Está en la página 1de 38

Ecorregiones de

Argentina: Chaco Seco


Contenido
Introducción2
Desarrollo3
Contaminación del aire3
Contaminación del agua5
Suelo y Contaminación del suelo8
Metales pesados9
Desertificación y erosión11
Flora y Fauna16
Causas de la degradación de la flora y fauna18
Áreas protegidas en la región19
Población21
Pobreza24
Nivel de empleo25
El Crecimiento de la Población28
Valores culturales31
Factores históricos31
Factores naturales singulares32
Deforestación y pérdida de la biodiversidad32
Conclusión36
Bibliografía37

1
Introducción

El presente informe pretender analizar las distintas problemáticas ambientales y sociales


estudiadas en la materia “Geografía Ambiental” que ocurren en la ecorregión argentina
“Chaco Seco”.

Figura 1: Ubicación de la región Chaco Seco.


Dichas problemáticas son las siguientes:
● Contaminación del aire.
● Contaminación del agua.
● Contaminación y erosión del suelo.
● Capacidad agraria y capacidad agrológica de los suelos.
● Recursos de flora y fauna.
● Espacios rurales y urbanos.
● Población: Calidad de vida, demografía, nivel de empleo y valores culturales.
● Deforestación.
El Chaco Seco comprende una vasta planicie que presenta una suave pendiente hacia el
este y se extiende sobre la mitad occidental de Formosa y Chaco, la oriental de Salta, casi
todo Santiago del Estero, noroeste de Santa Fe, norte de Córdoba, y sectores de Catamarca,

2
Tucumán, La Rioja y San Luis (Figura 1). Esta planicie es el resultado del relleno sedimentario
(sedimentos eólicos y aluviales) de la gran fosa tectónica Chaco-pampeana.
En cuanto a la hidrografía, en el sector de la provincia del Chaco se destaca el río Bermejo,
que forma la totalidad del límite entre Chaco y Formosa, aunque la ecorregión cuenta con
otros importantes ríos como Pilcomayo (que es frontera entre Argentina y Paraguay,
ubicado en el norte de Formosa y Salta), Juramento (también conocido como Rio Salado,
nace en Salta, atraviesa Santiago del Estero para llegar a Santa Fe y desembocar en el Río
Paraná) y Dulce (conocido también como Salí: nace en Salta, recorre Tucumán y Santiago
del Estero hasta llegar a Córdoba donde desemboca en la laguna Mar Chiquita). Las
temperaturas medias anuales son en la ecorregión superiores a 18 º C y varían de norte a
sur. Las precipitaciones se producen en verano y fluctúan entre 500 y 700 aunque en
algunos sectores, como en la Dorsal Agrícola de la provincia del Chaco, alcanzan los 800mm.

Desarrollo
Contaminación del aire
La atmósfera está constituida por varias capas esféricas concéntricas. Cerca del 95% de la
masa de aire de la Tierra se encuentra en la capa más interna, conocida como tropósfera,
que se extiende sólo unos 17 kms por encima de la superficie terrestre.
En la tropósfera se encuentran cientos de contaminantes del aire. Sin embargo, trazas de
nueve clases de contaminantes ocasionan la mayor parte de la contaminación del aire:
● Óxidos de carbono.
● Óxidos de azufre.
● Óxidos de nitrógeno.
● Compuestos orgánicos volátiles.
● Materia particulada suspendida (MPS).
● Oxidantes fotoquímicos.
● Sustancias radiactivas.
● Calor.
● Ruido.
Las principales fuentes son:
● Naturales: biogénicas y erosivas.
● Fuentes de área: actividades domésticas, comerciales y servicios.
● Fuentes móviles: Carreteras y no carreteras.
● Fijas: Industria.
La OMS atribuye 9756 muertes en el país debido a la contaminación del aire ambiente
hasta el año 2012. Esta misma organización cuenta con un mapa interactivo mundial donde
es posible ver la exposición a la contaminación del aire en todos los países, en la Figura 2 se
observa la situación de la región de estudio.
3
Media anual para el año 2016.
Referencias:
< 10 Materia Particulada 2.5 (g/m3)
11-15 Materia Particulada 2.5 (g/m3)
16-25 Materia Particulada 2.5 (g/m3)

Figura 2: Distribución de la Materia Particulada 2.5 en la región.


Las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras son consideradas uno de los mejores
indicadores de contaminación urbana dado que su origen es, en mayor parte,
antropogénico (combustión de motores ineficientes y combustibles sucios como Diesel).
Estas partículas, dado su tamaño, son capaces de viajar por el sistema respiratorio,
penetrando en el mismo y depositándose en los alvéolos pulmonares, donde pueden llegar
inclusive al torrente sanguíneo. La exposición a éstas puede provocar efectos de salud a
corto plazo tales como irritación de ojos, nariz, garganta, pulmones y dificultad para

4
respirar. También puede afectar al funcionamiento de los pulmones y empeorar
condiciones médicas como asma o enfermedades cardíacas.1
En la región de estudio, las zonas que presentan una mayor concentración de PM2.5 son
las capitales, esto es debido a la mayor densidad de población e industrias.
La contaminación acústica es el exceso de sonido que modifica las condiciones normales
de un ambiente determinado. Se refiere al ruido que puede generar daños en la calidad de
vida de las personas, donde incide negativamente sobre su salud física y mental. En este
apartado, las ciudades son donde está presente de una forma más marcada, sobre todo en
horas laborales, culpa de los automóviles y obras en construcción. La OMS recomienda que
el nivel más alto permisible de exposición al ruido en el lugar de trabajo sea de 85 dB
durante un máximo de 8 horas al día. Muchos clientes de clubes nocturnos, bares y eventos
deportivos están con frecuencia expuestos a niveles incluso más altos de ruido, y por lo
tanto deberían reducir considerablemente la duración de la exposición.2

Contaminación del agua


El agua pura es un recurso renovable. Sin embargo, puede llegar a estar contaminada por
las actividades humanas que ya no sea útil para muchos propósitos y sea nociva para los
organismos vivos que la usan.
La contaminación del agua es un problema local, regional y mundial y está relacionado con
la contaminación del aire y con el modo en que usamos el recurso tierra.
Tipos de contaminantes del agua:
 Agentes patógenos.
 Desechos que requieren oxígeno.
 Sustancias químicas inorgánicas solubles en agua.
 Nutrientes vegetales inorgánicos.
 Sustancias químicas orgánicas.
 Sedimento o materia suspendida.
 Sustancias radiactivas.
 Calor.
Dentro de las sustancias químicas inorgánicas solubles en agua, destacamos la presencia de
arsénico en las capas freáticas. Esta misma se utiliza como agua de red en muchos casos:

1 https://www.health.ny.gov/environmental/indoors/air/pmq_a.htm
2 http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/ear-care/es/
5
Figura 3: Concentración de arsénico en agua 2011.

