Está en la página 1de 63

Hubert

Reeves

Tierramaestrox1CURVA.indd All Pages 12/7/17 3:42 PM


El maestro ignorante
El maestro ignorante
presenta:
presenta:
El futuro de la
vida en la Tierra

Reeves–11–12–CM.indd 3 12/11/17 4:24 PM


Reeves–11–12–CM.indd 4 12/11/17 4:24 PM
Hubert Reeves

El futuro de la
vida en la Tierra
Traducción de Margarita Martínez

Reeves–11–12–CM.indd 5 12/11/17 4:24 PM


Reeves, Hubert
El futuro de la vida en la tierra / Hubert Reeves; dirigido por José
Natanson; editado por Creusa Muñoz. - 1a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Capital Intelectual, 2017.
64 p.; 18 x 12 cm. - (El maestro ignorante presenta)

Traducción de: Margarita Martínez.


ISBN 978-987-614-551-0

1. Ciencia del Espacio. I. Natanson, José, dir. II. Muñoz, Creusa , ed. III.
Martínez, Margarita, trad. IV. Título.
CDD 520

Director: José Natanson


Coordinadora de la colección de libros de Capital Intelectual: Creusa Muñoz

Edición: Creusa Muñoz


Diseño de colección y de tapa: Javier Vera Ocampo
Diseño de interior: Ariana Jenik
Traducción: Margarita Martínez
Comercialización y producción: Esteban Zabaljauregui

Título de la edición original: L’avenir de la vie sur Terre © Bayard éditions,


2012.
© Capital Intelectual, 2017.

Capital Intelectual S.A.


Paraguay 1535 (1061) • Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54 11) 4872-1300 • Telefax: (+54 11) 4872-1329
www.editorialcapin.com.ar • info@capin.com.ar

Pedidos en Argentina: pedidos@capin.com.ar

Queda hecho el depósito que prevé la Ley 11.723. Impreso en Argentina.


Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede
ser reproducida sin permiso escrito del editor.

Reeves–11–12–CM.indd 6 12/11/17 4:24 PM


M
ontaigne escribió que enseñar a un
niño no es llenar un vacío, sino en-
cender un fuego. En 1987 el filósofo
francés Jacques Rancière publicó un peque-
ño libro titulado El maestro ignorante. Cinco
lecciones sobre la emancipación intelectual.
Allí retoma la experiencia de Joseph Jacotot,
un revolucionario exiliado, que hacia 1818 co-
menzó a enseñar aquello que ignoraba y a pro-
clamar la igualdad de las inteligencias, en un
gesto pedagógico, filosófico y político radical.
En las conferencias que dan origen a esta
colección, dirigidas a grandes y chicos, la
función del maestro ignorante será entonces
recuperar aquel gesto y proponer, en un mo-
mento dado, un objeto singular, un pasaje un
tanto misterioso, una pregunta que se nos viene

Reeves–11–12–CM.indd 7 12/11/17 4:24 PM


encima y ante la cual hay que reaccionar. Sin
embargo, para el maestro ignorante la expe-
riencia de no entender es fundamental y en-
contrar un obstáculo sin perder la esperanza
de superarlo es decisivo, porque nos pone en
estado de desafío.
La infancia en este caso no se refiere a un
momento de la existencia ni a un estado psi-
cológico. Hay viejos que tienen apenas veinte
años. Se trata de un impulso de insumisión re-
pleto de paciencia, un amor del riesgo cargado
de memorias. De allí, y de la experiencia inicia-
da hace varios años en un teatro de las afueras
de París, surgió el proyecto de esta colección.
Los temas no tienen límites, pero hay una re-
gla de juego, que consiste en que los oradores
se dirijan efectivamente a los niños, ¡no impor-
ta la edad que tengan!, en un gesto de amistad
y compromiso que atraviese las generaciones.

Reeves–11–12–CM.indd 8 12/11/17 4:24 PM


Primera Parte

El maestro ignorante
presenta:

Reeves–11–12–CM.indd 9 12/11/17 4:24 PM


Reeves–11–12–CM.indd 10 12/11/17 4:24 PM
E
n una de sus películas, el cineasta
Woody Allen advertía que: “Hay cuatro
grandes preguntas que formularse: de
dónde venimos, quiénes somos, adónde va-
mos, y –agregaba una última– qué vamos a ce-
nar hoy”. Evidentemente, un Woody Allen en
estado puro. Pero la pregunta acerca de cómo
vamos a alimentar a la humanidad en treinta,
cuarenta o cincuenta años es extremadamen-
te seria. Es importante saberlo para que las
condiciones de la vida en el planeta dentro de
algunas décadas sean tan buenas como lo son
ahora para nosotros. Nuestro deber es enton-
ces obrar para que todos los hombres puedan
vivir mañana tan bien como nosotros lo hace-
mos ahora. Esto es un punto esencial.
Podría haber titulado esta conferencia
“Astronomía y Ecología”. ¿Qué relación exis-
te entre la Astronomía y la Ecología? Son dos

11

Reeves–11–12–CM.indd 11 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

capítulos de una misma historia, la nuestra.


La Astronomía, el primer capítulo, nos cuen-
ta lo que sucedió en el universo, en el ámbi-
to de las estrellas y las galaxias, como para
que nosotros estemos hoy aquí. Forma parte
de los grandes descubrimientos de la ciencia
moderna: somos polvo de estrellas, las estre-
llas son nuestras abuelas. El segundo capítulo
se refiere a la Ecología: ¿cómo permanecer en
la Tierra en buenas condiciones? Dar cuenta
de las amenazas que gravitan sobre el futuro
de la humanidad permite estar mejor prepara-
dos para afrontarlas. Debemos intentar hacer
como si esos peligros fueran tomados en cuen-
ta. Es importante conocer lo que se hace en el
mundo para poder preservarlo.
Abramos el primer capítulo entonces y co-
mencemos por la primera pregunta: ¿de dón-
de venimos? La Astronomía nos ha enseñado
una cosa muy importante que no sabíamos
hace cuatrocientos años, antes de que descu-
briéramos cómo utilizar un telescopio gracias
a Galileo. Cuatrocientos años no es mucho en
la escala de la humanidad, que existe des-
de hace por los menos cien mil años. Galileo

12

Reeves–11–12–CM.indd 12 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

contempló la Luna, Júpiter, Venus, los plane-


tas, y descubrió algo fundamental: el planeta
Tierra no es el centro del cosmos, es muy pe-
queño, absolutamente minúsculo, y además
orbita alrededor de una estrella muy común,
como millones, que llamamos “sol”. Una ga-
laxia es un gran número de estrellas que gira
alrededor de un centro y que ocupa una ex-
tensión muy grande en el espacio. Vivimos
en una galaxia llamada Vía Láctea. La luna
gira alrededor de la Tierra en un mes, la Tie-
rra gira alrededor del sol en un año, el sol gira
alrededor de la Vía Láctea en cien millones de
años. La última vez que el sol estaba donde se
encuentra hoy, el planeta no estaba habitado
por hombres sino por dinosaurios. Esto les da
una idea de la inmensidad del espacio.
Nuestro sol es una estrella pequeña situada
en alguna parte en el límite de la galaxia, di-
gamos que estamos un poco en los suburbios.
Pero también hemos descubierto que existe
una cantidad gigantesca de galaxias, al me-
nos cien mil millones. Veamos a qué se pare-
ce nuestro universo, aquel al cual entramos
en el mismo momento de nuestro nacimiento:

