Está en la página 1de 4

TIPOS DE S.

I
1. Sistemas de procesamiento de transacciones: TPS,  Procesamiento
Electrónico de Datos. Es un sistema computarizado que realiza y registra las
transacciones rutinarias diarias necesarias para el funcionamiento de la empresa.
Son sistemas de información que registran las actividades básicas que se
producen en la organización y suministran información que apoya las decisiones
de los mandos de primer nivel. Las tareas están predefinidas con gran detalle y las
decisiones son de carácter rutinario. Son los que generan los datos de entrada
para otros sistemas de información.
TPS de pedidos, vendedores, ventas. TPS de compras, costes, control de la
calidad, paradas de máquinas, inventarios. TPS de gastos, ingresos, caja,
facturación.

2. Sistemas de información gerencial: Se llama así a los sistemas de


información que apoyan la toma de decisiones estructuradas o semiestructuradas
de los mandos intermedios. Sintetizan la información sobre las operaciones
básicas rutinarias para comprobar si están funcionando adecuadamente los
procesos (informes semanales, mensuales) y tomar decisiones correctoras.
Selecciona solo la información que precisa el mando intermedio con el grado de
detalle y formato deseados. Con frecuencia se adopta el modelo de Panel de
Control para cada una de las funciones habituales de la empresa:

MIS para marketing, producto, precio, promoción, distribución, competencia.

3. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: es un sistema basado en


ordenadores o computadore0073 destinado a ser utilizado por un gerente que
están específicamente diseñados para ayudar al equipo directivo a tomar
decisiones en situaciones en las que existe incertidumbre sobre los posibles
resultados o consecuencias. Ayuda a los gerentes a tomar decisiones complejas.
El objetivo principal de estos sistemas es el de apoyar, no reemplazar, las
capacidades de decisión del ser humano.

4. Sistemas de Información Ejecutiva: EIS proporcionan un acceso rápido a la


información interna y externa, presentada a menudo en formato gráfico, pero con la
capacidad de presentar datos básicos más detallados si es necesario. Los sistemas
información ejecutiva proporcionan información crítica de una amplia variedad de fuentes
internas y externas en formatos fáciles de usar para ejecutivos y gerentes. Está diseñado
para generar información que sea lo suficientemente abstracta como para presentar toda
la operación de la empresa en una versión simplificada para satisfacer a la alta dirección.

https://smarterworkspaces.kyocera.es/blog/los-6-principales-tipos-sistemas-
informacion/
http://www.tiposde.org/informatica/89-tipos-de-sistemas-de-informacion/
http://www.evaluandosoftware.com/tipos-sistemas-informacion/
CADENA DE VALOR
La cadena de valor es un modelo teórico que gráfica y permite describir las
actividades de una organización para generar valor al cliente final y a la
misma empresa.
La cadena de valor es la herramienta empresarial básica para analizar las fuentes
de ventaja competitiva, es un medio sistemático que permite examinar todas las
actividades que se realizan y sus interacciones.
La cadena de valor parte del concepto de que la empresa debe crear valor en los
productos y servicios que ofrece a sus clientes. Un concepto fundamental de la
teoría de Porter es el de margen.
El margen es el valor que los productos y servicios de la compañía tienen desde
el punto de vista de los clientes, menos los costos.
Porter (p.54) indica que desde el punto de vista de la competencia, el valor es lo
que la gente está dispuesta a pagar por lo que se le ofrece. El valor se mide por
los ingresos totales, reflejo del precio que se cobra por el producto y de las
unidades que logra vender. Una empresa es rentable si su valor rebasa los costos
de crear su producto. La meta de una estrategia genérica es generar a los
compradores un valor que supere su costo. El valor, y no el costo, deben utilizarse
al analizar la posición competitiva, pues a menudo las empresas aumentan
intencionalmente el costo para obtener un precio más alto a través de la
diferenciación.

El excedente de los precios sobre los costos se llama margen.

Actividades
de apoyo

Actividades primarias

La cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las actividades de valor y del margen. 
Margen: Es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las actividades
de valor.
Actividades de Valor: Son las distintas actividades que realiza una empresa. Se dividen en dos
amplios tipos:

 Actividades Primarias: Las actividades primarias en la cadena de valor son las


actividades implicadas en la creación física del producto, su venta y transferencia al
comprador así como la asistencia posterior a la venta. Se dividen a su vez en las
cinco categorías genéricas que se observan en la imagen.

1. Logística interna: La primera actividad primaria de la cadena de valor es la


logística interna. Las empresas necesitan gestionar y administrar de alguna manera
las actividades de recibir y almacenar las materias primas necesarias para elaborar
su producto, así como la forma de distribuir los materiales. Cuanto más eficiente sea
la logística interna, mayor es el valor generado en la primera actividad.
2. Operaciones: La siguiente etapa de la cadena de valor son las operaciones. Las
operaciones toman las materias primas desde la logística de entrada y crea el
producto. Naturalmente, mientras más eficientes sean las operaciones de una
empresa, más dinero la empresa podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado
en el resultado final.
3. Logística Externa: Después de que el producto está terminado, la siguiente
actividad de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí es donde el producto
sale del centro de la producción y se entrega a los mayoristas, distribuidores, o
incluso a los consumidores finales dependiendo de la empresa.
4. Marketing y Ventas: Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria de la
cadena de valor. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de publicidad, los cuales
son una parte fundamental de las ventas.
5. Servicios: La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los servicios
cubren muchas áreas, que van desde la administración de cualquier instalación hasta
el servicio al cliente después de la venta del producto. Tener una fuerte componente
de servicio en la cadena de suministro proporciona a los clientes el apoyo y
confianza necesaria, lo que aumenta el valor del producto.

 Actividades de Apoyo: En la cadena de Valor de Michael Porter las actividades de


apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí,
proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias
funciones de toda la empresa. Las líneas punteadas reflejan el hecho de que el
abastecimiento -compras- , la tecnología y la gestión de recursos humanos pueden
asociarse con actividades primarias específicas, así como el apoyo a la cadena
completa. La infraestructura no está asociada a ninguna de las actividades primarias
sino que apoya a la cadena completa.

La cadena de valor de una empresa, Está representada gráficamente por un polinomio, que
grafica las actividades de manera independiente. En la realidad estas actividades no son
independientes, ya que interactúan con tras “cadenas de valor” (clientes y proveedores).

https://www.gestiopolis.com/que-es-la-cadena-de-valor/
https://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michael-porter/

También podría gustarte