Consumir arsénico en pequeñas dosis durante mucho tiempo, es decir, por lo menos 5 a 10
años, produce una enfermedad que se llama HACRE: hidroarsenicismo crónico regional
endémico. La acumulación de arsénico en el pulmón, produce cáncer de pulmón, cáncer de
laringe, tos crónica, tos persistente, fibrosis pulmonar. En el hígado puede generar cáncer,
cirrosis hepática y disfunción hepática. Y a nivel de la piel genera hiperpigmentación y
queratodermia, que es el engrosamiento de las palmas de las manos y las plantas de los
pies.
Por otro lado, tenemos la industria, la minería y lo que sus desechos provocan en los cursos
de agua tanto superficiales como subterráneos. En el año 2017, la justicia de Catamarca

6
dictaminó que la empresa minera “La Alumbrera” deberá realizar las acciones necesarias
para la recomposición integral de daños ambientales causados en las localidades
tucumanas de Concepción y Alpachiri. Se llevaban más de 20 años derramando metales
pesados en la cuenca Salí Dulce. Este derrame afectó aguas que son de riego y
eventualmente de consumo humano, llegando el daño hasta el llamado dique frontal de
Termas de Río Hondo en Santiago del Estero.3
En 2011, se hizo la denuncia de que un basurero inmenso en Tucumán iba a contaminar un
acuífero compartido por Tucumán y Santiago del Estero.

Figura 4: Contaminación del acuífero Ishca Yacu.4


En 2011, se clausuró la destilería “La Florida”, ubicada en Ingenio La Florida luego de
muchos reclamos dado que la misma arrojaba desechos tóxicos a los ríos que confluyen en
el embalse Río Hondo.
También destacamos la contaminación de cursos de agua por culpa del mal uso de los
plaguicidas e insecticidas. La contaminación del agua por plaguicidas se produce al ser
arrastrados por el agua de los campos de cultivo hasta los ríos y mares donde se introducen
en las cadenas alimenticias provocando la muerte de varias formas de vida necesarias en el
balance de algunos ecosistemas. Estos compuestos químicos han provocado la muerte de
peces tanto en agua dulce como salada, también se acumulan en los tejidos de algunos
peces los que a su vez ponen en peligro la vida de sus consumidores. Los plaguicidas
acumulados en las aguas ponen en peligro la vida de animales y vegetales acuáticos. En

3 https://www.laizquierdadiario.com/Alumbrera-de-Catamarca-contaminante-serial
4 https://www.elliberal.com.ar/noticia/13864/denuncian-inmenso-basural-tucuman-contaminara-
importante-acuifero-santiago
7
condiciones de laboratorio se ha observado que algunos de ellos son cancerígenos,
teratogénicos y mutágenos en ratas, hamsters y monos.

Suelo y Contaminación del suelo


El suelo se define como la capa viviente de transformación de la esfera sólida terrestre, surgida
bajo el influjo de la vida y de las condiciones especiales ambientales de un hábitat biológico y
sometido a un constante cambio estacional y a un desarrollo peculiar. Al mismo lo podemos
clasificar en:

 Suelos sódicos
 Suelos salinos
 Suelos salinos-sódicos

Figura 5: distribución de suelos alcalinos y sódicos en la región de estudio.

Los suelos salinos son aquellos cuya conductividad eléctrica en el extracto saturado es mayor de 4
mmhos/cm a 25ºC con un porcentaje de sodio de cambio inferior al 15% y un pH menor de 8.5. Su

8
formación se debe generalmente a la falta de drenaje y elevado porcentaje de evaporación, lo cual
origina la mencionada acumulación de sales.

Los suelos sódicos son aquellos cuya conductividad del extracto saturado es menor de
4mmhos/cm a 25ºC, el sodio de cambio supera el 15% y el pH es superior a 8.5, debido a una
presencia predominante de carbonato sódico. Estos tienden a hincharse cuando se mojan, luego se
endurecen y cuartean cuando están secos. Una vez secos normalmente desarrolla y presenta una
costra dura, seca, cuarteada y agrietada en su superficie. El daño a la estructura del suelo reduce la
disponibilidad de oxígeno y capacidad de oxigenación en la zona radicular.

Los suelos salinos-sódicos tienen una conductividad del extracto saturado superior a 4mmhos/cm
a 25ºC, con un porcentaje de sodio de cambio superior al 15%. Estos suelen originarse por un
proceso de salinización y acumulación de sodio y en ellos, si el contenido de sales es elevado, el pH
raramente es superior a 8.5.

La alta concentración de sales aumenta la presión osmótica de la disolución del suelo, por lo tanto,
tienen mayor dificultad para absorber agua.

En la región podemos encontrar 3 órdenes de suelos según Soil Taxonomy:

 Molisoles: son los suelos con mejor capacidad productiva, son suelos negro o pardos de
estructura granular o migajosa moderada y fuerte que facilita el movimiento del agua y aire;
los colores se deben a la incorporación constante de materia orgánica. Estos suelos han sido
parcialmente lixiviados y la saturación de bases permanece alta. Algunos de los que
encontramos son: Hapludoles, haplustoles, calciustoles, natracuoles, durustoles,
argiustoles.
 Entisoles: son suelos poco evolucionados y poco superficiales, pedregosos, susceptibles a la
erosión y de baja fertilidad. Dentro de los entisoles, los más abundantes son los torriortents
y ustifluvents. Los torriortents son suelos secos o salinos de regiones áridas, frías o cálidas.
La mayoría son neutros o calcáreos y están sobre moderadas a fuertes pendientes.
 Alfisoles: se caracterizan por presentar un horizonte subsuperficial de enriquecimiento
secundario de arcillas desarrollado en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica, y
asociado con un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica o de
poco espesor. Dentro de estos abundan los natralcualf, generalmente se desarrollan en
planos aluviales y son de textura franco arenosas. Las malas condiciones físicas derivadas
de la dominancia del sodio en estos suelos afectan el desarrollo radicular, la oxigenación de
la atmósfera edáfica y el movimiento vertical del agua en el perfil.