13

Reeves–11–12–CM.indd 13 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

cien mil millones de estrellas en una galaxia,


al menos cien mil millones de galaxias en el
universo. ¿Por qué “al menos”? Porque el uni-
verso se parece a un archipiélago y esas ga-
laxias a islas. Es uno de los grandes descubri-
mientos de la ciencia moderna: no vemos el
universo porque es gigantesco, un poco como
nos sucede con el mar, que percibimos única-
mente hasta el horizonte, lo cual en el pasado
permitió pensar que terminaba ahí mismo. De
igual manera existe un horizonte más allá del
cual no podemos ver el universo, que conti-
núa, sin embargo, más lejos todavía, que tie-
ne miles de millones de estrellas y miles de
millones de planetas.
Evidentemente queremos saber si estamos
solos en el universo. ¿Existen otras estrellas
–en otras galaxias que no sean la nuestra–,
otros planetas en los cuales pudiera haber per-
sonas que, al igual que nosotros, se formulen
esta pregunta? Hace miles de años que los
humanos contemplan el cielo preguntándose
si, alrededor de esas estrellas, existen planetas
como los que gravitan en torno del sol, y si en
uno u otro de esos planetas no podría haber

14

Reeves–11–12–CM.indd 14 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

también personas que contemplan el cielo. No


conocemos la respuesta a esa pregunta y no te-
nemos prueba alguna de la existencia de otras
civilizaciones o de otros planetas habitados
por humanos o animales. Hacemos investiga-
ciones, construimos telescopios cada vez más
potentes, intentamos escuchar. Si hubiera pla-
netas habitados alrededor de las estrellas que
podemos ver durante la noche, y si sus habitan-
tes hubieran desarrollado ciertas tecnologías,
o dispusieran de televisión, antenas de radio o
satélites artificiales, quizás podríamos recibir
sus ondas. Así es como pasamos mucho tiempo
intentando escuchar mensajes eventuales con
ayuda de enormes antenas. La ausencia de res-
puesta no prueba que no haya nadie, solamente
prueba que quizás no hemos escuchado duran-
te el suficiente tiempo, o que no estuvimos bus-
cando las ondas correctas de radio. Éste sigue
siendo uno de los problemas más interesantes
de nuestra época: ¿hay otros planetas habita-
dos? Y si la respuesta fuera sí, ¿están atravesan-
do períodos difíciles como la Tierra?
Mi opinión es que existen muchos pla-
netas habitados, muchas personas que han

15

Reeves–11–12–CM.indd 15 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

construido telescopios o que se topan con


problemas ecológicos similares a los nuestros,
en su desarrollo, y que quizás algún día logre-
mos entrar en comunicación con ellos. Sería
formidable recibir imágenes de televisión que
provinieran de otros planetas con personas
que hubieran vivido cosas completamente
diferentes. El problema es que las comunica-
ciones son lentas, porque nos comunicamos
mediante ondas electromagnéticas, exacta-
mente las mismas ondas que las de la televi-
sión, que van a la velocidad de la luz. La luz
recorre trescientos mil kilómetros por segun-
do, lo cual quiere decir que puede dar la vuel-
ta a la Tierra cuarenta veces en un segundo;
eso da una idea de su velocidad. Llega a la
luna en un segundo, llega al sol en ocho mi-
nutos. Pero las estrellas más cercanas, las que
vemos brillar a simple vista, están a la escala
de cuatro, cinco, diez, cien años luz.
¿Qué es un año luz? Es el trayecto que tran-
sita la luz en un año. A 300.000 kilómetros por
segundo, un año luz recorre unos 18.000 millo-
nes de kilómetros. Las primeras estrellas están
a cuatro, cinco, seis años luz. Pero las galaxias

16

Reeves–11–12–CM.indd 16 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

están a millones de años luz, lo cual quiere


decir que, si quisiéramos tener una conversa-
ción con las estrellas más cercanas, el mensaje
que deberíamos enviar tardaría cuatro años y
medio en llegar, la respuesta a su vez llegaría
cuatro años y medio después porque haría fal-
ta que la luz rehiciera el mismo trayecto. ¡Ten-
dríamos una conversación un poco lenta, cerca
de nueve años de diálogo! Pero es así, por más
que la luz vaya muy rápido, el universo es tan
grande que, a su escala, podemos decir que la
luz avanza en él como una tortuga. Las espe-
ranzas de entrar en diálogo con civilizaciones
lejanas son pocas porque tenemos justamente
el obstáculo de que la luz, a pesar de todo, no
es lo suficientemente rápida como para eso.
Ahora voy a intentar abordar otro capítulo
de la Astronomía. Las ciencias, con telesco-
pios, microscopios, aceleradores, estudian el
mundo, intentan ver cómo está hecho, cómo
funciona. Con esos instrumentos, hemos des-
cubierto cosas que no conocíamos antes y que
no podíamos sospechar. Por ejemplo, las estre-
llas. Hace largo tiempo que las contemplamos.
Los seres humanos antiguos, de hace cien o

17

Reeves–11–12–CM.indd 17 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

doscientos mil años, admiraban hermosos cie-


los estrellados mucho más luminosos que los
que conocemos hoy porque no existía la po-
lución de la luz. Los seres humanos estaban
muy familiarizados con esos cielos estrellados,
formaban parte de su vida y se preguntaban
dónde estaban en realidad esas estrellas que
veían. Era imposible saber si estaban cerca o
lejos. Durante miles de años los hombres de-
batieron el asunto, algunos decían que con un
bastón muy largo se las podría casi tocar, otros
decían que estaban demasiado lejos. Solamen-
te desde hace un siglo, aproximadamente, sa-
bemos qué es una estrella.
Hemos descubierto también algo fantástico:
las estrellas forman parte de nuestra vida. So-
mos polvo de estrella. ¿Qué quiere decir esto?
Gracias a las ciencias, hemos descubierto que
las estrellas fabricaron los átomos con los cuales
estamos constituidos: el carbono, el nitrógeno,
el oxígeno. Cuando palpamos nuestro cuerpo,
tocamos tejidos hechos de moléculas, y esas
moléculas están hechas de átomos, y esos
átomos son sobre todo oxígeno, hidrógeno, car-
bono, nitrógeno... Es el descubrimiento más

