Está en la página 1de 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Actividad 2 – Evaluativa.

Docente Asesor

Carlos Alonso Díaz Uribe.

Integrantes:

Yurley Garavito Gualdron, ID: 756646

Franlly Zulay Gil Cote, ID: 754789

Elizabeth Rodríguez Mejía, ID: 754736

Adriana Carolina Fuentes Rodríguez, ID: 750435

Grupo: 2

Escuela de Ciencias Económicas.

Administración de Empresas Primer Cuatrimestre.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Bucaramanga

2020
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Vea una película cualquiera, deduzca una idea, después consulte algunos libros o

artículos que hablen sobre esa idea y, por último, plantee un problema de investigación

cuantitativa en torno a dicha idea; como mínimo: objetivos, preguntas y justificación de

la investigación.

En este problema la película escogida se llama “Radio Rebel” y principalmente

la trama gira en torno a la influencia que la música ejerce en el proceso de socialización y

madurez de los adolescentes. A partir de allí podemos desarrollar la siguiente idea de

estudio:

Entender el efecto psicológico emocional que causa en los jóvenes la difusión de música

y programas radiales de su interés.

Objetivo: Determinar si la música afecta el comportamiento de los adolescentes, su

estado de ánimo, conducta y su posterior personalidad.

Preguntas de investigación:

¿Qué potencialidades tiene el uso de la radio en el proceso de formación

cognitiva de los adolescentes?

¿Qué papel juegan las difusoras radiales actualmente y cuán ligada están al

desarrollo de los jóvenes?

¿Influye considerablemente la música en el adolescente para que cuando

adquiera independencia, puede encontrar en la música modelos alternativos

respecto a los estilos de vida?


Justificación:

La música es un instrumento dotado de un enorme poder de persuasión, capaz de influir

muchos en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y los actos humanos. La

posibilidad de transportar la música a cualquier parte (sobre todo en una generación

dotada de variada tecnología) y el uso de los auriculares permite a los jóvenes vivir

continuamente con música.

Su identificación con un determinado estilo musical puede ser el signo de un

cierto grado de rebelión contra la autoridad, o una vía de escape ante sus conflictos con

los padres o también puede estimular sentimientos de distensión, relax y seguridad en

situaciones y ambientes nuevos.

Los diversos tipos de música tienen aceptaciones variadas según la cultura y el sexo. En

las conversaciones entre adolescentes, un tema muy habitual es la música. El placer de

compartir la misma música puede ser la base de nuevas amistades o grupos con ideales y

gustos similares.

Entonces sería bastante conveniente realizar un estudio para conocer a profundidad lo

importante que es la música en la vida de los adolescentes y qué posibles ventajas les

puede generar a corto y largo plazo.

2. Seleccione un artículo de una revista científica que contenga los resultados de una

investigación cuantitativa y responda las siguientes preguntas: ¿cuáles son los objetivos

de esa investigación?, ¿cuáles son las preguntas?, ¿cuál es su justificación?

El artículo elegido para desarrollar los componentes del planteamiento del

problemas se titula “Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los


niños en personas que fueron víctimas de violencia física en la niñez en

Perú” publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública edición 31-2014

Objetivo: Evaluar la asociación entre haber sido víctima de violencia física en la

niñez y la aceptabilidad, en etapas posteriores de vida (como la juventud o

adultez), hacia el uso del castigo físico en la crianza de los niños.

Preguntas de investigación:

¿Cuáles son los principales factores sociales que llevan a los padres de familia

pensar en que a veces es necesario el castigo físico para educar a los niños?

¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la

crianza y enseñanza?

¿Qué perfil socio-demográfico tienen los padres que ven a la violencia física

como una forma de corrección aceptable?

Justificación:

De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, los niños tienen

derecho a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Esta convención

internacional define castigo físico como: “Todo castigo en el que se utilice la

fuerza física y que tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar,

aunque sea leve”. Por lo general, incluye prácticas de pegar a los niños

(“manotazos”, “bofetadas”, “palizas”), con la mano o con algún objeto (palo,

cinturón, zapato, cuchara de madera, u otro objeto). Otras formas de castigo

físico consideradas son: dar puntapiés, sacudir o empujar a los niños, arañarlos,

pellizcarlos, morderlos, tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a ponerse en


posturas incómodas o producirles quemaduras.

La violencia contra los niños en el hogar es frecuente en el Perú. En el 2008, la Encuesta

Nacional de Salud Familiar-Varones, evidenció que el 52,5% de padres y madres

recurren a violencia física para corregir a los niños. A esta extensa frecuencia con que se

da la violencia contra niños en el Perú, se añade evidencia que hasta el 50% del maltrato

infantil ocurre antes de los seis años de edad. Esto genera, además, una enorme

preocupación sobre el número de personas que podría vivir con secuelas psicológicas y

físicas como consecuencia de la violencia sufrida durante la infancia y que a largo plazo

puede generar trastornos en el neuro-desarrollo y problemas de salud mental en la vida

adulta como depresión y abuso de sustancias psicoactivas, comportamiento criminal y

antisocial y, por último, violencia doméstica.

De igual manera, existe evidencia del impacto de haber sufrido violencia durante la

infancia y dificultades académicas, deserción escolar y menores expectativas educativas.

Por otro lado, se ha reportado que, en adultos, la aceptabilidad o justificación del castigo

físico en la crianza de los niños se asocia con el empleo de la violencia física contra ellos.

Según la teoría de aprendizaje social, la transmisión trans-generacional de un patrón de

crianza puede explicarse debido al aprendizaje del comportamiento en el ambiente

familiar. Así, el niño victimizado aprende que el castigo físico es una forma de corrección

aceptable. Esto, a su vez, es consistente con la teoría del procesamiento de información

social, la cual sostiene que los procesos cognitivos de los padres influyen en la decisión

de ejercer violencia física hacia los hijos.

Esta investigación busca conocer el porcentaje promedio de personas tenga cogniciones

que acepten o justifiquen el castigo físico infantil como consecuencia de haber recibido
también esos abusos para posteriormente plantear iniciativas dirigidas a prevenir el uso

del castigo físico en la crianza de niños se deben implementar para reducir la tendencia a

reproducir el ejercicio de violencia en personas victimizadas.

También podría gustarte