Metales pesados
Los metales pesados constituyen uno de los grupos de contaminantes ambientales sujetos a una
mayor investigación y preocupación, fundamentalmente debido a su movilidad y a las bajas
concentraciones a las que comienzan a manifestar sus efectos tóxicos.

Se pueden distinguir diferentes fuentes de contaminación de los suelos por metales pesados
dependiendo de su origen. En ocasiones, la propia naturaleza del material originario y su alteración
son los responsables de la contaminación; en este caso se denomina contaminación endógena.

9
Otras veces los aportes contaminantes son externos, frecuentemente como resultado de
actividades antropogénicas, denominándose contaminación exógena:

 Productos químicos agrícolas y enmiendas orgánicas como los lodos residuales: el mal uso
de los plaguicidas y fertilizantes puede provocar la acidificación del suelo, llevándolo a la
desertificación, y el desequilibrio de nutrientes en el mismo.

Figura 6: Uso del glifosato en Chaco Seco.5

5
http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/Ecologia_Politica_del_Glifosato_en_Arg
entina
10
 Actividades de minería y fundición: Las mineras que encontramos están distribuidas en
Catamarca, Salta, La Rioja, Jujuy y Tucumán.
 Residuos domésticos: anteriormente se mencionó la contaminación del acuífero Ishca Yacu;
la acumulación de basura no solo afecta al acuífero sino también al suelo.
Aproximadamente el 10% de la basura está compuesta de metales. No es este el único
basural en la región, en muchos casos podemos encontrarlos cerca de zonas de bajos
recursos, alejados de la ciudad y, en ocasiones, cerca de cursos de agua.

Desertificación y erosión
La desertificación es la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas derivada de un conjunto de factores, como las variaciones climáticas y las actividades
humanas que inducen a la pérdida del potencial biológico, productivo y económico de los
suelos.
La desertificación no constituye un problema aislado, sino que está relacionada con el
cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable
de los recursos naturales. Los vínculos entre estos aspectos y los socioeconómicos son
cruciales, pues implican un desequilibrio entre el sistema de recursos naturales disponibles
y el sistema socio-económico que los explota.
Las zonas más afectadas en la región son el suroeste de Santiago del Estero, noroeste y
noreste de Córdoba y este de Catamarca y La Rioja, aunque en menor medida. Esta zona se
ve afectada por las malas prácticas agrícolas y ganaderas además de estar en una zona con
considerables niveles de erosión eólica.

11
Figura 7: Degradación de suelos y vegetación. 6

Se define como erosión a todo proceso de destrucción de roca y arrastre del suelo,
realizados por agentes naturales móviles e inmóviles.
 Erosión hídrica: disgregación y transporte de las partículas del suelo por la acción
del agua. Es lo que afecta a la mayor parte de la región. Según la información actual,
se estima que la erosión hídrica en la Argentina, considerando todos sus grados de

6 http://www.conservacionpatagonica.org/sp/whypatagonia_mtp_overgrazing.htm
12
intensidad, afecta aproximadamente a 25.000.000 ha. La superficie erosionada
estimada en 1957 por el "Instituto de Suelos y Agrotécnia" fue de 1X 300.000 ha. El
incremento en los últimos 30 años ha sido de 6.700.000 ha. Por tanto, la superficie
afectada por erosión hídrica en el país creció en un ritmo de 223.000 ha por año. En
las tierras de secano los cultivos más importantes son: caña de azúcar, citrus, poroto,
maíz, soya y sorgo. El cultivo de poroto se ha constituido en dinamizador de la
actividad agrícola. El monocultivo de poroto, y en años recientes el de soya,
contribuyen a crear condiciones favorables para la acción erosiva del agua, debido
a que el suelo permanece desprotegido durante mucho tiempo, coincidiendo con la
ocurrencia de precipitaciones intensas. De esta forma el arrastre de suelo, y la
formación de cárcavas y zanjas, son características frecuentes en los campos
cultivados.
Suelos de aptitud agrícola-ganadera, destinados exclusivamente a agricultura
fueron transformados en campos improductivos. La falta de manejo adecuado con
inclusión de rotaciones entre cultivos y/o pasturas, es factor determinante del
deterioro total del suelo.
 Erosión eólica: proceso de barrido, abrasión y arrastre de las partículas del suelo por
la acción del viento. Este proceso afecta principalmente las regiones semiáridas de
aptitud ganadero-agrícola y áridas con uso predominante ganadero extensivo. Solo
la encontramos en el suroeste de la zona de estudio. Como en todas las zonas áridas
y semiáridas las relaciones entre los recursos naturales renovables y la actividad
humana adquieren especial relevancia. En ellas, las relaciones causan efecto son
estrechas y directas, el equilibrio más débil y los desbalances conducen a reveses
ecológicos con frecuencia irreversibles. Cuando por acción de la erosión el proceso
es irreversible, con gran deterioro de los recursos e inclusive del paisaje, se ha
producido desertificación.
La superficie afectada por erosión eólica, para todo el país, se estimó durante 1988
en 21.410.000 ha. El "Instituto de Suelos y Agrotecnia" del INTA estimó en 1957, que
el área afectada en todos sus grados abarcaba aproximadamente 16 000 000 ha;
esto significa que la erosión eólica creció a una tasa de 175 000 ha por año (Musto,
1979).
La erosión, tanto hídrica como eólica adquiere gran relevancia entre los procesos de
degradación, porque puede desencadenar procesos difíciles de controlar e irreversibles. Por
el contrario, otros procesos degradan torios pueden ser revertidos por el hombre a través
de la aplicación de técnicas o prácticas conservacionistas de relativa sencillez, (aplicación
de fertilizantes, enmiendas, abonos, rotaciones, etc.).