18

Reeves–11–12–CM.indd 18 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

importante desde Galileo: esos átomos con


los que estamos hechos fueron fabricados por
estrellas que vivieron bastante antes que no-
sotros, que nacieron, murieron y lanzaron áto-
mos al espacio. Es precisamente lo que voy a
desarrollar: el tema del nacimiento y la muerte
de las estrellas gracias a los resultados recien-
tes de la Astronomía.
Gracias a que tenemos escalas muy pre-
cisas hoy sabemos medir la distancia de
esas estrellas sobre cuya ubicación se ha-
cían preguntas nuestros ancestros. El Big
Bang marcó el comienzo de la historia del
universo hace 13.700 millones de años. ¿Y
antes? Esto forma parte de las numerosas
preguntas sin respuesta dentro de la cien-
cia. Ya les he citado otra: ¿estamos solos en
el universo? Les he dado mi opinión, pero no
tenemos ninguna prueba hoy de que existan
otras civilizaciones. Del mismo modo, pode-
mos contar la historia de lo que denominamos
Bing Bang pero no tenemos ningún dato so-
bre lo que había anteriormente. Los científi-
cos trabajan mucho para resolver este proble-
ma, pero por el momento la exploración del

19

Reeves–11–12–CM.indd 19 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

pasado del universo gracias a la Astrono-


mía, gracias a los instrumentos, los telesco-
pios y los aceleradores que reproducen las
condiciones del universo antiguo, no nos da
ninguna información. Cuando digo que no
sabemos nada, eso no quiere decir que nun-
ca vayamos a saberlo. La ciencia trabaja,
evoluciona, nos enseña cosas nuevas con-
tinuamente. Hay que considerar ese trabajo
como el de los exploradores que viajaban a
islas, a los continentes, al Polo Sur, a Aus-
tralia, pero no pasaban de cierto punto. Del
mismo modo, exploramos el territorio del
tiempo pero, por el momento, no podemos
ir más allá de cierto límite. Los estudiosos
de la prehistoria intentan saber cómo vivían
nuestros ancestros en un pasado lejano,
hace diez mil, cien mil, un millón de años.
Acumulan cada vez más información por-
que pueden efectuar excavaciones en casi
todo el planeta, desplazarse hasta un sitio
donde quedan restos edificados por nues-
tros ancestros de esos períodos. Pueden ser
cenizas, astas de reno, silex tallados... Sa-
ben, por ejemplo, cómo encendieron fuego

20

Reeves–11–12–CM.indd 20 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

por primera vez, cómo enterraban nuestros


ancestros a sus muertos. Estos científicos
reconstruyen de este modo el pasado a par-
tir de algunos vestigios. Para decir algo so-
bre el pasado se necesitan pruebas que son
fósiles, restos, algo… En el universo pasa lo
mismo, nos hace falta encontrar pruebas,
fósiles, evidentemente no van a ser huesos
esculpidos ni astas de reno sino rayos, áto-
mos, elementos del cosmos que nos permi-
tan retroceder en el tiempo hasta 13.700 mi-
llones de años.... al menos por el momento.
Hay que hacer también la siguiente dis-
tinción: la ciencia no es la verdad, es lo que
tenemos como más creíble en un momento
dado. En algunos años quizás aprendamos
cosas nuevas que nos van a permitir cuestio-
nar algunas de nuestras conclusiones actua-
les. El escenario más creíble hoy es el del Big
Bang y no hay nada por el momento que pue-
da rebatirlo, no hay observación que pueda
ponerlo seriamente en cuestión. Podrá suce-
der porque, en el campo de la ciencia, siem-
pre estamos en una relación de precariedad.
Quizás mañana nuevos descubrimientos nos

21

Reeves–11–12–CM.indd 21 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

lleven a revisar lo que hemos dicho. Quiero


insistir sobre este aspecto: la ciencia no es una
revelación, no es una “verdad” como las hay en
las diferentes religiones. No se trata de creer,
hay que mirar las pruebas y luego dejar con-
vencerse o no. La ciencia es un campo de du-
das, siempre hay que cuestionar, avanzar con
la mayor prudencia posible. Por el momento,
podemos decir que somos polvo de estrellas.
Esto no significa que nuestros cuerpos estén
hechos de átomos que existían hace 13.700
millones de años en el Big Bang, sino que es-
tán hechos con átomos que se han formado
más tarde dentro de las estrellas.
En el centro de una estrella hace mucho ca-
lor. En el centro del sol, hace quince millones
de grados, más calor que en el interior de una
bomba atómica. Existen estrellas dentro de las
cuales la temperatura alcanza cien millones o
mil millones de grados. A causa de semejante
calor, esas estrellas son verdaderos reactores
en los cuales se producen reacciones nuclea-
res como dentro de cualquier bomba nuclear.
De modo que las estrellas son fábricas de pro-
ducción de átomos a lo largo de toda su vida.

22

Reeves–11–12–CM.indd 22 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

En verano cuando el cielo está oscuro y no hay


demasiada luz, vemos la Vía Láctea, una gran
cinta blanca que atraviesa el cielo. Cada año se
forman allí nuevas estrellas, lo que hace de la
Vía Láctea una suerte de incubadora. ¿Cómo se
forman las estrellas? Primero se forma una ne-
bulosa a partir de polvo y gas de hidrógeno. El
colapso de ese conjunto gaseoso sobre sí mis-
mo crea nuevas estrellas. Es la materia placen-
taria que formará las estrellas. En el seno de una
nebulosa de la galaxia hay pequeñas formas
como espolones, precisamente son los lugares
donde se producen los nacimientos de las es-
trellas. Cuando una estrella es eyectada de su
madre, comienza a brillar. Esas incubadoras,
esos lugares de aparición de estrellas, registran
tres nacimientos por año en cada galaxia, y en
el cosmos miles de millones continuamente.
Nuestro sol es una estrella que nació hace
cuatro mil quinientos millones de años. Era ya
bastante tarde en relación con el universo, que
tiene una edad de 13.700 millones de años: ya
tenía 8.000 millones de años cuando apareció el
sol. El fenómeno es continuo: hay generaciones
de estrellas que nacen, viven y mueren. A lo

23

Reeves–11–12–CM.indd 23 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

largo de su vida, en su centro, donde hace mu-


cho calor, tienen lugar reacciones nucleares, y
estas reacciones las hacen brillar. Emiten luz
gracias a esas reacciones nucleares exacta-
mente como si fueran un reactor. Esto no quie-
re decir que yo esté a favor de la energía nu-
clear civil, son dos cosas totalmente distintas y
dos discusiones diferentes. Por el contrario, no
soy partidario para nada de la energía nuclear
civil, pienso que hay que liberarse de ella lo an-
tes posible. Creo que lo nuclear es bueno para
las estrellas pero no es necesariamente bueno
para nosotros.
Pero volvamos a nuestro sol. Hace mucho
tiempo que hay estrellas en formación, desde
el nacimiento de la galaxia prácticamente y
esas estrellas, a lo largo de toda su vida, crean
átomos. Así, el sol crea helio (el gas que utili-
zamos para inflar globos) a partir del hidrógeno
que está en su centro, luego del carbono, del
nitrógeno y del oxígeno que son los elemen-
tos más importantes para nosotros, porque son
los átomos usados en la vida. Todos los seres
vivientes, sea cuales fueren, desde los elefan-
tes hasta las pulgas o los helechos, todos usan

24

Reeves–11–12–CM.indd 24 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

como átomos de construcción el carbono, el


oxígeno, el nitrógeno, y varios otros átomos
que han nacido en el interior de las estrellas.
Una estrella muere cuando ha agotado su
reserva de energía. El sol, por ejemplo, está
hecho de hidrógeno y lo quema en el sentido
nuclear del término, eso le da energía y luego,
después de un tiempo, en cinco mil millones
de años sus reservas se agotarán y morirá. He
aquí una estrella que ya es vieja: el sol está en
la mitad de su vida.
En el cielo podemos ver estrellas en todas
las etapas de su formación, al nacer, en plena
vida o en su muerte. Es un poco como en el
bosque, podemos cruzarnos con árboles nue-
vos, árboles en la mitad de su vida, árboles
viejos y árboles muertos. Todas las etapas de
la vida están representadas en un bosque y
del mismo modo, en el cielo, la Astronomía
nos permite saber la edad de una estrella,
hasta qué punto ha llegado, qué es lo que
está produciendo. Hoy, esa ciencia nos ense-
ña muchas cosas sobre nuestro pasado, sobre
los viejos capítulos de nuestra vida, es decir,
el nacimiento, la vida y la muerte de estrellas

25

Reeves–11–12–CM.indd 25 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

que fueron necesarias para que estemos aquí.


