Está en la página 1de 18

1.

Plan Interpretativo del Parque Nacional Natural el Cocuy

1.1 Descripción del sitio

Figura 1. Tomada de Colombia.com. Parque Nacional Natural el Cocuy. Diciembre 8 de 2013. https://www.colombia.com/turismo/sitios-
turisticos/boyaca/atractivos-turisticos/sdi/76751/parque-nacional-natural-el-cocuy

El parque Nacional Natural el Cocuy (Figura1) está ubicado en el centro oriente del
país, sobre la Cordillera Oriental de los Andes, en tres departamentos Boyacá,
Casanare y Arauca en el departamento de Boyacá, se sitúa en las coordenadas
6º26’00’’N y 72º 17’00’’O, (Figura2) Tiene una extensión de 306.000 ha. y fue creado
mediante acuerdo del Ministerio de Agricultura No. 0017 del 2 de mayo de 1977 y
se encuentra abierto al público desde el 6 de abril de 2017. Dentro de la jurisdicción
del parque se encuentra La Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Gûicán. El punto más
alto se encuentra a 5330 msnm. La Sierra Nevada del Cocuy tiene el glaciar más
grande de Colombia, el límite inferior de la nieve es 4800m de altura. Son 18 los
picos de la sierra que están cubiertos por nieves perpetuas. En la zona además
existen numerosos lagos y cascadas. Con sus 30 km de longitud y sus más de 22
picos nevados, es la masa continua de nieve más grande de Sudamérica al norte
de la línea del Ecuador terrestre y además posee el glaciar más grande del mundo
en la zona tropical.
PNN El Cocuy

Figura 2. Ubicación PNN El Cocuy. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_natural_El_Cocuy

El Parque Nacional Natural, los nevados, se define “como una zona de páramo de
alta pluviosidad y riqueza hídrica que se caracteriza por presentar poca o ninguna
deficiencia en cuanto a aguas durante el año. Es considerada como una zona
húmeda incluso durante los meses secos, debido al aporte hídrico debido al
deshielo glacial y a las bajas temperaturas que mantienen controlados los niveles
de evapotranspiración” (CDMB, 2002 citado por Morales et al., 2007).1

1.2 Administración actual


Actualmente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), tiene a su cargo el
Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), el cual a octubre del 2014
contaba con 59 parques naturales, con una extensión de 12.602.320,7 ha.,
equivalente a más de un 11% del territorio continental colombiano y dentro de los
cuales se incluye al PNN El Cocuy.
Parques Nacionales Naturales de Colombia nace como una Unidad Administrativa
Especial con el proceso de reestructuración del Estado en 2011, mediante Decreto
No. 3572 de 2011.

1
CORPOBOYACA. Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP), Municipio de El Cocuy. 2013.
https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/informe-simap-cocuy.pdf
Así mismo, diversos actores municipales han venido participando en su protección
y adecuado manejo de los recursos (Figura 3)

Figura 3. Principales Actores participantes en SIMAP. https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-


content/uploads/2019/08/informe-simap-cocuy.pdf

1.3 Estado de manejo del PNN El Cocuy


El PNN El Cocuy se encuentra protegido también por el Sistema Municipal de Áreas
Protegidas (SIMAP), figura que, aunque no se encuentre definida legalmente, se
encuentra amparado por el artículo 133 de la Constitución política colombiana. En
la actualidad, El Cocuy ha sufrido consecuencias a causa de los cambios bruscos
de clima, lo que conlleva a que la época de sequía e invierno se presenten con
mayor intensidad y en épocas poco frecuentes.
En razón a lo anterior se ha gestionado recursos con CORPOBOYACA, para
realizar diagnósticos rápidos de las áreas estratégicas para conservar el recurso
hídrico, todo esto en coordinación con la Corporación de Alta Montaña Andina
(AMA) y generar una propuesta base para predios privados y públicos.
Respecto de la capacidad de carga, el Sistema de Parques Nacionales Naturales
en algunas temporadas del año se ve a tope, lo que obliga a tomar medidas por
parte de la administración como el de manejar sistema de reservas y así reducir el
impacto negativo de difícil restauración que puede presentar este tipo de
ecosistemas.