13
Figura 8: Distribución de áreas erosionadas (Morello, Jorge et al. 1997)

14
Figura 9: Aptitud de suelo para agricultura elaborado por IGM,1989.78

7 http://www.suelos.org.ar/laminas.htm
8 http://www.ign.gob.ar
15
Flora y Fauna
El Chaco Seco contiene una gran diversidad faunística, aunque muchos de sus
componentes han sufrido una fuerte reducción en sus poblaciones provocada por la
intervención antrópica. Los principales factores con los que el hombre ha amenazado y
amenaza a la conservación de la fauna de la región son: la reducción y la fragmentación de
hábitat, especialmente en las zonas aptas para la agricultura y la caza, principalmente
algunos mamíferos mayores.
Entre los mamíferos que habitan la región, se destaca sin dudas el yaguareté (Panthera
onca), aunque su situación es bastante crítica debido a la fuerte fragmentación que
experimentó su hábitat y la presión de caza que sufrió y sufre por parte de los pobladores.
En la Argentina el tatú carreta (Priodontes maximus) es exclusivo del Chaco Seco, es muy
perseguido por el hombre, ya sea por curiosidad o como alimento. Su densidad poblacional
es muy baja, por lo que es una especie raramente vista.
Están presentes tres especies de pecaríes: el labiado (Tayassu pecarí), el de collar (T. tajacu)
y el quimilero (Catagonus wagneri), de mayor tamaño y el único endémico de la región. Su
estado de conservación es precario por su escaso tamaño poblacional y porque es preferido
por los cazadores sobre los otros pecaríes.
El guanaco (Lama guanicoe) actualmente solo cuenta con relictos poblacionales en la
periferia de la región, pero en el pasado contaba con una distribución más amplia dentro
del Chaco Seco. La enorme retracción que ha sufrido se debería a la presión de caza que
recibió por parte de los pobladores y a la reducción de las superficies abiertas de pastizal,
que eran su hábitat más propicio. Los mismos motivos habrían afectado a la raza norteña
del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster), que contaba con
poblaciones en distintas localidades de la región y; actualmente, se encuentra en inminente
riesgo de extinción en el país. El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), especie
amenazada y emblema de la conservación del país, se encuentra en el Parque Nacional
Copo, uno de sus refugios.
Una gran diversidad de aves habita los bosques y pastizales del Chaco Seco, entre las más
características de la región están la martineta chaqueña (Eudromia formosa), la chuña de
patas negra (Chunga burmeisteri), el carpintero negro (Dryocopus schulzi), el hornerito
copetón (Furnarius cristatus), la viudita chaqueña (Kinipolegus striaticeps) y el soldadito
común (Lophospingus pusillus).
Entre los reptiles, se encuentran los grupos de los iguánidos y lagartos, entre los ofidios
se destacan la lampalagua (Constrictor constrictor) y la yarará (Bothopus sp).

16
Figura 10: algunos de los animales
característicos de la región. Arriba de
izquierda a derecha: yaguareté y tatú
carreta. Abajo de izquierda a derecha:
oso hormiguero y yarará.

La situación de estas especies, principalmente de los mamíferos, es delicada. Esto se debe


principalmente a la fragmentación de sus hábitats causada por la deforestación y por la
presión de caza sufrida por estas especies. Esto, a su vez, genera un desequilibrio en el
ecosistema que junto con la deforestación provocan la degradación de ecosistema.
La extracción forestal y la ganadería vacuna y caprina practicadas en el Chaco Semiárido
tuvieron y tienen un gran impacto en la estructura del paisaje. El sobrepastoreo en los
parches de pastizales naturales alteró la relación entre las especies herbáceas y leñosas. El
estrato herbáceo dentro del bosque ha sido prácticamente eliminado, esto ha dado lugar a
una invasión de arbustos y árboles bajos que lo vuelven mucho más cerrado y espinoso.
La explotación forestal se practicó históricamente como una extracción minera y no como
el aprovechamiento sustentable de un recurso renovable. Esto llevó a que las especies más
buscadas vieran diezmadas sus poblaciones y que llegaran a muchas veces al límite de la
extinción comercial, que difiere de la biológica porque en ella la especie está presente, pero
no en diámetros ni en volúmenes comercializables.
Una de las especies más afectadas tanto por la explotación forestal como por la ganadería
es el quebracho colorado santiagueño. Por la dureza de su madera fue una de las primeras
especies en ser explotadas comercialmente, al punto de que en vastas extensiones perdió
su carácter dominante en el bosque. Además, la renovación de sus poblaciones se ve
afectada por la ganadería en distintos aspectos: sus renovales son preferidos por el ganado
por sobre otras especies leñosas, sus ejemplares jóvenes son deformados por el ramoneo y
el mantillo de hojarasca que naturalmente actúa favoreciendo su germinación es eliminado.
La extracción forestal se centró, en un principio, en individuos de gran fuste para postes y
durmientes, lo que implicaba una extracción selectiva de individuos adultos y sanos. Más
adelante se fue diversificando mucho, y se fue explotando fuertemente el algarrobo para la
fabricación de muebles y muchas otras especies para la producción de carbón. Esto llevó a

17
una menor selectividad en cuanto al tamaño de los individuos a extraer, por lo que
eliminaron también individuos jóvenes, lo que comprometió la sustentabilidad del proceso.
Esta intervención del paisaje dio como resultado grandes extensiones de una variedad de
formaciones leñosas secundarias con prácticamente solo el quebracho blanco en su estrato
superior (cuando este existe) y un estrato inferior muchas veces cerrado y espinoso que
está compuesto por distintas asociaciones de especies favorecida por la intervención del
ganado y/o el hachero como el algarrobo negro(Prosopis nigra), el blanco (P. alba), el itín
(P. kuntzei), el vinal (P. ruscifolia) o el chañar (Geoffroea decorticans). También se
encuentran en abundancias las acacias como el espinillo (Acacia caven), el garabato (A.
praecox), la tusca (A. aroma) y otros pequeños árboles o arbustos del géneroCapparis.
Es importante la presencia de cactáceas en estas formaciones secundarias: el quimil es una
de las más conspicuas (Opuntia quimilo), el cardón (Cereus corine) y el ucle (C. validus)
presentan una fisonomía de tipo “candelabro”.

Figura 11: algunas de las


especies arbóreas presentes en la región. De izquierda a
derecha: quebracho colorado, algarrobo negro y espinillo.