Si no hubiéramos tenido en nuestra galaxia
átomos de carbono, de nitrógeno y oxígeno,
no existiríamos.
Para fabricar vida, hacía falta que hubie-
ra agua sobre la Tierra, hidrógeno y oxígeno,
dióxido de carbono, átomos formados en las
estrellas. Las estrellas que han formado di-
chos átomos a lo largo de toda su existencia
los arrojan al espacio al final de su vida, y es
allí donde podrán ser usados para otra cosa.
La cuestión es saber cómo los átomos que
han sido preparados en las estrellas han sido
arrojados al exterior para poder ser utilizados.
La estrella muere expulsando su materia, se
vacía gracias a vientos muy poderosos que
eyectan las capas superiores que contienen
los elementos que la estrella ha fabricado a lo
largo de su vida. En Astronomía, los colores
son como firmas. Cada átomo que parte hacia
el espacio emite un color específico: el verde
es el oxígeno, el rosa o el terracota nitrógeno e
hidrógeno. Así podemos observar las dos eta-
pas de la vida de una estrella: su nacimiento
en la punta de un espolón en una nebulosa, y

26

Reeves–11–12–CM.indd 26 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

algunos miles de millones de años más tarde,


su muerte y la materia que arroja al espacio.
El sol va a morir de una agonía lenta que se
extenderá por algunos millones de años. Hay
estrellas que mueren de un modo mucho más
explosivo, que producen explosiones gigan-
tescas. Son las grandes estrellas que llamamos
Supernovas. Hay una que explotó el 4 de julio
del año 1054. Esa mañana, ciertos astrólogos
chinos y japoneses tenían como misión obser-
var todo lo que pasara de extraño en el cielo
y hacer un informe para el Emperador de Chi-
na. Dejaron archivos que nos enseñan que,
hace mil años, vieron aparecer en el cielo una
estrella muy brillante, no tan brillante como el
claro de luna pero casi. Fueron a anunciar de
inmediato al Emperador que había nacido una
estrella. De hecho, hoy sabemos que no acaba-
ba de nacer sino de explotar y morir. Pudieron
seguir esa estrella durante muchos meses. Fue
brillante en un comienzo, luego más pálida,
se fue debilitando progresivamente hasta que
luego de algunos años se fue haciendo comple-
tamente invisible. Los astrólogos dejaron ma-
pas del cielo donde anotaron el lugar en el que

27

Reeves–11–12–CM.indd 27 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

habían visto dicha estrella. Con los telescopios


de los que disponemos desde hace un siglo y
medio hemos podido mirar en la dirección con-
signada por esos astrólogos. Se trataba de una
Supernova, una explosión gigantesca que ha
desprendido todas los fragmentos de la estrella
y en los cuales volvemos a encontrar todos los
elementos químicos. Ahora tenemos catálogos
extremadamente precisos que nos marcan cuál
es el átomo que emite tal luz, su temperatura,
su campo magnético, su presión. Podemos
identificar lo que ha pasado incluso en ocasión
de una explosión que se produjo hace cerca de
treinta mil años. No quedan sino briznas de es-
trellas, pero allí hay átomos que fueron fabrica-
dos en su interior y que siguen expandiéndose,
dispersándose en el espacio, y que podrán ser-
vir más tarde para hacer otras estrellas, otros
planetas, otras tierras, quizás otros seres vivos.
Los átomos de nuestro cuerpo estuvieron así
en algún lado en el espacio hace varios miles
de años. Cuando tocamos nuestro cuerpo, to-
camos briznas de estrellas.
En el universo se produce otro fenómeno
extremadamente violento y que juega también

28

Reeves–11–12–CM.indd 28 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

un rol muy importante: son las colisiones entre


galaxias, un fenómeno de una influencia ener-
gética absolutamente asombrosa. Existen mi-
les de millones de galaxias que, en algún mo-
mento, entran en colisión. ¿Qué pasa entonces
entre esas dos entidades que no son sólidas
como bolas de billar sino gaseosas como nu-
bes? Se interpenetran y producen una can-
tidad enorme de estrellas nuevas. Todo esto
tiene como resultado la fabricación de muchos
átomos y que, un buen día, aparezca un pla-
neta, como la Tierra. La colisión tiene como
consecuencia aumentar la formación de esas
estrellas; ahora bien, sabemos que ellas son
grandes productoras de oxígeno. Un 90% de
nuestro cuerpo, aproximadamente, está hecho
de oxígeno. Una buena parte del oxígeno de
nuestros cuerpos ha nacido en ocasión de una
colisión de galaxias que tuvo lugar bastante an-
tes del nacimiento del sol, que provocó el naci-
miento de nuevas estrellas que han fabricado
oxígeno que luego formó parte de otras estre-
llas, como el sol. Podemos decir que venimos
de muy lejos. Esta colisión quizás tuvo lugar
hace diez mil millones de años. Los vestigios,

29

Reeves–11–12–CM.indd 29 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

los fósiles existen hoy en el interior de nosotros


mismos. Ésta es la síntesis que nos enseña la
ciencia sobre nuestro pasado celeste, sobre las
relaciones que sostenemos con las estrellas,
lo que ignorábamos completamente hace no
más de doscientos años, cuando nos pregun-
tábamos todavía si las estrellas estaban cerca
o lejos. No teníamos ninguna idea de que, con-
templando el cielo, admirábamos los lugares
donde habían tenido lugar los acontecimien-
tos que nos habían formado.
Abramos ahora nuestro segundo capítulo.
De la pregunta “¿De dónde venimos?” pase-
mos a la siguiente: “¿Adónde vamos?”. Aban-
donamos el cielo, volvemos a la Tierra pero con
otra información que nos ha dado la Astrono-
mía: la Tierra no es infinita. Durante mucho
tiempo, se pensó que las reservas eran ilimita-
das: de carbón, de metales, y hemos explotado
el planeta vertiginosamente.
El primero en descubrir que la Tierra no era
infinita vivió hace aproximadamente dos mil
años, 200 a.C. Fue Eratóstenes el que primero
tuvo la idea de que la Tierra era redonda. Lle-
gó a medir su radio con una enorme precisión,

