Está en la página 1de 7

Introducción a la Química

UNIDAD V. CLASIFICACIÓN PERIÓDICA

OBJETIVOS

• Describir las contribuciones de Mendeleev y Moseley al desarrollo de la ley periódica.


• Enunciar la ley periódica en su forma actual.
• Conocer la ubicación de los elementos metálicos, no metálicos y metaloides.
• Indicar las zonas de llenado de los distintos tipos de orbitales.
• Identificar grupos de elementos por sus nombres especiales.
• Comprender los conceptos de radio atómico, potencial de ionización, afinidad
electrónica y electronegatividad y estudiar su variación en la tabla periódica
• Predecir estados de oxidación.

Nota: para una mejor comprensión de esta unidad se aconseja trabajar con la tabla periódica a la
vista.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS – LEY PERIÓDICA


Desde que se descubrieron los primeros elementos, se intentó clasificarlos u ordenarlos para
poder estudiar sus propiedades. Dalton contribuyó fundamentalmente porque a partir de su teoría
atómica comienza a hablarse de “pesos atómicos de los elementos”. Döbereiner, entre 1817 y
1829, encontró grupos de tres elementos con propiedades químicas similares, hecho que le
permitió agruparlos en una misma familia: las llamadas Tríadas de Döbereiner. En el caso del Cl, Br
e I, el “peso atómico” del Br es aproximadamente la media aritmética de los “pesos atómicos” del Cl
y del I.

1) Encuentre una relación entre los valores en vertical para las propiedades de las siguientes
tríadas:

A (g) (g/mL) A (g) (g/mL)


Cl 35,45 1,56 Ca 40,08 1,55
Br 79,9 3,12 Sr 87,62 2,6
I 126,9 4,95 Ba 137,3 3,5

A mediados del siglo XIX se había descubierto un gran número de elementos y se habían
determinado sus masas atómicas relativas y muchas de sus propiedades y de las propiedades de
sus compuestos. Newlands (1864) anunció la Ley de las octavas utilizando como símil la escala
musical: de acuerdo con esta clasificación las propiedades de los elementos se repiten de ocho en
ocho. Pero esta ley no pudo aplicarse a los elementos más allá del calcio. La clasificación fue por lo
tanto insuficiente, pero la tabla periódica comenzó a ser diseñada.

Sin embargo, la contribución más notable fue hecha por Mendeleev en 1869, quien ordenó
los elementos de acuerdo a sus masas atómicas crecientes, dejando encolumnados aquellos
elementos que poseían propiedades similares. Ya que en esa época sólo se conocían 63
elementos, dejó espacios vacantes a fin de conservar las características de cada columna. Más
aún, calculó los valores de propiedades que deberían esperarse para algunos de aquellos
elementos todavía no descubiertos y ello fue corroborado más tarde. Pero debido a que este
ordenamiento se basaba en las masas atómicas, se observó que existían algunas inversiones
como en los casos K - Ar, I - Te y Ni - Co. Por otro lado, en 1870 el químico alemán, Lothar Meyer,
publicó una versión de la tabla periódica muy parecida a la de Mendeleev, sin conocer el trabajo de
Mendeleiev. Meyer basó su organización en la propiedad denominada volumen atómico, que es la
masa atómica dividida por la densidad.

En la imagen de la página siguiente mostramos esta organización, marcando algunas de las


tríadas de Döbereiner. Se ha incorporado la columna de los gases nobles como referencia.

48
Introducción a la Química

No fue sino hasta 1913, que Moseley descubrió una relación entre la frecuencia de los rayos
X producidos en los tubos de descarga, según el esquema siguiente, y la carga nuclear Z. Tales
rayos se producen cuando una placa metálica es bombardeada con electrones de muy alta energía
y en el choque pueden producirse “huecos” en las capas electrónicas internas de los átomos.
Luego, cuando esos huecos son rellenados por electrones de las capas más externas se produce
la emisión de RX.
(-) (+)

Rayos X

Ánodo
Cátodo

Anticátodo

En la siguiente imagen se muestran las líneas de frecuencia de los RX obtenidos para una serie
de elementos:

49
Introducción a la Química

2) ¿Podrías decir si alguno de los elementos mostrados en la imagen anterior se relaciona con
la aleación?

3) Para la relación de Moseley, ν = a (Z - b) , grafique la raíz cuadrada de la frecuencia en


función de Z. ¿Podría usarse esta relación para identificar la presencia de un elemento
desconocido?