1.4 Importancia del PNN El Cocuy


El Cocuy en idioma chibcha significa “labranza de sol o dominio de sol”. En esta
tierra crece la palma del dátil, cuyo fruto se puede conseguir en dulces, golosinas,
miel, salsas, entre otros2. Es muy apetecido por los turistas debido a su origen
exótico.
El PNN El Cocuy, cuenta con todos los pisos térmicos que se pueden hallar dentro
de todo el territorio colombiano, presentando así diversidad de ecosistemas y por
ende diversidad en fauna (cóndor de los andes, águila real, jaguar, tigrillo, venado
de cola blanca, mono lanudo, armadillo y el oso de anteojos) Su vegetación es
propicia para la generación de helechos arbóreos, y arboles como yopo, cedro y
totumo. Está formado por rocas metamórficas y rocas sedimentarias.
La Sierra Nevada de Gûican, El Cocuy y Chita es un territorio sagrado para los
indígenas Uwa, con rasgos muy tradicionales y otros en un proceso de transición
indígena-campesino, cuyos sistemas de producción consisten en el pastoreo
intensivo, agricultura, ganadería, huertas de subsistencia. Los Uwa han venido
trabajando desde hace muchos años por conservar su territorio y su cultura
mostrando procesos de resistencia cultural. El territorio de este resguardo indígena
se encuentra protegido y por tanto se encuentra cerrado al público.
De otra parte, los campesinos habitan en la zona occidental del parque y la mayor
parte de sus tierras se encuentran sobre los 3000 msnm, desarrollando actividades
agropecuarias en los páramos del área colocando en riesgo la conservación de este
ecosistema.
El PNN El Cocuy representa para la comunidad local y nacional, importancia desde
el punto de vista ecológico, económico y social, ya que es un importante recurso
hídrico con una biodiversidad exuberante que debe ser restaurada y conservada y
que como consecuencia del impacto climático se ha visto grandemente afectada,
generando a su vez impactos negativos en la economía de la región.
Es importante destacar que las áreas protegidas constituyen una fuente de ingresos
para la comunidad a partir del agroturismo y por lo mismo se debe retribuir en la
protección de dicho recurso, para lo que organismos municipales han establecido
mecanismo con el fin de incentivar a quienes contribuyan en la conservación de
estos recursos, pero así mismo castigar a quienes infrinjan la norma.

2
CRISTANCHO, Andrés. Planes para viajar al Nevado del Cocuy, Gûican de la Sierra y Chita en Boyacá. Enero
8, 2019. https://canaltrece.com.co/noticias/nevado-del-cocuy-planes-como-llegar-turismo-norte-boyaca/
2. Objetivos

2.1. Objetivo General


Proponer un plan interpretativo para el Parque Nacional Natural el Cocuy para
concientizar a los visitantes de la importancia del patrimonio natural y cultural que
alberga el PNN El Cocuy.

2.2 Objetivos Específicos


Dar a conocer a los turistas la biodiversidad de fauna y flora que alberga el PNN El
Cocuy.
Revelar a los visitantes la importancia que tiene el PNN El Cocuy para los indígenas
que habitan la región del PNN El Cocuy.
Concientizar a los turistas a través de charlas, de la fragilidad de este tipo de
ecosistemas, el impacto que generan este tipo de actividades y como pueden
ayudar a mitigarlas.

