Está en la página 1de 1

1) La adolescencia supone un período crítico para el desarrollo personal.

De 8 a 18 años supone un periodo crítico para el desarrollo personal incluyendo la personalidad


ya que el cerebro se encuentra en proceso de maduración unas áreas van creciendo y otras se
reducen, mediante la poda sináptica, se modelan las conexiones entre neuronas a través de la
sinapsis, en este proceso se potencializan las facultades cognitivas, capacidad de estudio,
lectura, memoria. Por lo tanto entender que los adolescentes son todavía un individuo que esta
concretizando su personalidad, construyendo sus propias creencias y buscando la aceptación
del grupo, nos permitirá ayudarles y estimularles con aquellos conocimientos y valores que
deseamos inculcar en ellos.

2) Existen diferencias de desarrollo entre hombre y mujeres durante la adolescencia.

La hormona de la pubertad se produce a edades diferentes y de forma diferente entre las


chicas de forma cíclica y en los chicos de forma continua, por lo que en las chicas maduran
más rápido las regiones de la corteza frontal que procesan el lenguaje, el control del riesgo, la
agresividad y la impulsividad. En los chicos el lóbulo inferior parietal determinantes para las
tareas espaciales y difirieren el hipocampo y la amígdala cerebral de ambos contribuyendo a la
diferencia del desarrollo cognitivo y social que en ambos sexo difiere.

3) La adolescencia es un período en el que la percepción del riesgo es reducida.

El cerebro del adolescente atraviesa por unos cambios muy rápidos , por lo que buscan la
independencia del núcleo familiar para buscar apoyo y aceptación en las relaciones
interpersonales y sociales. La maduración conlleva cambios emocionales, mentales,
psicológicos, sociales, aumenta la interés por la actividad sexual, se altera el mundo personal
cambios en la motivación e impulso se latera el mundo personal en una etapa de la búsqueda
del quién soy y como soy se vuelven vulnerables ya que por miedo al rechazo y por las ganas
de agradar a sus pares pueden verse en actividades que vulneren su vida como es el uso de
sustancias adictivas, deportes extremos, relaciones sexuales sin protección.
Como en esta etapa las decisiones racionales aun están en proceso de maduración la
vasopresina por ejemplo en los chicos les permite gozar de la competitividad por lo que pueden
exponerse a riesgos con tal de ocupar una jerarquía masculina.

4) La educación es fundamental para lograr superar la adolescencia de forma


satisfactoria.

Es indudable que el factor educacional y la experiencia de situaciones, personas y conductas


pueden influenciar de manera positiva al cerebro vulnerable de los adolescentes. Con
experiencias positivas que sirvan de modelo para los chicos hay posibilidad de desarrollar
hábitos saludables y rehacer los cirquitos distorsionados, es posible con nuestros actos ya que
toda experiencia humana deja huella. Los adolescentes están permanentemente influenciados
de la educación y el compartir con otros nos permitirá poder modelar valores y conductas que
contribuyan al sano desarrollo del adolescentes. Es deber de todo docente conocer el cerebro
adolescente para comprender y hacerles entender a todos los agentes educativos y al propio
adolescente, como su cerebro va desarrollándose por distintas etapas hasta tener una
maduración plena y sean capaces de actuar con consciencia, fomentando este
autoconocimiento y no apartándoles del grupo lograremos que se sienten apoyados y que no
tengan conductas que pueden ser de riesgo para su integridad física y/o emocional.
Lograremos estimularles además con estrategias didácticas que estén adaptadas a sus
necesidades e intereses.

También podría gustarte