30

Reeves–11–12–CM.indd 30 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

apenas con el 10% de error, a partir de esta


simple observación: en el sur de Egipto, el
sol, al mediodía, durante el mes de junio, era
visible en el fondo de los pozos, mientras que
en Grecia nunca estaba lo suficientemente
vertical como para hacerlo, siempre estaba
un poco de lado. Sabemos entonces que la
Tierra es una bola y que el planeta no es infi-
nito desde hace dos mil años, pero recién nos
damos cuenta ahora de lo que eso significa,
porque es la fuente de nuestros problemas
actuales. Nosotros, los seres humanos, tene-
mos influencia a escala planetaria, es decir
que deterioramos nuestro planeta por el sim-
ple hecho de nuestro número y de nuestra
inteligencia: somos la especie que puede
construir grandes máquinas, que más bos-
ques puede cortar, que más peces puede
pescar, que puede, que puede… Tenemos
impacto planetario y la amenaza entonces
es de caracter planetaria.
Nuestros satélites nos ofrecen imágenes de
nuestro planeta: las luces de las autopistas, las
ciudades. En amarillo, la iluminación eléctrica;
en rojo, los pozos de petróleo, las chimeneas

31

Reeves–11–12–CM.indd 31 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

de metano ardiendo. Un paréntesis: la aureola


boreal es la única luz que no ha sido fabricada
por los seres humanos. Las auroras boreales
son creadas por el viento del sol que impacta
con la alta atmósfera. Los astronautas en órbi-
ta pueden constatar que nuestra influencia se
extiende sobre todo el planeta; pueden perci-
bir, incluso, en verde, la zona donde los barcos
de pesca atrapan a los peces. En pocas horas
pescan más peces que lo que se pescó durante
siglos. Y es una pesca milagrosa que no tie-
ne sino un defecto: está vaciando los océanos.
Hoy pescamos dos veces más peces que los
que se reproducen. Cuando digo que la Tierra
no es infinita, quiero decir precisamente eso.
Podemos aumentar la potencia de los barcos
de pesca, pero hay un límite que no podemos
superar, la cantidad de peces en el mar. Hoy,
nuestro futuro está amenazado por el hecho de
que estamos alcanzando los límites de nuestro
planeta. Recordemos la frase de Woody Allen:
“¿Qué vamos a cenar hoy?”. En treinta años,
será muy problemático. La pesca está dismi-
nuyendo, las tierras se están volviendo estéri-
les cada vez más rápidamente…

32

Reeves–11–12–CM.indd 32 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

Del mismo modo estamos deforestando el


planeta, los bosques ecuatorial y amazónico
están en franco retroceso. Hemos quemado la
mitad del petróleo; el petróleo se hizo por bio-
degradación de los bosques durante cien millo-
nes de años. En un siglo, el XX, hemos vaciado
la mitad del petróleo y nos hemos encaminado
hacia el final de la era del petróleo sin saber
por el momento qué lo va a reemplazar. Que-
mar petróleo emite dióxido de carbono (no es
algo peligroso en sí, son las burbujas que están
en las bebidas gaseosas). Esas burbujitas no
son venenosas, no tienen sino un solo defecto:
el dióxido de carbono retiene el calor del sol.
Nuestros automóviles emiten continuamente
dióxido de carbono, la calefacción de nuestros
edificios emiten continuamente dióxido de
carbono. ¿Y dónde va este gas? Al aire, a la
atmósfera. Todo lo que tenemos son cien kiló-
metros de atmósfera y en esa capa atmosférica
la densidad del dióxido de carbono que emiti-
mos aumenta cada vez más, porque tenemos
cada vez más automóviles y cada vez más
calefacción. Desde 1950, la cantidad de dióxi-
do de carbono emitido por los humanos está

33

Reeves–11–12–CM.indd 33 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

subiendo drásticamente, por lo tanto aumen-


ta la cantidad de dicho gas en la atmósfera.
¿Cuál es la consecuencia? El llamado “efecto
invernadero”. Sabemos qué es un invernade-
ro. Colocamos un vidrio sobre nuestros brotes,
nuestras plantaciones, o los metemos dentro
de un invernadero donde hace más calor que
en el exterior. Esto es precisamente lo que su-
cede sobre la Tierra: la temperatura sube pro-
gresivamente. Como la Tierra se calienta, esto
hace derretir los glaciares, en Groenlandia, por
ejemplo, o en Alaska. El hielo que se derrite
es menos denso que el agua y el agua fundida
hace subir el nivel del mar.
Este es otro descubrimiento reciente de las
ciencias: la especie humana despoja el planeta.
¿Cómo lo hace? Por medio de la agricultura pro-
ductivista, por ejemplo, los pesticidas que fumi-
ga en los campos para tener mejores cosechas.
El resultado: vemos bajar rápidamente la canti-
dad de golondrinas, los pequeños organismos
que viven en el suelo, como los gusanos.
Cuando era niño, en Canadá, cerca de los
grandes lagos de Quebec, las ranas nos impe-
dían dormir durante la mañana de tan fuerte

34

Reeves–11–12–CM.indd 34 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

que croaban. Hoy, las ranas están en rápida


desaparición, lo mismo que las mariposas.
Eliminamos cientos de especies cada año.
Nuestro impacto sobre el planeta es total-
mente catastrófico. Pero no hay que dejarse
desanimar, porque en todas partes despun-
tan movimientos para intentar salvar los há-
bitats, las plantas y los animales, reintrodu-
cir las especies desaparecidas; cada vez hay
más seres humanos que se abocan a ello, se
organizan grandes conferencias para intentar
mejorar la situación. Comenzamos a tomar
conciencia de lo que pasa, se hacen progre-
sos pero todavía serán necesarios muchos
más, e ignoramos hoy cómo será ese futuro.
La Astronomía nos ha contado nuestro
pasado, cómo estamos relacionados con las
estrellas, cómo podemos remontar nuestra
historia en el espacio y en el tiempo hasta
llegar a las colisiones entre galaxias. Gracias
a todo eso, se hizo un planeta en el cual na-
ció la vida. En ese planeta se desarrolló una
especie, la nuestra, más poderosa, más inte-
ligente que todas las demás, pero que tiene
impacto a escala planetaria. Hoy tenemos

35

Reeves–11–12–CM.indd 35 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

que intentar conservar este planeta en buen


estado a pesar de todas esas amenazas. Debe-
mos estar atentos. ¿Qué hay que hacer? Hay
libros disponibles en cualquier librería que
explican cómo salvar el planeta, ahorrar agua,
reciclar… Hace veinte años, cuando daba
conferencias sobre Ecología en los liceos y
colegios en Francia o en Canadá, algunos
estudiantes educados venían a escucharme
porque eso les permitía no asistir a los cursos
de matemáticas. Hoy hablo ante salas llenas
de jóvenes totalmente involucrados y que in-
sisten luego frente a las autoridades del cole-
gio para tener alimentos “bio”, para reciclar.
Hay una toma de conciencia de los jóvenes
que es muy alentadora. Los invito a seguirlos.
Conservemos nuestro planeta en buen es-
tado la mayor cantidad de tiempo posible.