3. Marco Teórico

3.1 Características generales del PNN El Cocuy


El PNN El Cocuy es considerada una perla de la naturaleza ubicada en el centro
oriente de la cordillera oriental y posee 306.000 hectáreas. Dependiente de la zona
del parque y las condiciones particulares de cada una se ha determinado el uso que
se da a los recursos. En la zona oriental del parque se encuentran ecosistemas de
selva en el monte llanero, bosque andino, páramo y nevado las cuales se conservan
debido a las escasas zonas de acceso y pese a los procesos de colonización
desarrollados desde mucho antes de ser declarado como parque.
Debido a las fuertes corrientes de viento que llegan del Cañón del río Chicamocha,
la zona occidental del parque es más seca. En esta zona del parque se ha
desarrollado la cultura indígena-campesino, quienes han desarrollado actividades
agropecuarias que han afectado la conservación del ecosistema.
Respecto de los valores culturales de los indígenas U’wa no se conoce mucho, esta
puede ser una herramienta fundamental para mejorar el manejo de los recursos
naturales, pero ellos por su parte están inmersos en un proceso de transculturación
que no beneficia en nada la conservación del ecosistema.
3.2. Fauna y Flora PNN El Cocuy
“Los escarpados picos de la Sierra Nevada del Cocuy o Gûican, conforman las
mayores alturas de la Cordillera Oriental de los Andes. El paisaje ante aquellos
colosos blancos es indescriptible. Esta sierra es además una inmensa reserva de
agua que consta de 18 picos nevados y 14 nevados temporales según la época del
año, así como de unas exuberantes selvas vírgenes en su parte oriental camino al
piedemonte llanero”3.
Dentro de la compleja variedad de flores que posee el PNN El Cocuy se destaca el
frailejón arbóreo ramificado, el encenillo, el abarco, el chisque, las epifitas, el yopo,
la valeriana arbórea, trece especies de senecios y maderables como el amarillo, el
cedro, el totumo y el moho. El área que corresponde a los páramos húmedos con
frailejones, cardones y cojines son áreas que revisten especial importancia para la
conservación de estos ecosistemas. Se identifican cuatro especies endémicas de
frailejón.
Hacia la zona de la vertiente occidental se encuentran páramos más secos donde
están representadas especies de plantas como Alisos (Agnus acuminata),
Colorado (Polylepis cuadriguja), Paja de Páramo (Calamagrostis efusa) y un número
elevado de Angiospermas pertenecientes a 22 familias y 42 géneros.
En el PNN El Cocuy se destaca la variedad de fauna. Se encuentran especies como
El morrocoy, la danta, choyo, araguato, venados de paramo y soche, el guartinajo,
el oso de anteojos, el puma y todos los felinos registrados para Colombia. Así
mismo, especies endémicas como el lagarto collarejo. Entre las aves se cuenta con
especies como el cóndor andino, el águila, el gallito de roca, el periquito aliamarillo,
el cucarachero y el pato peje.

3.3. Infraestructura
En el PNN El Cocuy existen zonas naturales para acampar que requieren de todo
el equipo necesario (Chaqueta impermeable, pasamontañas, guantes, pantalones
impermeables, polainas, botas para alta montaña, arnés, cuerda, mosquetones,
cintas, tornillos para hielo, etc.) dadas las condiciones climáticas extremas. En la
zona norte del parque existe el centro de visitantes Cabañas Kanwara que presta
los servicios de restaurante, alojamiento y mulas.
En el costado sur oriental del parque hay varias cabañas donde es posible pernoctar
como la Hacienda la Esperanza y Cabaña Guaicani. Las provisiones deben
adquirirse antes de llegar al parque.

3
COLPARQUES. El Cocuy. http://www.colparques.net/COCUY. Tomado de la Red octubre 21 de 2019.
Son tres los senderos en los cuales los turistas pueden realizar senderismo y
observación de fauna y flora.

– Sendero Ritacuba: iniciando desde la cota de los 4.000 m s.n.m, hasta el borde
del glacial del pico Ritacuba Blanco, con una longitud de 5.000 metros dentro del
Parque.

– Sendero Laguna Grande de la Sierra: iniciando en el sitio conocido como la


Cuchumba, hasta el borde del glacial del Pico Cóncavo, con una longitud de 9.400
metros dentro del Parque.

– Sendero Lagunillas Pulpito: desde la cota de los 4.000 m s.n.m arriba de la


cabaña Sisuma, y pasando por el Hotelito hasta el borde del glacial del Pico Pulpito
del Diablo, con una longitud de 4.500 mts dentro del Parque.

3.4 Cultura Indígena U’wa


U’wa significa gente inteligente que sabe hablar. Hoy ocupa gran parte del territorio
de la Sierra Nevada del Cocuy y representan el 0,5% de la población indígena de
Colombia (Figura 4)
El pueblo indígena U’wa, conocido también como Tunebo conserva su lengua nativa
denominada U’wa Tunebo, perteneciente al grupo lingüístico Chibcha, aun así, gran
parte de los U’wa son bilingües ya que aprenden lengua castellana para
comunicarse con los no indígenas.

Figura 6. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf
Este pueblo indígena se caracteriza por su alto compromiso de respecto a la
naturaleza, conocimiento sobre plantas medicinales y su lucha frente a
transnacionales que explotan hidrocarburos en tierras ancestrales.