Causas de la degradación de la flora y fauna


En el Chaco Árido y en el Serrano, la escasa cobertura vegetal del suelo (acentuada por los
malos manejos del ganado, la extracción forestal o la agricultura) hace que la erosión hídrica
y eólica se convirtieran en uno de los principales factores de degradación delo ambiente, y
que así se produzcan voladuras y carcavamiento en los suelos de algunas zonas.
Un factor que ha aparecido en la región en los últimos años y con gran intensidad en los
limites oriental y occidental del Chaco Semiárido, donde se dan las mayores precipitaciones,
es el avance de la agricultura. En la región existe desde principios del siglo XX un importante
núcleo agrícola, fundamentalmente algodonero, localizado en el oeste de la provincia del
Chaco. Un aumento relativo de las precipitaciones, combinado con nuevas tecnologías
como la siembra directa, ha posibilitado un importante avance de la frontera agrícola sobre
zonas tradicionalmente ganaderas y/o forestales del Chaco Semiárido. Este avance es el

18
proceso de mayor impacto sobre el paisaje y la mayor amenaza para la conservación de la
biodiversidad de la región en la actualidad. Se da sobre la base del desmonte de grandes
extensiones de bosques y, al hacerse sin una regulación o un plan ambiental de manejo
implica la perdida y fragmentación de ambientes y hábitat, lo que pone en peligro la
conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad del proceso.
Los ambientes que se ven más comprometidos por el avance de la agricultura son los
bosques que se encuentran sobre tierras altas y reciben mayores precipitaciones. Estos son
los quebrachales de tres quebrachos ubicados al este de la región, en el deslinde entre el
Chaco Seco y el Chaco Húmedo, y también en los bosques de transición del Chaco con las
Yungas, en el este salteño. Ambos ambientes se encuentran ya en la actualidad fuertemente
fragmentados.

Áreas protegidas en la región


La región cuenta con 22 áreas protegidas (4 nacionales, 16 provinciales y 2
internacionales). Las principales unidades de conservación con un grado aceptable de
implementación en el Chaco Semiárido se encuentran concentradas entre las localidades
de los Pirpintos (Parque Nacional Copo) y Laguna Yema (Reserva de Biosfera Riacho
Teuquito). La Reserva Natural de Mar Chiquita en Córdoba, tiene una importancia
estratégica para la conservación de las aves acuáticas de la región y de muchas especies
migratorias que la visitan en sus viajes. En el resto del Chaco Semiárido existe un gran vacío
en el que importantes ecosistemas quedan sin protección.
En el Chaco Árido, en la reserva del Monte de las Barrancas, en las Salinas Grandes, el
guanaco encuentra uno de sus últimos refugios dentro de la región. En el Chaco Serrano,
las principales unidades de conservación son el Parque Nacional Quebrada del Condorito y
su lindante Reserva Provincial Pampa de Achala, que contienen una importante diversidad
faunística, de la que se destaca la presencia del cóndor andino (Vultur gryphus), que tiene
allí su límite oriental de nidificación. También persisten importantes superficies del Chaco
Serrano en muy buen estado de conservación en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.
El Parque Nacional Copo se ubica en el extremo noreste de la provincia de Santiago del
Estero, Argentina.
Aunque la zona era un área protegida bajo la forma de reserva natural provincial; a partir
de que se lo llamó parque provincial protege 114 250 ha especies de animales, que serán
ampliadas mediante el anexo de un parque provincial.
El parque representa un área de conservación para el quebracho colorado santiagueño,
cuyos bosques han sido talados en forma indiscriminada durante el siglo XX.
El Parque Nacional El Rey se ubica a unos 200 kilómetros al Este de la ciudad de Salta
capital y fue creado el 24 de junio de 1948. Posee una superficie de 44.162 hectáreas que
contienen muestras de las ecorregiones de Yungas y Chaco Seco.

19
El área estuvo ocupada desde tiempos remotos por grupos indígenas agricultores. Los
materiales arqueológicos hallados en el Parque están representados por piezas cerámicas
de color gris y naranja, con asas de motivos zoomorfos y hachas de piedra pulida. Aún hoy,
en toda esta región habitan comunidades indígenas descendientes de dichos grupos.

El Parque Nacional Calilegua se ubica en las Sierras de Calilegua, que luego dieron
nombre a este Parque Nacional, está enclavada la jurisdicción del mismo, en el Sureste de
la Provincia de Jujuy. Fue creado el 19 de Julio de 1979 por Decreto Nacional N.º 1733. Su
superficie alcanza las 76.306 hectáreas que pertenecen a la Ecorregión de la Selva de las
Yungas.

El Parque Nacional Quebrada del Condorito, ubicado al oeste de la provincia de


Córdoba, en el centro de las Sierras Grandes, fue creado el 28 de noviembre de 1996, por
Ley 24.749. Su superficie alcanza las 37.344 hectáreas y pertenece a la ecorregión Chaco
Seco. La existencia de este Parque Nacional se debió a la propuesta de naturalistas, ONGs
y de profesionales de las ciencias naturales, particularmente de la Universidad Nacional de
Córdoba. Todos coincidían en la importancia de asegurar el mantenimiento de ambientes
muy particulares del oeste de la ecorregión Chaco Seco, en la Provincia de Córdoba.

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, ubicado hacia el noroeste del centro de la
provincia de San Luis, fue creado el 10 de diciembre de 1991, por Ley 24.015. Posee una
superficie de 73.785 hectáreas que conserva una muestra representativa del ecotono
Chaco Semiárido y Monte de llanuras y mesetas.9

9 https://www.parquesnacionales.gob.ar
20
Figura 12: Parques Nacionales, Reserva Natural y algunas reservas provinciales.
Población
La población en Argentina (y en el mundo) se distribuye de manera irregular. Algunos
lugares están muy poblados y otros desiertos. La población se concentra en las llanuras
templadas, donde los suelos son fértiles, el clima templado, hay ríos cerca o salida al mar,
esto hace más fácil la obtención y distribución de los recursos. La cantidad de personas
que habitan en un lugar determinado depende de diversos factores físicos y humanos:
Los Factores Físicos:

21
● El Clima: Los extremos climáticos no favorecen el asentamiento de la población,
es decir, la población se concentra en las zonas con clima tropical y templado
con lluvias.
● El Relieve: Las sociedades seleccionan en lo posible áreas de fácil acceso que les
permitan desempeñar las actividades económicas y sociales pertinentes.
● El Suelo: El ser humano busco establecerse en los lugares donde el suelo
favorece el desarrollo de la actividad agropecuaria.
● La Hidrografía: Las zonas cercanas a los recursos de ríos siempre han sido
buscadas para el asentamiento de los grupos humanos.
● La Vegetación: Las áreas donde existe una alta concentración de vegetación no
favorecen el asentamiento de los grupos humanos.
Los Factores Humanos:
● La Historia: Es el factor que puede explicar el asentamiento de una población
en un lugar determinado o el desplazamiento de la población de un lugar a
otro.
● El Desarrollo Económico: Según sea la actividad económica que se desarrolle en
un lugar determinado, existirá o no una concentración de población.