Montreuil, 3 de marzo de 2012

36

Reeves–11–12–CM.indd 36 12/11/17 4:24 PM


Notas

Reeves–11–12–CM.indd 37 12/11/17 4:24 PM


Reeves–11–12–CM.indd 38 12/11/17 4:24 PM
Segunda parte
Preguntas/Respuestas

Reeves–11–12–CM.indd 39 12/11/17 4:24 PM


Reeves–11–12–CM.indd 40 12/11/17 4:24 PM
¿Algún día desaparecerá el eco del Big
Bang?
El Big Bang es lo más antiguo que conocemos
en nuestro universo. Nos dice que el univer-
so del pasado es muy diferente del universo
actual. En los primeros tiempos, hacía mucho
calor, miles de millones de grados, todo era ex-
tremadamente denso, miles de millones de ve-
ces más denso que el plomo. Había mucha luz,
como el reflejo continuo de un flash. El término
Big Bang, que evoca una explosión, proviene
de estas características Hoy nos encontramos
en un universo frío, muy poco luminoso, la no-
che es negra. La historia del universo es la de
un enfriamiento a partir de una temperatura
muy elevada, de una densidad muy grande,
de una luminosidad muy intensa. A lo largo

41

Reeves–11–12–CM.indd 41 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

de estos 13.700 millones de años el universo se


fue enfriando progresivamente. Queda de ese
Big Bang –que es el límite de nuestro conoci-
miento– una suerte de eco que volvemos a en-
contrar en el movimiento de las galaxias, y que
nos permite estudiarlo. Desde los tiempos más
antiguos, el universo se está enfriando. ¿Cuál es
su futuro? Probablemente continúe enfriándo-
se todavía durante miles de millones de años y
también después. Hay dos posibilidades. O bien
se enfriará hasta llegar al cero absoluto, cuando
no haya más movimiento, nada de nada; o bien,
en cierto momento, se recalentará, las galaxias
que se alejan unas de las otras volverán a jun-
tarse y producirán un nuevo Big Bang. A esto se
lo denomina universo en acordeón, expansión,
contracción. ¿Cuál de los dos corresponde a la
realidad? Por el momento, no lo sabemos. Los in-
dicios van más bien en el sentido de un universo
en expansión indefinida, pero las pruebas están
lejos de ser sólidas. Por el momento, el futuro del
universo, a una escala de miles de millones de
años, es desconocido, igual que en el pasado. Lo
que muestra, por lo demás, que estamos muy
limitados en cuanto a nuestros conocimientos

42

Reeves–11–12–CM.indd 42 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

sobre gran cantidad de aspectos: “¿Estamos


solos?”, “¿Qué había antes?”, “¿Qué habrá
después”?. Somos como algunos historiadores
que intentan escribir la historia del universo,
avanzamos en dos direcciones. Pero nuestro
conocimiento es limitado. Sabemos hasta un
punto, pero más allá de eso no sabemos nada.
Ése es un poco el camino de la ciencia.

¿Va a desaparecer nuestra galaxia por-


que hay un agujero negro en el centro?
Efectivamente hay un agujero negro en el cen-
tro de nuestra galaxia. ¿Qué es un agujero ne-
gro? Imaginemos que esta noche un genio ma-
ligno de manos muy grandes tomara el sol y lo
compactara hasta reducirlo a tres kilómetros,
es decir, apenas la distancia entre los dos bor-
des de la avenida que circunvala París. Nues-
tro sol, que tiene un millón de kilómetros, se
convertiría entonces en un agujero negro. Se-
ría tan denso, tan compacto a causa de dicha
acción, que incluso la luz no podría escapar.
Un agujero negro es un astro tan denso que
la luz que emite vuelve a caer sobre él mismo
como el agua que brota de las fuentes.

43

Reeves–11–12–CM.indd 43 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

¿Existen agujeros negros?


Sí, existe prácticamente uno en el centro de
cada galaxia. En la Vía Láctea tenemos uno
más bien modesto, ciertas galaxias los tienen
mucho más grandes. Estos agujeros negros si-
guen ahí, habrían nacido al mismo tiempo que
la galaxia.

¿Pueden tragarse a la galaxia en la que


están?
No, el agujero negro es como una aspirado-
ra gigante que aspira todo lo que hay alre-
dedor de él, pero no tiene un alcance muy
largo. No puede extender su influencia muy
lejos. Es cierto que regularmente se traga
algunas estrellas, todo lo que pasa cerca de
él, particularmente cuando hay colisiones.
Cuando esto sucede, cae mucha materia so-
bre él y lo despierta, lo hace muy activo, en-
tonces lanza enormes chorros, emite ener-
gía en todas las longitudes de onda, deja un
vacío en el centro. Pero no pensemos por el
momento que tendrá una influencia impor-
tante en el futuro de nuestra galaxia. Esto
sigue siendo un interrogante.

44

Reeves–11–12–CM.indd 44 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

¿Qué son las estrellas fugaces?


Sin duda ya han visto algunas. Alrededor del
diez, el once o el doce de agosto siempre hay
una lluvia de estrellas fugaces. Pueden ver en
el cielo trazos luminosos, es muy hermoso. Una
estrella fugaz no es una estrella, es como una
gravilla que gira alrededor del sol y que, en un
momento dado, se topa con la atmósfera de la
Tierra y cae, y al rozar la atmósfera se calienta,
se consume, se evapora y emite luz.
Las estrellas fugaces son residuos de co-
metas, de antiguos cometas que giraban alre-
dedor del sol y que, a fuerza de pasar cerca de
él, se fueron evaporando. Sabemos, por ejem-
plo, que hay varias lluvias de estrellas fugaces
en diferentes fechas, las del mes de agosto se
llaman Perseidas porque aparecen sobre todo
en la constelación de Perseo. Hay lluvias tam-
bién en enero, en noviembre, las vemos menos
en Europa porque en general en ese momento
del año no estamos tanto al aire libre. Podemos
seguir toda la historia de los antiguos cometas
que se han desintegrado al pasar cerca del sol.
Algunos, incluso, caen al sol y entran en fusión.
Pensamos que los cometas han jugado un rol

45

Reeves–11–12–CM.indd 45 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

importante en la Tierra. Están hechos sobre


todo de agua y polvo así como de hollín. Este
hielo que constituye los cometas es una de
las principales fuentes del océano. Nuestra
Tierra en su origen no tuvo agua, era seca, y
fue gracias a los cometas que la bombardea-
ron durante los primeros cientos de millones
de años que hemos adquirido agua y la posi-
bilidad de la vida.
Encontramos una gran cantidad de vínculos
interesantes entre nuestra historia, nuestra
presencia aquí y fenómenos muy antiguos
como esos bombardeos de cometas que de-
bieron ser catastróficos pese a su ulterior
efecto positivo. Un cometa que toca la Tie-
rra –todavía sucede cada tanto, felizmente
es muy raro–, produce cráteres. La luna tam-
bién recibe cometas, pero es demasiado pe-
queña para retener el agua, el agua se eva-
pora y se escapa al espacio. Pensamos que
Marte tuvo vida en un comienzo pero, como
también es un planeta pequeño, el agua se
evaporó. Tenemos la suerte de tener un pla-
neta consistente capaz de retener el agua
con su fuerza de gravedad. Perdemos agua,

46

Reeves–11–12–CM.indd 46 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

pero muy poca. La vida sobre la Tierra po-


drá continuar todavía durante largo tiempo
si somos cuidadosos.