Figura 4. Departamentos y municipios de mayor concentración del pueblo U’wa

https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf

El pueblo U’wa ejerce jurisdicción en varios resguardos legalmente constituidos por


el gobierno nacional y existen algunos en proceso de legalización. Así mismo, a
través del tiempo estos territorios indígenas han sido modificados debido al interés
de los colonos sobre la tierra.
La extensión total del territorio propio del pueblo U’wa es de 352.422 hectáreas,
repartidas en cinco departamentos del oriente colombiano repartidos así: Arauca,
Boyacá y Santanderes y Casanare. Estas zonas se caracterizan por ser zonas altas
con abundante flora y fauna, con capa vegetal no profunda que implica fácil erosión.
Para la cultura U’wa, el territorio es uno de los aspectos más importantes debido a
que a partir de éste se mantiene la organización, la unidad, la autonomía y la
identidad cultural. “Es un espacio en donde se crean y se mantienen todos los
elementos necesarios para la supervivencia del pueblo. El territorio es sagrado, es
considerado como la madre y el petróleo que habita en ella es considerado como la
sangre y sin éste, la tierra no puede tener vida. Según la cosmovisión de los U’wa,
el Dios les dejó la responsabilidad de ser los guardianes de la tierra y mantener el
equilibrio de ésta. Gracias a la ley de origen, los U’wa tienen el conocimiento
ancestral para usar el territorio de forma adecuada sin dañar la naturaleza ni agotar
los recursos. El pueblo, al contrario de la cultura occidental, no ve al territorio como
una fuente de riqueza, sino como un ser vivo, con un espíritu y armonía propia”.
(Plan de salvaguarda U’wa).
El territorio ancestral tiene como centro la Sierra Nevada del Cocuy. Raiana, es la
montaña principal y Bekana, el lago, son considerados como el centro del mundo.
Las lagunas que se encuentran en estos territorios son de gran importancia, ya que
los U’wa consideran que de ahí nacieron sus antepasados cuando las deidades
dieron nacimiento de un hombre y una mujer de cada laguna. Las parejas que
nacían de cada laguna daban origen a un clan, que fueron conformando la sociedad
U’wa. (Falchetti ,2003).
Cosmogónicamente para el pueblo U’wa las alturas y las zonas ecológicas que
forman las pendientes de la cordillera oriental son sus territorios ancestrales. Las
riquezas ecológicas y ambientales de estos lugares se consideran una herencia
divina. Estas concepciones del territorio tienen relación con la siguiente tipología, la
cual podría denominarse una cartografía social y sagrada del territorio U’wa, (figura
5)4:

Figura 5. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf

4
MINCULTURA, Caracterizaciones de los pueblos indígenas.
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf
Sirateta, considerado como el creador del mundo, organizó el mundo U’wa sobre
ocho bases: cuatro que van hacia arriba y cuatro hacia abajo, las cuales sostienen
la madre tierra. El creador del mundo dejó a los U’wa unas leyes para que la
población pueda vivir en armonía con la naturaleza y con los animales que habitan
el mismo territorio. En los espacios de abajo se encuentra el agua, en forma de
cuerpo de mujer, y es considerada como el suelo o la base de todos los elementos
que sostienen la tierra. Así mismo, los mundos se dividen por colores; en el espacio
de los seres vivos se encuentran los colores blanco, azul, amarillo y rojo.

