un rugosímetro que proporciona la profundidad media de
los valores absolutos de las desviaciones, Rz y el valor medio de las desviaciones en
una longitud específica de la superficie, Ra como parámetros más destacados.

 La Ondulación se define como desviaciones de espaciamiento mucho mayor. Se


suele considerar como un defecto del recubrimiento causado por una mala
extensibilidad del mismo. Una ondulación muy marcada o en brillos muy altos
puede resultar poco atractiva estéticamente y se conoce como piel de naranja.
Este efecto puede evaluarse visualmente pero también se puede medir a través
del Wavescan.

Defectos superficiales

Cualquier defecto o contaminación que se produzca en la formación de la película,


afectará al aspecto final y a las propiedades protectoras del recubrimiento. Por esto es
importante detectarlos, bien con una simple inspección visual de la superficie o bien
mediante un análisis de la superficie con ayuda de una lupa o un
microscopio. AIMPLAS dispone de microscopios ópticos y de barrido en sus
laboratorios que permiten llevar a cabo exhaustivos análisis de las superficies.
[ CITATION EDU17 \l 12298 ]

También podría gustarte