Usted habla de la historia de “nuestro”


universo, y esto deja entender que hay
otros. ¿Qué pistas permiten a los astró-
nomos o a la ciencia pensar que existen
otros universos?
Consideramos que todas esas galaxias que ve-
mos forman nuestro universo y bastantes más
también, porque hay un límite a nuestra posi-
bilidad de ver lejos en el espacio. Hay una pre-
gunta recurrente hoy y es saber si no existirían
muchos universos semejantes al nuestro, un
multiverso del cual no seríamos sino un uni-
verso. La cuestión ha sido muy debatida. En
ciencia nos gusta tener pruebas. Es totalmen-
te posible que existan otros universos. El que
quisiera refutarlo no tendría fundamento para
hacerlo. Pero para afirmar que existen otros uni-
versos, también hay que tener pruebas. Y hoy
no disponemos sino de pruebas indirectas bas-
tante teóricas y, en mi opinión, poco creíbles.
La comunidad de astrofísicos está bastante

47

Reeves–11–12–CM.indd 47 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

dividida. Muchos piensan que esas pruebas


son convincentes, muchos otros, como yo, son
más bien escépticos. Me parece interesante
plantear estas preguntas. Si pudiéramos en-
contrar algunas evidencias, por débiles que
fueran, de la existencia de un multiverso den-
tro del cual nuestro universo no fuera sino uno,
sería apasionante. Hasta aquí las pruebas son
demasiado escasas como para ser tomadas
verdaderamente en serio. Sigue siendo una
pregunta abierta e interesante.

¿Los casquetes del Polo Norte y Sur se


podrían derretir a causa del calenta-
miento climático?
El Polo Norte y el Sur son muy diferentes en-
tre sí. El Polo Norte es hielo que flota, una placa
de hielo que no toca el fondo. Los submarinos
pasan perfectamente por debajo a través del
agua líquida y pueden medir su espesor. Sa-
bemos que ese Polo Norte, justamente, se está
derritiendo rápidamente a causa del calenta-
miento climático. Pensamos que perdió aproxi-
madamente la mitad de su espesor y nos da-
mos cuenta cada verano de que la cantidad de

48

Reeves–11–12–CM.indd 48 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

hielo que queda allí disminuye cada vez más.


Pensamos que de aquí a veinticinco o trein-
ta años, el Polo Norte será un mar sin hielos
en verano. Y esto es muy interesante para los
navegantes, se prevé que habrá un importan-
te tráfico naviero que podría pasar por el Polo
Norte y que acortará enormemente los trayec-
tos, puesto que hoy en día, si se quiere ir de
Europa a Japón, hay que pasar por el Canal de
Panamá, lo cual alarga el trayecto. Prevemos
que de aquí a algunas décadas se van a abrir
vías marítimas en el norte de Canadá y en el
norte de Rusia.
En el Polo Norte, hay aproximadamente cin-
cuenta metros de espesor de hielo. En el Polo
Sur hay al menos de tres a cuatro kilómetros. Es
mucho más importante la placa de hielo Antár-
tica que toca el suelo que está debajo. También
se derrite pero como hay mucho más hielo, es
posible que lleguemos a frenar el calentamiento
climático. Pero si no podemos hacerlo, lo cual
no es imposible, si el Polo Sur se derrite, enton-
ces el nivel del agua subirá en unos setenta me-
tros. Esto quiere decir que ciudades como Nue-
va York se verán afectadas así como una buena

49

Reeves–11–12–CM.indd 49 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

parte de las costas de Francia. No será antes de


cien o doscientos años, pero sigue siendo una
hipótesis. Hubo períodos en los que el Polo Sur
no tuvo hielos. En el pasado, en tiempos de los
dinosaurios, por ejemplo, no había hielo en la
Tierra, la temperatura era diez grados superior
a la actual, hacía veinticinco grados promedio,
mientras que hoy el promedio es de quince.
Hubo alternancias en el pasado. Estamos en
un período de calentamiento provocado esta
vez por la humanidad. Nadie sabe hasta dónde
va a llegar, pero todo es posible.

¿El universo va a dejar de estar algún día?


Tu pregunta remite al futuro del universo, y
como dije, existen dos posibilidades: o bien va
a continuar enfriándose a lo largo de miles de
millones de años, o bien, luego de cierto tiem-
po, va a dejar de enfriarse para comenzar a
recalentarse. Nadie puede decir exactamente
qué va a suceder. Por el momento, la pregunta
es saber qué va a pasarle, es más bien de ese
modo como hay que plantear la pregunta. ¿Va
a estar habitado en ese momento, habrá toda-
vía personas en él? Si está demasiado caliente,

50

Reeves–11–12–CM.indd 50 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

no será habitable. Si estuviera demasiado frío,


no sería un problema. Lo que importa es tener
una estrella que nos caliente, no nos molesta
que el universo sea frío. Esa estrella que nos
mantiene en calor va a morir en 5.000 millones
de años, pero habrá otras estrellas viviendo
todavía. Mucha gente intentó prever qué iría
a pasar, pero nuestro conocimiento no se ex-
tiende tan lejos en el futuro.

¿Es cierto que un cometa rozó la Tierra


recientemente?
Hay muchos cometas en el cielo y vemos va-
rios cada año. Uno de ellos fue visible para los
aficionados, pero no rozó la Tierra, pasó bas-
tante lejos. Observamos mucho el cielo para
saber si hay meteoritos, asteroides o ciertos
cuerpos que pueden impactar en la Tierra, un
poco como pasa en La estrella misteriosa de
Hergé. Esto ocurrió con frecuencia en el pa-
sado, los dinosaurios fueron exterminados por
una piedra caída del cielo, una piedra grande
como una montaña que impactó en la Tierra
hace algunos millones de años. Y eso pasa re-
gularmente, siempre hay pequeñas piedras

51

Reeves–11–12–CM.indd 51 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

que impactan en la Tierra, como las estrellas


fugaces. Felizmente, cuanto más grandes son,
más raras también. La probabilidad de pade-
cer un verdadero daño es bastante baja. Nos
preguntamos qué haríamos si descubriéramos
que la trayectoria de un asteroide va a cruzar-
se con la Tierra. Los hemos estudiado, conoce-
mos sus órbitas; por el momento no hay ries-
go de que alguno impacte en la Tierra, pero
podría suceder. Si lo constatamos a tiempo,
podríamos desviarlo, pero sólo podríamos ha-
cerlo con piedras de tamaño, digamos, de has-
ta un kilómetro, pero no para una de más de
cien metros. Igualmente, una piedra de más
de cien metros que impactara una gran ciudad
sería una catástrofe. Felizmente, la Tierra está
hecha en un 70% de agua, entonces la proba-
bilidad mayor es que las piedras caigan en el
océano, y es en general lo que sucede. Sin em-
bargo, en 1908 hubo un gran cometa que cayó
en Siberia, en una región desértica, y murieron
muchos animales. Por suerte no había huma-
nos en esa zona. Intentamos hacer un reperto-
rio de los asteroides, seguirlos con telescopios
potentes, en particular en Estados Unidos.