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, podemos expresar la ley periódica en su


versión actual: “Las propiedades de los elementos químicos se repiten en forma periódica
cuando aquellos se ordenan según su número atómico creciente”. Este ordenamiento se
realiza teniendo en cuenta los grupos (columnas con propiedades químicas similares) numerados
del I al VII (A y B), y períodos (filas donde las propiedades químicas varían en forma gradual) que
van de 1 a 7. Ello se muestra en la figura siguiente, donde además podemos identificar distintas
familias:

• Metales: elementos ubicados a la izquierda de la línea diagonal en zigzag.


• No metales: elementos ubicados a la derecha de la línea diagonal en zigzag.
• Metaloides ( o semimetales): elementos adyacentes a la línea diagonal en zigzag.
• Elementos representativos: se llenan los orbitales ns y np (relleno vertical).
• Elementos de transición: se llenan los orbitales (n-1)d.
• Elementos de transición interna: se llenan los orbitales (n-2)f.
• Metales alcalinos: constituyen el grupo IA (excepto el hidrógeno).
• Metales alcalino-térreos: constituyen el grupo IIA.
• Calcógenos: constituyen el grupo VIA.
• Halógenos: constituyen el grupo VIIA.
• Gases nobles: constituyen el grupo VIII de la tabla.

4) Busque en los textos las características de los grupos mencionados y dé ejemplos de


elementos para cada uno de ellos.

50
Introducción a la Química

Existe una estrecha correlación entre la posición de los elementos y sus configuraciones
electrónicas. Por lo tanto, parece que las propiedades físicas y químicas de los elementos están
determinadas en gran medida por sus configuraciones electrónicas, especialmente las de su capa
de electrones más externa llamada configuración electrónica externa, CEE.

A efectos de facilitar la escritura de las configuraciones electrónicas de los átomos, se recurre


generalmente a una forma reducida que hace uso de la configuración del gas noble anterior. Así,
por ejemplo,

F (Z=9): 1s22s22p5 se transforma en F: [He] 2s22p5, donde CEE: 2s22p5


Mg (Z=12): 1s22s22p63s2 se transforma en Mg: [Ne] 3s2
y Cl (Z=17): 1s22s22p63s23p5 pasa a Cl: [Ne] 3s23p5

En los elementos representativos, los electrones que ocupan el máximo nivel principal de
energía n, se los llama electrones de la capa de valencia, o simplemente electrones de valencia.
En los ejemplos dados puede verse que tanto flúor como cloro tienen siete y magnesio tiene dos.
Queda clarísimo que los electrones de valencia de un grupo están dados por el número de grupo.
Estos electrones pueden representarse por la notación de puntos de Lewis, respetando los pares
originales:

•• •• •• •• ••
H• He •• Li Na
• • K• •F •
• Cl •• • • Br •

• O •
• • N •
•• •• •• • •
Cuando los orbitales de un subnivel d ó f están completos (nd10 o nf14) y el elemento tiene por
lo menos un electrón más en un subnivel de mayor energía, aquellos electrones no forman parte
de la CEE.

5) Identifique los siguientes elementos, escriba su configuración reducida y, en los casos que
sea posible, la notación puntual de Lewis:
a) 1s22s22p63s23p3
b) 1s22s22p63s23p64s2
c) 1s22s22p63s23p64s23d104p5
d) 1s22s22p63s23p64s23d104p6 5s24d105p66s24f145d106p2.

6) Indique la configuración electrónica externa que caracteriza a los distintos grupos principales
de la Tabla Periódica y complete la siguiente tabla:

Subgrupo A Subgrupo B
Grupo
CEE Nombre CEE
I ns1 alcalinos ns1(n-1)d10
II
III
IV
V
VI
VII
No hay regla
VIII
general

7) Conociendo el número atómico para un elemento representativo, ¿cómo se puede establecer:


51
Introducción a la Química

a) el período de la Tabla, y b) el grupo de la Tabla al cual pertenece?. ¿Cuál sería el caso


para un elemento de transición?

PROPIEDADES PERIÓDICAS

Radio atómico
Dado que el modelo actual del átomo sólo permite hablar de zonas de probabilidad de hallar
los electrones, no es posible definir un radio atómico como la distancia desde el núcleo hasta la
ubicación del electrón más externo (en realidad la probabilidad se extiende hasta el infinito). Lo que
sí puede definirse, es un radio atómico igual a la mitad de la distancia entre los núcleos de dos
átomos unidos por un enlace químico.