3.4.1 Costumbres, sitios sagrados


La cosmogonía U’wa se fundamenta en el permanente equilibrio entre el hombre, el
medio ambiente y su universo cósmico, de ahí que la defensa del planeta tierra y el
territorio propio sean las bases para dicho equilibrio entre la gente y el medio natural,
el cual asegura la permanencia de la cultura, de lo material y de lo espiritual. Los
U’wa tienen un fuerte apego a su tradición, la cual ha sido transmitida en sus
historias milenarias.
Del mismo modo, la espiritualidad U’wa se caracteriza por el alto grado de
sincretismo. Siria es el padre (dueño del universo) y Rairia la madre (quien cuida y
administra una fracción del universo). Para los U'wa, Siria es el dios Jehova;
Kanuar'a es el creador de los cerros; U’wa es la madre de Siria y, a su vez,
representa a la virgen María; Yaksowa es el creador de las aguas; Busana es padre
de los no indígenas; y Sikakua personifica a Simón Bolívar, el libertador. Estos
personajes configuran el largo listado de deidades y también de los personajes más
significativos en la historia de este pueblo. La violación de las leyes de la naturaleza
se convierte en la principal causa de desequilibrio y malestar humano según la
concepción del pueblo U’wa. Las enfermedades son generadas por la tala de
bosques y la caza de animales.
Las enfermedades son curadas por el Werjaya (médico tradicional), máximo
conocedor de los poderes curativos de las plantas medicinales y a través de ritos
restablece el equilibrio en la naturaleza y sana enfermedades físicas y espirituales
de las personas.
Su alimentación se basa en tubérculos, raíces, granos como maíz y frutas, los
cuales son cultivados en diferentes pisos térmicos. Dentro de esta cultura, la miel
de abejas es considerada una sustancia que significa pureza porque no tiene
contaminación y además ofrece fuerza y vitalidad a las personas. Esta dieta es
complementada por carne de animales de monte, domésticos y pescado.
La forma de vestir de la cultura U’wa depende de la situación. Para ceremonias y
cantos se usan coronas y plumas de tucan o de garzas; las mujeres se visten con
blusas de colores vivos y se distinguen por llevar un cinturón que hacen los
hombres.
Dentro de la cosmología U’wa hay dos tipos de mitos cantados: Reowa y Aya.
Reowa consiste en un ritual de soplar que busca la purificación. En este mito se
tocan temas como la muerte, la enfermedad y las formas que posee el pueblo en el
mundo para combatir esos males. Por otro lado, Aya son mitos de ordenamiento y
éstos se celebran después de los rituales de soplar. En este mito se habla sobre la
aparición de los seres y las cosas en el mundo y también, sobre el orden que este
proceso de aparición genera. (Osborn, 1995).

3.4.2 Organización
La unidad familiar del pueblo U’wa se caracteriza por ser extensa y se compone por
padres, hijos y otros parientes. La unidad familiar constituye un aspecto importante
en las formas de asentamiento y establecimiento de los centros jerárquicos.
El hombre U´wa desarrolla labores asociadas a las actividades agrícolas, a la
cacería, la pesca y otros trabajos relacionados con la auto sostenibilidad. Además,
los hombres llevan a cabo actividades organizativas y de liderazgo, como lo son la
administración de justicia y la administración financiera en las organizaciones
representativas del pueblo.
Por otro lado, las mujeres se encargan del cuidado de los hijos, la cocina y el hogar.
Así mismo, son las encargadas del manejo y cuidado de las huertas caseras y de
los animales de cría, que se establecen cerca de las casas de vivienda. Aunque
desempeñan labores domésticas, también desarrollan actividades tradicionalmente
masculinas como la recolección de algunos alimentos. Otra actividad relevante en
la cotidianidad de las mujeres es tejer las mochilas propias y enseñar a las niñas a
tejer. Finalmente, una labor significativa de la cultura está relacionada con el
cuidado del Ayu u hoja de coca por parte de las mujeres, motivo por el cual estas
plantas se siembran cerca de la casa familiar.
Las autoridades U’wa son generalmente masculinas, el Gobernador del Cabildo, el
Werjaya (medico tradicional), los cantores (se consideran la autoridad que orientan
y recuerdan las leyes escritas por el dios Sira), los caciques, los ancianos, los padres
de familia y otros líderes, son quienes participan en la organización y cumplimiento
de las leyes dentro de cada comunidad. Las mujeres, en algunos casos, también
pueden desempeñar cargos de importancia relacionados con la sabiduría y
conocimiento tradicional y espiritual.
4. Turismo en el Parque Nacional Natural El Cocuy