Los factores humanos (históricos, económicos y políticos) hicieron de la región


pampeana la llamada área nuclear del país. El desarrollo de la ganadería, la agricultura
hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la colonización, las grandes corrientes
migratorias europeas de igual periodo y la organización política centrada en la ciudad de
Buenos Aires incidieron de modo tal que la Pampa se convirtiese en la porción del
territorio argentino más densamente poblada.

Es así que mientras en la llanura pampeana se concentra más del 60%de la población, con
una densidad muy alta, otras áreas como la meseta patagónica y las zonas áridas del oeste
tienen una densidad de población bajísima – menos de un habitante por km².

En el Chaco seco nos encontramos con 7 capitales:

Aglomerado urbano Habitantes del Habitantes en la Densidad de población en


aglomerado provincia (2010) la provincia (hab/km^2)
urbano (2010) (2010)

Gran San Miguel de 794,237 1.448.188 64.3


Tucumán

Gran Salta 1.214.441 7.8


765.000

22
Gran Santiago del 360.923 874.006 6.4
Estero

Gran San Salvador de 310.106 673.307 12.7


Jujuy

Gran Catamarca 200.100 367.828 3.6

Gran La Rioja 178.872 333.642 3.7

Gran San Luis 280.069 432.310 5.6

Tabla 1: Diferencias en la distribución dentro de una provincia.

Figura 13: Densidad de población por provincias, censo 2010. 10

10
https://www.indec.gob.ar/censos_total_pais.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135&t=3&s=6&
c=2010
23
Pobreza
Esto nos deja en evidencias que la mayoría de la población se encuentra en las ciudades
grandes y en zonas aledañas, tal es así que, por ejemplo, en Salta más de la mitad de la
población habita en la capital y zonas cercanas. Esta característica no es en sí misma un
problema. El problema de la concentración de la población es que muchas veces, se asocia
a servicios deficientes, desigualdad en la distribución de la riqueza, y que desde los lugares
donde se concentra la población y el poder, se toman decisiones con una perspectiva
centralista que a menudo ignora a otras regiones más postergadas. La pobreza es la
situación de no poder, por falta de recursos, satisfacer las necesidades físicas y psíquicas
básicas de una vida digna,1 como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia
sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un
grupo de personas o a toda una región geográfica.

Aglomerado urbano Pobreza Indigencia

Hogares Personas Hogares Personas

Gran Catamarca 5.0 6.6 1.2 0.7

Gran Tucumán - Tafí 4.1 4.6 1.1 0.6


Viejo

Jujuy - Palpalá 4.2 5.2 0.4 0.3

La Rioja 2.0 2.2 0.3 0.2

Salta 1.9 2.7 0.4 0.3

Santiago del Estero - 4.2 4.8 1.1 0.8


La Banda

San Luis - El Chorrillo 1.4 1.4 0.8 0.3


Tabla 2: Índices de población en condiciones de pobreza o indigencia en cada
aglomerado urbano, primer semestre de 2013.11

Provincia Hogares Población

Total Con NBI % Total Con NBI %

Salta 241.407 66.434 27.5 1.070.527 338.484 31.6

11 https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/pob_tot_1sem13.pdf
24
Jujuy 141.631 37.028 26.1 608.402 175.179 28.8

Santiago del Estero 178.201 46.684 26.2 800.591 250.747 31.3

Chaco 238.138 65.672 27.6 978.882 323.354 33

Formosa 114.408 32.041 28 484.261 162.862 33.6

La Rioja 68.390 11.908 17.4 288.407 58.869 20.4

Tucumán 310.787 63.739 20.5 1.333.547 318.209 23.9

San Luis 101.644 13.201 13 365.255 57.072 15.6

Catamarca 77.776 14.287 18.4 331.635 71.145 21.5


Tabla 3: Población según provincia con necesidades básicas no satisfechas (2001). 12
El Chaco seco es sin dudas la región que tiene más personas en condición de pobreza de
toda la Argentina.
Esta parte de la población se suele agrupar en barrios afuera de las ciudades, formando
lo que se conoce como “villas miseria” aunque, en ciertos casos, se pueden ubicar en zonas
importantes de la misma. El ejemplo más común de esto es la Villa 31, que se encuentra en
el barrio de Retiro, donde se ubica la terminal de ómnibus más grande del país.

Nivel de empleo
Para poder satisfacer sus necesidades y la de su familia las personas proceden a realizar tareas
para recibir una remuneración o salario, esto se denomina trabajo. Al mismo lo podemos dividir en
4 según las condiciones u horas trabajadas:

 Trabajo en negro: se denomina trabajo en negro a la relación laboral no registrada o


que lo está de modo deficiente; puede conocérselo también como trabajo
clandestino. Ello genera para el trabajador falta de aportes al sistema de la
seguridad social, lo que lo privará de una jubilación, no cobertura en caso de un
accidente de trabajo por falta de un contrato de ART, y también carecer de los
beneficios de una medicina prepaga u obra social.
 Subempleo: es un fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo cuando los
trabajadores deben trabajar menos horas, realizar empleos con un nivel de
calificación inferior al que tienen u ocuparse en unidades económicas menos
productivas para evitar quedar desempleados. Esto tendría como consecuencia la
reducción de los ingresos del trabajador por debajo del nivel que serían capaces de

12 https://www.indec.gob.ar
25
alcanzar en condiciones normales. Usualmente, este fenómeno se origina por la
reducción o modificación de la demanda de mano de obra o por la insuficiente
creación de empleo en determinados oficios.
 Sobre empleo: ocurre cuando existe más trabajo de lo que una persona debería
realizar. Un ejemplo es cuando la jornada laboral llega a ser hasta de 10 horas e
incluso 12 horas diarias de trabajo cuando lo legal es que sea de 8 horas de
trabajo. Esto suele darse en conjunto a condiciones malas en el entorno del
trabajador, crisis económica donde una persona busca trabajar horas de más para
generar más dinero o no ser despedido debido a la alta competencia para entrar
en ese puesto de trabajo.
 Desempleo: hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y,
por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en
edad, condiciones y disposición de trabajar —población activa— carece de un
puesto de trabajo. Las causas de esto pueden ser: crisis económica, falta de
capacitación y/o experiencia en dicho puesto.
La falta de estudios es, en muchos casos, determinante a la hora de acceder a un
trabajo. Por esto se considera un contaminante del nivel de empleo.
A continuación, se detallan dos tablas donde se puede apreciar las ramas de actividad más
importantes en la provincia de Santiago del Estero y Tucumán y la cantidad de gente que
trabaja en ella, indicándose el nivel de instrucción que poseen. Se eligió Santiago por ser la
provincia que está incluida casi completamente en la región de estudio y Tucumán por ser
la que mayor cantidad de habitantes y densidad de población presenta.