Se pueden definir distintos radios atómicos según el enlace entre los átomos. En el caso de
átomos idénticos unidos por un enlace covalente simple: Na2 (g), se define un radio covalente.
Para los metales se define un radio metálico como la mitad de la distancia existente entre los
núcleos de dos átomos contiguos del metal sólido cristalino: Na (s). El radio iónico está basado en
la distancia existente entre los núcleos de iones unidos por un enlace iónico.

8) Ejecuta:
http://cwx.prenhall.com/petrucci/medialib/media_portfolio/text_images/046_AtomicRadii.MOV
y explica la variación del tamaño dentro de un grupo y dentro de un periodo.

9) Construya una tabla con los radios atómicos de los elementos representativos de los
primeros tres períodos, respetando la ubicación en la tabla periódica.

Es posible explicar estas tendencias en base a los cambios que se producen en las
configuraciones electrónicas. En el caso de los grupos, a medida que aumenta el número atómico,
aumenta el número cuántico n para los electrones más externos, hay más capas de electrones por
lo que la repulsión entre ellos aumenta el "tamaño" de la nube electrónica. En el caso de un
período, a medida que aumenta el número de electrones también aumenta la carga nuclear, y
como el número cuántico n permanece constante, los electrones externos son más atraídos por el
núcleo y, por lo tanto, se reduce el radio atómico.

Radio Iónico
Si bien ésta no es una propiedad periódica, se puede afirmar que el exceso de carga (cuando
se forma un ión positivo o catión) hace que la nube electrónica se contraiga resultando en una
disminución en el radio respecto del átomo neutro. Del mismo modo, cuando se forma un ión
negativo o anión, los electrones incorporados aumentan la repulsión interelectrónica y en
consecuencia la nube electrónica se expande. Cuanto más alta es la carga, más marcados son
estos efectos.

10) Señale si son correctas las siguientes afirmaciones y justifique su respuesta:


a) El ión O2- tiene menor radio que el átomo de O.
b) el ión Ti3+ tiene menor radio que el ión Ti2+.
c) El ión Cs+ tiene igual radio que el ión Na+.
d) El ión Ca2+ tiene mayor radio que el Be2+.

11) Investigue los valores de los radios de las siguientes series isoelectrónicas y ordénelas según
los radios crecientes:
a) O2-; F-; Na+; Mg2+.
b) S2-; Cl-; K+; Ca2+.
c) Se2-; Br-; Rb+; Sr2+.
Energía de ionización (EI)
52
Introducción a la Química

Es la energía puesta en juego cuando ocurre el proceso M(g) ⇔ M+(g) + e– donde M


representa un átomo gaseoso de un elemento cualquiera. Como en este proceso el átomo absorbe
energía (generalmente térmica) diremos que es un proceso endotérmico. Lógicamente, puede
ocurrir más de una ionización y se tendrá una segunda, tercera, etc., energías de ionización. Como
es razonable suponer que a medida que los electrones se encuentren mas alejados del núcleo se
necesitará una menor energía de ionización, cabe esperar que la variación de ésta esté
relacionada con la variación del radio atómico.

12) Construya una tabla con las primeras energías de ionización de los elementos
representativos de los primeros tres períodos, respetando la ubicación en la tabla periódica.
Determine cuál es la dirección de disminución, tanto para los grupos como para los períodos,
y su relación con lo encontrado para los radios atómicos.

13) Teniendo en cuenta sus posiciones en la tabla periódica, prediga cuál átomo de los pares
siguientes, tendrá la energía de primera ionización más grande. Explique este
comportamiento
a) O y Ne; b) Mg y Sr; c) Ga y Ge.

Afinidad electrónica (AE)

Es la energía puesta en juego para la reacción X(g) + e– ⇔ X ¯(g) y puede ser un proceso
tanto endotérmico como exotérmico, asignándose valores positivos a los endotérmicos y negativos
a los exotérmicos. Por lo tanto, cuanto mayor es el valor absoluto de afinidad electrónica, mayor
será la cantidad de energía liberada.

14) Busque las afinidades electrónicas de los grupos IA y VIIA. Compare con las EI.