Mediante un acuerdo realizado entre la comunidad U’wa y Parques Nacionales de


Colombia, el seis de abril de 2017 se dio vía nuevamente para desarrollar la
actividad turística en el Parque Nacional Natural El Cocuy. Esta apertura se dio de
forma temporal y parcial para e ingreso de visitantes y prestadores de servicios
ecoturísticos, así como la realización del estudio de impacto ambiental.
El acceso a los turistas será solo como pasadía por tal razón no se puede hacer
actividades de camping ni escalada. Solo se podrán realizar actividades como
caminatas, recorridos a borde de glacial y el uso de tres senderos para disfrutar del
paisaje, senderismo y observación de fauna y flora.
Para acercarse a las faldas del PNN El Cocuy e internarse en ese enorme y exótico
panorama puede ingresar cualquier aventurero que le guste disfrutar de la
naturaleza, solo debe informarse previamente y seguir las recomendaciones que
dan los guías en el lugar y la Dirección de parques Nacionales.
El Cocuy posee bellezas naturales y culturales valoradas por los turistas. Aquí se
puede encontrar atractivos turísticos como: PNN El Cocuy, Cerro Mahoma, Laguna
de las Lajas, Pico La Conquista, las lagunillas, la iglesia parroquial y arquitectura
colonial del casco urbano.
Así mismo, el municipio se caracteriza por la cestería en rollo de Guacamayas, la
primera artesanía con denominación de origen de Colombia. Cerca de 300
artesanos se dedican al fique y la cabuya para elaborar desde alpargatas, cestos,
bandejas, llaveros, entre otros. Arte que enseñan a sus visitantes para que
conozcan el valor de la tradición.
Antes de emprender el camino hacia la montaña, se recomienda apreciar la belleza
de la plaza central del pueblo que narra como museo al aire libre la riqueza natural
de la montaña, sus animales y la historia de su cultura.
WEBGRAFIA - BIBLIOGRAFIA

Parque Nacional Natural el Cocuy.


https://www.ecured.cu/Parque_Nacional_Natural_El_Cocuy
CORPOBOYACA. Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP), Municipio de El
Cocuy. 2013. https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-
content/uploads/2019/08/informe-simap-cocuy.pdf
Organización Colparques. El Cocuy. http://www.colparques.net/COCUY
Colombia.com. Parque Nacional Natural el Cocuy. Diciembre 8 de 2013.
https://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/boyaca/atractivos-
turisticos/sdi/76751/parque-nacional-natural-el-cocuy
Mincultura. Caracterizaciones de los Pueblos indígenas de Colombia.
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%
20UWA.pdf
Osborn, Ann. (1995). Las cuatro estaciones: Mitología y estructura social entre los
U’wa. Banco de la República. Museo del Oro.
CRISTANCHO, Andrés. Planes para viajar al Nevado del Cocuy, Gûican de la
Sierra y Chita en Boyacá. Enero 8, 2019.
https://canaltrece.com.co/noticias/nevado-del-cocuy-planes-como-llegar-turismo-
norte-boyaca/

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA PNN. Octubre 22, 2019.


http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/el-parque-nacional-natural-cocuy-
abre-nuevamente-sus-puertas-a-los-turistas%E2%80%8B/
Tierra Colombia. Paramos de Colombia. Turismo. Parque Nacional Natural Cocuy
junio 8, 2018. https://tierracolombiana.org/parque-nacional-natural-cocuy/
CITUR. Centro de información turística. Junio, 2019.
http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_parques_naturales/all/18?t=1
Plan Interpretativo del PNN El Cocuy

Objetivos Educativos
Objetivo general
Generar en los turistas sentido de pertenencia y por ende concientización para
conservar los ecosistemas a través de la interacción con el medio.
Objetivo específicos
El turista podrá interactuar con los diversos aspectos culturales y naturales del
municipio del Cocuy y el PNN El Cocuy.
Podrán conocer diferentes aspectos de las diferentes comunidades que allí habitan.
Podrán identificar algunas de las causas principales por las que se ven afectados
los ecosistemas en el PNN el Cocuy.

Generalidades
Actualmente el Parque Nacional Natural El Cocuy lleva dos años y medio de
reapertura al público, ya que por exceso en la capacidad de carga se vieron en la
obligación de cerrarlo para su recuperación. El 6 de abril de 2017, luego de previo
acuerdo entre la comunidad indígena U’wa y Parques Nacionales se decide hacer
reapertura del parque al público de forma temporal y parcial, con algunas
restricciones para actividades como camping y escalada.
La administración del parque se encuentra a cargo de Parques Nacionales y han
planteado nuevas medidas para el ecoturismo dentro del PNN El Cocuy, con el fin
de minimizar los impactos sobre los ecosistemas:

- Adquirir el seguro de asistencia y rescate antes de ingresar al área protegida,


registrarse en las oficinas de parques y luego asistir a la charla de inducción
de 10 minutos, las cuales se realizan de 7:00 am. a 5:00 pm.
- Los turistas ya no podrán pernoctar en el área protegida
- Al interior del parque solo se prestan servicios de ecoturismo y las actividades
solo podrán realizarse hasta el borde del glacial.