Máximo nivel de instrucción alcanzado (completo e incompleto)


Rama de actividad Población
económica mayor a 14
Sin Primario Secundario Superior (no Universitario
años ocupada
instrucción universitario)

Agricultura, ganadería, 43.014 1.815 30.648 9.419 503 629


caza.

Comercio (mayorista y 47.954 661 16.541 21.435 5.279 4.038


minorista); reparación
de vehículos

Industria manufacturera 27.761 780 15.654 9.606 948 773

Administración pública y 35.909 495 13.509 14.218 4.185 3.502


defensa

Enseñanza 29.162 217 3.782 5.632 14.515 5.016

26
Tabla 4: Población de 14 años y más ocupada por máximo nivel de instrucción alcanzado
en la provincia de Santiago del Estero según Censo 2010. 13

Máximo nivel de instrucción alcanzado (completo e incompleto)


Rama de actividad Población
económica mayor a 14
Sin Primario Secundario Superior (no Universitario
años ocupada
instrucción universitario)

Agricultura, ganadería, 47.594 1.426 31.824 11830 788 1726


caza.

Comercio (mayorista y 87.728 1.035 27.801 36.965 7.407 14.520


minorista); reparación de
vehículos

Industria manufacturera 44.324 548 20.557 17.918 1861 3440

Administración pública y 65.143 1.028 26.003 22.622 5.949 9.541


defensa

Enseñanza 60.874 263 7.729 17550 20.945 14.387


Tabla 5: Población de 14 años y más ocupada por máximo nivel de instrucción alcanzado
en Tucumán según Censo 2010. 14

Grupo de Población Condición de actividad económica


edad mayor a 14 años
Población económica activa Población
económica no
Total Ocupada Desocupada activa

14 733.588 143.993 138.015 5.978 589.595

15-19 3.515.045 1.341.812 1.145.882 195.930 2.173.233

20-24 3.256.973 2.356.564 2.082.337 274.227 900.409

25-29 3.086.791 2.510.040 2.338.946 171.094 576.751

30-34 3.060.646 2.551.019 2.426.796 124.223 509.627

35-39 2.648.778 2.221.173 2.129.204 91.969 427.605

13 https://www.indec.gob.ar/ftp/censos/2010/CuadrosDefinitivos/P66-P_santiago_del_estero.pdf
14 https://www.indec.gob.ar/ftp/censos/2010/CuadrosDefinitivos/P66-P_tucuman.pdf
27
40-44 2.287.183 1.921.566 1.848.247 73.319 365.617

45-49 2.174.770 1.800.199 1.733.447 66.752 374.571

50-54 2.022.125 1.607.074 1.547.725 59.349 415.051

55-59 1.849.313 1.360.260 1.309.524 50.736 489.053

60-64 1.602.612 968.497 935.191 33.306 634.115

65-69 1.275.123 520.027 504.738 15.289 755.096

70-74 998.029 272.462 265.416 7.046 725.567

75-79 781.371 148.910 145.535 3.375 632.461

80 y más 931.982 93.824 92.264 1.560 838.158


Tabla 6: Población de 14 años y más en viviendas particulares por condición de actividad
económica y grupo de edad (Total del país). Año 201015

El Crecimiento de la Población

Figura 14: Estructura por edad y sexo total del país, censo 2010.

15
https://www.indec.gob.ar/censos_total_pais.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135&t=3&s=13
&c=2010
28
Figura 15: Estructura de la población. Año: 1980, 1991, 2011 y 2010.

Es el aumento de la población que se produce cuando el crecimiento natural y el saldo


migratorio son positivos. En el estudio de una población interesan tres componentes:
Nacimientos, fallecimientos y migraciones. La población total es el resultado de:
● Factores que Producen el Aumento de la Población: Los nacimientos y las
migraciones.
● Factores que Producen la Disminución de la Población: Las muertes y las
emigraciones.
El Crecimiento Natural:
Viene dado por la relación diferencial entre natalidad y mortalidad; el crecimiento natural
es positivo si los índices de natalidad son mayores a los índices de mortalidad, y que es
negativo cuando los índices están en viceversa.
● La Natalidad: Es la relación que se establece entre el número de nacimientos que
se producen en un por cada 100.000 hab. en un país. El índice de fecundidad
(número medio de hijos por mujer) en Argentina (2015) es 2.31 nacimientos por
mujer y la tasa de natalidad (2016) fue de 17.17%. Esta cifra asegura que la
pirámide población de Argentina se mantenga estable, ya que para ello es
necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de media.

29
Tasa global de fecundidad

Provincia Censo 2010

Catamarca 2.06

La Rioja 1.94

Jujuy 2.11

San Luis 2.18

San Juan 2.42

Santa Fe 1.98

Santiago del Estero 2.17

Chaco 2.27

Formosa 2.47

Tabla 7: Índices de fecundidad por provincia, según censo 2010.

● La Mortalidad: se establece entre el número de muertes que se producen en un


año por cada 100.000 hab. en un país. La tasa de mortalidad (2016) es de 7,56‰.