15) Compare los elementos flúor y cloro con respecto a las siguientes propiedades: (a)
configuración electrónica; (b) carga iónica más común; (c) energía de primera ionización; (d)
afinidad electrónica; (e) radio atómico. Explique las diferencias entre los dos elementos

Electronegatividad (EN)
Ésta no es una cantidad medible experimentalmente, sino es un concepto teórico basado en
el hecho de que cuando se unen dos átomos distintos para formar un enlace (suponiendo que esta
unión puede representarse por un par de electrones) el par es atraído con más fuerza hacia uno de
tales átomos. Entonces, se asigna un valor de referencia (4,0 para el flúor en la escala de Pauling)
y se construye una escala relativa para el resto de los átomos. Queda claro que si los átomos del
enlace son del mismo elemento, el par se comparte igualmente por los dos ya que la diferencia de
electronegatividades es cero.
Si bien la electronegatividad es una propiedad molecular y no atómica, ya que describe la
capacidad de un átomo para competir por los electrones con otros átomos a los que está unido, se
observa una variación periódica similar a la energía de ionización o la afinidad electrónica. En la
determinación del tipo de enlace químico entre dos átomos (tema de la siguiente Unidad), se
obtiene una mejor correlación con lo experimental si en vez de usar la diferencia directa de
electronegatividades (EN), se calcula:
(EN2 − EN1 )
Δχ =
(EN2 + EN1 )

Se denomina Δχ a la diferencia de electronegatividades corregida. Por ejemplo, para la


molécula de agua (H2O), se calcula Δχ entre H y O:
(ENO − ENH ) (3,5 − 2,1)
Δχ = = = 0,25
(ENO + ENH ) (3,5 + 2,1)
(H − O )

Para el compuesto HCCl3 se calcula Δχ entre H y C, y también entre C y Cl:


53
Introducción a la Química

(ENC − ENH ) (2,5 − 2,1) (ENCl − ENC ) (3,0 − 2,5)


Δχ = = = 0,087 y Δχ = = = 0,091
(H − C ) (ENC + ENH ) (2,5 + 2,1) ( C − Cl) (ENCl + ENC ) (3,0 + 2,5)

16) Calcule las diferencias de electronegatividad corregida para las siguientes combinaciones de
elementos:
(a) Li y O; (b) Be y Cl; (c) H y N; (d) C y O; (e) Mg y F; (f) S y C; (g) H y C; (h) Ca y S.

CUESTIONARIO DE ESTUDIO

1) ¿Qué propiedad de los elementos se usó en un principio para su clasificación?


2) Exprese la Ley Periódica actual.
3) Describa la importancia del número atómico.
4) ¿Qué es lo que caracteriza a los elementos de un mismo periodo? ¿Y a los de un mismo
grupo?
5) Distinga entre elementos metálicos, no metálicos y metaloides.
6) Defina radio atómico, energía de ionización y afinidad electrónica. Indique su variación en la
tabla periódica.
7) ¿Cómo se vinculan los radios atómicos con los radios de iones positivos y negativos?

PREGUNTAS Y PROBLEMAS ADICIONALES

1) Dé la configuración electrónica de los elementos cuyo Z se indica, tomando en cuenta el gas


noble anterior: 21; 56; 26; 61 y 22.

2) Escriba la configuración electrónica de las siguientes especies:


(a) N3-; (b) Li+; (c) Se2-; (d) Mg2+; (e) Cr3+; (f) Zn; (g) Fe2+; (h) Br-.

3) Las siguientes especies químicas son isoelectrónicas con el gas noble Ar. Ordénelas según los
radios crecientes y comente los principios en los que se basa para hacerlo: K+; Cl-; S2- y Ca2+.

4) Sin usar la tabla periódica impresa,


(A) Marque en la tabla periódica en blanco un lugar adecuado para cada uno de los siguientes
elementos:
a) el gas noble X del sexto período.
b) el elemento R cuya configuración electrónica externa es 2s2 2p1.
c) un elemento J del bloque p que tenga 6 (seis) electrones de valencia.
d) un elemento E cuyo último electrón es un electrón 4s.
e) un metal de transición L que se encuentra en el grupo VB o 5.
f) el elemento Q del sexto período cuyos átomos tienen 2 (dos) electrones p desapareados.

(B) (a) Escriba la configuración electrónica reducida de los elementos simbolizados como R, J y
E indicando el gas noble anterior con la letra genérica G cuando no recuerde el símbolo del
mismo; (b) Indique a qué grupo y período pertenecen.

54

También podría gustarte