El PNN El Cocuy es considerado una de las perlas blancas de Colombia por su


exuberante belleza, de ahí que su nombre signifique “labranza del sol o dominio del
sol”, en idioma chibcha y hace parte de los 56 parques naturales protegidos por el
gobierno Nacional. Fue declarado parque nacional en 1977 y está ubicado entre los
departamentos de Boyacá y Arauca con una extensión de 306.000 hectáreas.
A este parque pertenecen la Sierra Natural del Cocuy y Gùican, también conocido
como Nuestra señora de la Candelaria de Gûican. De igual forma a este parque
pertenecen el glaciar más grande de Colombia, La Sierra Nevada del Cocuy, la
masa más grande de nieve en Sudamérica que puede ser recorrida a pie.
Respecto de los pisos térmicos el PNN El Cocuy posee todos los pisos térmicos, de
ahí, su variedad de ecosistemas y la biodiversidad de fauna y flora. Se puede
encontrar zonas de niebla, zonas de paramo y sub páramo. Su temperatura oscila
entre los -4ºC y los 20ºC.

Tesoros que alberga


En medio de este hermoso paisaje cubierto por una vegetación en donde sobresalen
los frailejones y senecios, especies endémicas de esta tierra, el abarco, el encenillo,
la valeriana, árboles maderables como el cedro, amarillo, moho, entre otros se
albergan especies de mamíferos como la danta, el morrocoy, venados de páramo y
soche, el puma, entre otros y aves como el Cóndor, el águila real, el perico amarillo
y el cucarachero.
Además, cuenta con una riqueza hidrográfica inmensa, ya que cuenta con 48 micro
cuencas que drenan sus aguas al cañón del Chicamocha, al río Casanare y al río
Arauca.
En estas tierras crece la palma de dátil, es un fruto que se puede convertir en dulces,
golosinas, miel, salsas entre otros y por su origen exótico es muy apreciado por los
turistas.
También se puede visitar el museo vivo de la ruta de la sal, una pequeña casa cerca
de la calle real que cuenta la historia de los indígenas laches, el valor de la sal para
su cultura y como fueron desplazados por los españoles en la colonización del
territorio.
Dentro de este exuberante paisaje se alberga una riqueza cultural significativa por
parte las poblaciones que allí se encuentran, las cuales se componen por
campesinos y poblaciones indígenas perteneciente al pueblo u’wa, que significa
gente inteligente que sabe hablar, quienes han luchado constantemente por
conservar y mantener su cultura y tradiciones en todo lo que tiene que ver con el
cuidado y preservación de la tierra.
La Comunidad indígena U’wa se encuentra en un resguardo dentro del área del
parque y se dedican al cultivo, pastoreo, caza y pesca. Para los U’wa o tunebos el
PNN el Cocuy es el corazón del mundo y también lo denominan “Chita” o “Guicán”.
Su lengua es nativa, aunque muchos han aprendido lengua castellana para poder
comunicarse con los no indígenas. Algunas de sus palabras son:

Aba - Cielo, madre, sangre


Kota – Abuelo
Kurala – Chamán
Ratha – Sol
Thira - Luz

Para la cultura U’wa, el territorio es un espacio en donde se crean y se mantienen