La mortalidad infantil elevada está relacionada con la pobreza, por esto mismo no
sorprende ver que provincias “pobres” como Chaco y Formosa tienen tasas tan altas de
mortalidad infantil. Las causas de muerte infantil están relacionadas con patologías
respiratorias (neumonía, neumonitis, bronquiolitis, bronconeumonía, etc.), patologías
infecciosas (septicemias, tuberculosis, tos ferina, diarreas de origen infeccioso, etc.) y
deficiencias de la nutrición (desnutrición proteicocalórica, marasmo nutricional, entre
otras). Del total de defunciones infantiles registradas en los núcleos duros entre 1989 y 2003
el 18.9% estuvo relacionado con la pobreza en el campesinado santiagueño, el 26.8% en el
núcleo puneño y el 30% en el Chaco aborigen.

30
Figura 16: Mortalidad infantil (2008-2009). FBCB, UNL.16

Valores culturales
Los valores culturales integran todo lo que tiene un significado cultural (histórico, científico,
educativo, artístico) y una representación física. Los factores culturales son frágiles y limitados,
formando partes no renovables del medio ambiente. A continuación, se enuncian algunos de los
más significativos:

Factores históricos
Lugares, construcciones, estructuras, formas tradicionales de cultivo, objetos y toda
manifestación de la actividad humana que represente aspectos de la historia nacional,
provincial o local, lugares donde ocurrieron sucesos históricos relevantes: Quizás el
ejemplo más claro en nuestra región es la Casa de Tucumán o la Casa Histórica de la
Independencia donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del
Río de la Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la declaración de

16 http://www.fbcb.unl.edu.ar/catedras/epidemiologia/observatorio_3_1_1.html
31
independencia de la Argentina, el 9 de julio de 1816. Fue declarada Monumento Histórico
Nacional en 1941.

Factores naturales singulares


Lugares de acción geológica poco común, grutas, dunas, cascadas, áreas de niveles
geomorfológico, yacimientos de fósiles, lugares de interés biogeográfico: Aquí
encontramos a los Parques Nacionales, Reservas Naturales y Parques provinciales.

Deforestación y pérdida de la biodiversidad


La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción
humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la
acción de las personas sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas
realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la
agricultura, minería y ganadería.
La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un
inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 % de
las regiones del mundo.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en
pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de
carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y
frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

32
Figura 17: Distribución de bosques nativos.17
Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre el 4,3% de la deforestación global y que
en la última década fue “la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino”.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se
perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año. Cabe señalar
que el 80% de la deforestación se concentra en cuatro provincias del norte: Santiago del
Estero, Salta, Formosa y Chaco. Las principales causas de la pérdida de bosques son el
avance de la frontera agropecuaria (soja transgénica y ganadería intensiva) y los incendios.
A fines de 2007, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo recién la

17 http://www.ambienteforestalnoa.org.ar/userfiles/nodo/informenacionalpinbn.pdf
33
reglamentó en febrero de 2009, tras el reclamo que hicieron más de 70 organizaciones
sociales, entre ellas la Fundación Vida Silvestre Argentina.
La Ley de Bosques establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento
territorial de sus bosques nativos (OTBN) a través de un proceso participativo, categoriza
los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de
transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque.1819
 Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben
desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben
mantenerse como bosque para siempre. Incluirá las reservas naturales y sus
áreas circundantes, que tengan valores biológicos sobresalientes, y/o sitios
que protejan cuencas hídricas de importancia (nacientes de ríos y arroyos).
 Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que
pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor
alto de conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser
sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo,
recolección e investigación científica.
 Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden
transformarse parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una
Evaluación de Impacto Ambiental.
En un estudio realizado por Greenpeace en el norte del país logra poner en evidencia que
esta ley no se está cumpliendo. La superficie desmontada entre enero y julio del año 2017
en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa fue de 45.470 hectáreas.
Sin embargo, el 42% de la deforestación se produjo en bosques protegidos por la
normativa (clasificados en las Categorías I – Rojo y II – Amarillo), alcanzando las 19.615
hectáreas.

18
https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/que_hacemos/nuestra_solucion/cuidar_nuestro_mundo_
natural/ordenamiento_territorial/ley_bosques/

19 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htm
34
Figura 18: Bosques nativos del norte clasificados según la Ley de bosques.20

20
https://www.greenpeace.org/colombia/Global/argentina/2017/07/Deforestación%20en%20el%20norte%20
de%20Argentina.%20Enero%20-%20Junio%202017.pdf
35
Conclusión

El Chaco Seco es una amplia región donde se encuentra una gran diversidad de especies
silvestres, sin embargo, debido a la acción del hombre éstas se vieron reducidas a tal punto
de poner en peligro la existencia de varias de ellas y la consecuente degradación de los
ecosistemas. Esta degradación es consecuencia de la deforestación de los bosques nativos,
para aprovechamiento económica de la madera extraída en un principio y para la utilización
del suelo para agricultura luego además de utilizar parte de los bosques para alimentar
ganado lo que generó un gran impacto.
Pese a toda esta explotación con fines económicos, el Chaco Seco alberga la mayor
cantidad de población en condiciones de pobreza. Esto además influye en la mortalidad
infantil la cual es elevada, sin embargo, el índice de fecundidad en las provincias que
componen la región es cercano a la media del país.
La situación de los bosques nativos merece especial atención, pese a que en 2007 se
sancionara la Ley de Bosques y que las provincias adhieran a ésta, se siguen dando
desmontes de grandes superficies donde gran parte está ubicada en zonas protegidas por
la ley.

36
Bibliografía
1. Miller, G. Tyler Jr. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica
S.A de C.V. México.
2. Geografía Argentina. Editorial Puerto de Palos.
3. Gaitán, Navarro, Tenti Vuegen, Pizarro, Carfagno. 2017. Estimación de la pérdida
de suelos por erosión hídrica en la República Argentina. INTA Ediciones. Buenos
Aires.
4. J. Porta Casanellas y M. López-Acevedo Reguerín. 2005. Agenda de Campo de
suelos. Información de suelos para la agricultura y medio ambiente. Ediciones
Mundi Prensa.
5. Adame Romero, A; Salin Pascual, D.A. 1996. Contaminación Ambiental. Editorial
Trillas. México.
6. Conti, M.; Giuffré, L. 2014. Edafología. Bases y Aplicaciones Ambientales
Argentinas. Editorial Facultad Agronomía. 2da edición. Buenos Aires.
7. Adámoli, J.; Torrella, S. 2006. Ecorregión Chaco Seco en Brown, A. y otros La
Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre, Buenos Aires.
Disponible en http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/chacoseco.pdf (fecha de
consulta 19/06/18)

37

También podría gustarte