todos los elementos necesarios para la supervivencia del pueblo. El territorio es
sagrado, es considerado como la madre y el petróleo que habita en ella es
considerado como la sangre y sin éste, la tierra no puede tener vida. Según la
cosmovisión de los U’wa, el Dios les dejó la responsabilidad de ser los guardianes
de la tierra y mantener el equilibrio de ésta. Gracias a la ley de origen, los U’wa
tienen el conocimiento ancestral para usar el territorio de forma adecuada sin dañar
la naturaleza ni agotar los recursos. El pueblo, al contrario de la cultura occidental,
no ve al territorio como una fuente de riqueza, sino como un ser vivo, con un espíritu
y armonía propia
Para la comunidad U’wa las lagunas que allí se encuentran son de gran importancia,
son sagradas porque ellos las consideran lugares de creación y nacimiento. De ahí
nacieron sus antepasados cuando las deidades dieron nacimiento de un hombre y
una mujer de cada laguna. Las parejas que nacían de cada laguna daban origen a
un clan, que fueron conformando la sociedad U’wa.
Los lugares los clasifican en prohibidos, encantados y comunales. Los lugares
prohibidos son aquellas zonas de reserva en donde no se puede realizar
actividades de caza, pesca, siembra, ya que estos son considerados lugares
habitados por los creadores. Los lugares encantados son espacios reconocidos por
la cultura U’wa como zonas en las que no se puede entrar sin permiso de los seres
espirituales y los lugares comunales son las áreas destinadas por una comunidad
para desarrollas actividades productivas y de conservación.
La violación de las leyes de la naturaleza se convierte en la principal causa de
desequilibrio y malestar humano según la concepción del pueblo U’wa. Las
enfermedades son generadas por la tala de bosques y la caza de animales.
Las enfermedades son curadas por el Werjaya (médico tradicional), máximo
conocedor de los poderes curativos de las plantas medicinales y a través de ritos
restablece el equilibrio en la naturaleza y sana enfermedades físicas y espirituales
de las personas.
Por último, antes de empezar a subir la montaña no se quede sin visitar el parque
del pueblo, el cual encierra un museo al aire libre, la riqueza natural de la montaña,
sus animales y la historia de su cultura. Allí podrá encontrar la primera artesanía
con denominación de origen de Colombia, “Cestería en rollo de Guacamayas”.
Cerca de 300 artesanas se dedican al fique y la cabuya para elaborar alpargatas,
cestos, bandejas, llaveros, entre otros y enseñan a los visitantes todo el proceso de
elaboración para que conozcan el valor de la tradición. Por ello, un plan
recomendado es sentarse con ellas y tejer su propio recuerdo del lugar.

Amenazas Actuales
La presión de las comunidades campesinas e indígenas han generado diversos
problemas ambientales en el PNN El Cocuy, debido a la utilización de los recursos
naturales amenazando las especies de flora y fauna existentes. Así mismo, los
colonos que se han adentrado en la región en busca de madera en la zona de
bosque alto andino han provocado grandes deterioros y deslizamientos de tierra
sumado a las extensiones de tierra dedicadas al pastoreo de ovejas y ganado
vacuno.

Otra de las problemáticas ambientales que se venía presentando se debe a la sobre


explotación turística del parque, generando vertimientos de basuras sobre senderos
por parte de visitantes y degradación de fuentes de agua por la utilización de
animales de carga que dañan las fuentes de agua en las partes altas del páramo,
dejando como problemática, grandes cantidades de basura dentro de los senderos,
contaminación hídrica, destrucción de flora, lo cual genera un daño ambiental, de
conservación y visual al parque.
Por ello, Parques Nacionales y la comunidad U’wa llegaron a un acuerdo para abrir
nuevamente el parque bajo condicione como no acampar, pisar la nieve, extraer
flora o fauna, entre otras y así conservar el ecosistema.

Infraestructura
En el PNN El Cocuy existen zonas como el púlpito del diablo, la laguna grande de
la sierra y el Ritacuba Blanco que son algunos de los puntos para visitar y conocer
su majestuosidad.
En el costado sur oriental del parque hay varias cabañas donde es posible pernoctar
como la Hacienda la Esperanza y Cabaña Guaicani. Las provisiones deben
adquirirse antes de llegar al parque.
Cuenta con tres senderos en los cuales los turistas pueden realizar senderismo y
observación de fauna y flora.
Se puede acceder al parque desde el municipio del Cocuy o Gûicán, en el
departamento de Boyacá y desde Tame en el departamento de Arauca.

Los visitantes
Actualmente el PNN El Cocuy, recibe un promedio 1520 turistas por mes en el año
2019, frente a 1.177 turistas por mes en el año 2018, lo que implica un incremento
del 29% por mes.
El PNN El Cocuy es considerado uno de los lugares que se deben visitar en
Colombia.

TURISTAS EN EL PNN EL COCUY


2019 2012

2018 2013

2017
2014
2016

2015

También podría gustarte