52

Reeves–11–12–CM.indd 52 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

¿Habrá desaparecido la nieve en veinte


años?
No, la nieve seguirá cayendo incluso si la Tie-
rra se calienta, a menos que la temperatura
suba tanto como en tiempos de los dinosau-
rios, pero eso llevaría ciertamente varios si-
glos. Hoy, tenemos mucha nieve, conocemos
inviernos muy fríos, pero con diferencias se-
gún los lugares. El calentamiento climático
seca las regiones de media-baja latitud y hace
más lluviosas las regiones de alta latitud. Las
temperaturas extremas, los grandes fríos, los
grandes calores, son cada vez más probables.
Uno de los efectos del calentamiento climáti-
co es precisamente que los extremos se ha-
cen más marcados. Las tempestades son más
numerosas, más potentes, los fríos y las caní-
culas son cada vez más fuertes.

¿Se desplazan las galaxias en el universo?


Sí, hemos medido los movimientos de todas las
galaxias que observamos. Algunas se alejan de
nosotros, otras se acercan. Las galaxias que
están muy cerca unas de otras se acercan
todavía más, y tienen chances de entrar en

53

Reeves–11–12–CM.indd 53 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

colisión, una colisión vaporosa porque se


interpenetran lentamente y eso produce to-
das esas estrellas.

Si ya no hay peces, ¿cómo vamos a hacer


para alimentar a toda la Tierra?
Ese es uno de los problemas que tenemos
hoy. Hacemos cada vez más acuicultura, y
por lo tanto cultivamos cada vez más peces, e
intentamos intensificar la agricultura porque
somos cada vez más sobre la Tierra y los pro-
blemas de hambre se van a plantear de modo
cada vez más agudo.
La cuestión de la alimentación es una ame-
naza que pesa sobre nosotros. Hoy hemos supe-
rado las 7.000 millones de personas, prevemos
que la población va a llegar a 9.000 millones en
2050. Pensamos que después la población dis-
minuirá, pero nada está más lejos de ser segu-
ro. Es uno de los problemas del futuro: cómo dar
de comer a toda la gente.

¿Hay alguna velocidad mayor a la de la luz?


Sí, las galaxias que se alejan unas de otras lo
hacen más velozmente que la luz. De hecho

54

Reeves–11–12–CM.indd 54 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

esto pasa porque no son verdaderamente ve-


locidades, es el espacio el que está en expan-
sión. Es como si dibujáramos sobre una mem-
brana de caucho pequeñas estrellas y luego la
estiráramos, las estrellitas se alejarían unas de
otras tan rápido como quisiéramos. El límite
de la velocidad de la luz existe para los cuer-
pos que están verdaderamente en movimien-
to. Las galaxias que están muy lejos se alejan
mucho más rápido que la velocidad de la luz.
Es por esto que no podemos verlas, y es esto lo
que constituye nuestro horizonte.

¿Cuál es la diferencia entre la Astrono-


mía y la Astrología?
Son dos campos muy diferentes. En el pasa-
do, las personas miraban el cielo y observa-
ban fenómenos, eclipses, cometas. Pensaban
que lo que ocurría en el cielo tendría influen-
cia en su futuro. Se pensaba, por ejemplo,
que la constelación en la cual se encuentra
el sol en el momento de nuestro nacimien-
to tiene influencia en nuestro futuro. Es una
creencia que los científicos ya no comparten
porque no tenemos prueba alguna de que las

55

Reeves–11–12–CM.indd 55 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

estrellas tengan influencia en nuestro futu-


ro. Sin embargo hay gente que lo cree, la
respeto, cada uno tiene derecho a pensar
lo que quiera. Los científicos no conocen
prueba alguna de todo eso. Somos muy es-
cépticos, nos gusta creer en las cosas so-
lamente cuando tenemos pruebas, y es por
esa razón que ambos campos se separaron
hace un siglo o dos. Podría decir, por ejem-
plo, e incluso es un poco apresurado, que
los astrónomos son quienes no creen que el
cielo pueda predecir nuestro futuro o nues-
tro carácter, todo lo que hace el campo de la
Astrología. Eso marca una gran brecha en-
tre ambos grupos.

¿Cuántas estrellas mueren en un año?


Hay muchas que lo hacen en cada galaxia.
Hoy, en la nuestra, todos los años mueren
dos o tres, el mismo número que las estre-
llas que nacen. Pero así pasa en cada ga-
laxia, y el número de galaxias es muy gran-
de (puesto que podemos ver más de cien
mil millones y, una vez más, no vemos todo).
Sobre las que se alejan más velozmente que

56

Reeves–11–12–CM.indd 56 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

la velocidad de la luz, como no podemos


verlas, no podemos decir nada. También
está la posibilidad que hemos mencionado
anteriormente de que exista otro universo
además del nuestro. Entonces no podemos
responder a esta pregunta.

¿Cómo hemos hecho para saber la edad


del sol?
Una estrella es como un automóvil: hay que
ponerle combustible en el tanque. Podemos
saber qué trayecto vamos a hacer si no lo lle-
namos nuevamente. Se pueden hacer seis-
cientos kilómetros, pero si no se pasa por una
estación de servicio el automóvil va a dete-
nerse por falta de energía. El sol también es
algo que tiene necesidad de energía, brilla,
está muy caliente, emite mucha luz porque
hay en él reacciones nucleares, exactamen-
te como en tu automóvil hay combustible. El
sol tiene un combustible que es el hidróge-
no. Entonces podemos calcular cuánto tiem-
po podrá brillar el sol según la cantidad de
combustible que hay en él. Así es como po-
demos saber su edad.

57

Reeves–11–12–CM.indd 57 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

¿Hubo dos lunas antes?


No tenemos pruebas de que hayan existido
dos lunas. Quizás las haya habido, pero no lo
sabemos. Y no tenemos forma de saberlo.

¿La luna proviene de la Tierra? ¿No hay


una teoría según la cual la luna es un
fragmento de la Tierra?
La teoría más difundida sostiene que la luna
nació de la colisión de un planeta de la di-
mensión de Marte (que sería un décimo de
nuestro planeta) con la Tierra, hace algunos
millones de años. Esa colisión habría eyec-
tado una cantidad tal de materia que habría
formado la luna.

Leí que en uno de los satélites de Júpiter


hay hielo.
La mayor parte de los satélites de Júpiter son
bloques de hielo en un 50%, como Europa, o
como Encélado, satélite de Saturno. Cuando
enviamos sondas para fotografiarlos, tenemos
la impresión de sobrevolar el Océano Ártico,
vemos hielo y sabemos que debajo hay agua
líquida. Es uno de los lugares donde se dice

58

Reeves–11–12–CM.indd 58 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra

que quizás haya vida. Se han previsto misio-


nes espaciales para profundizar esta cuestión,
no es imposible que encontremos ahí seres
vivientes, no jirafas o elefantes sino bacterias
que podrían vivir en los hielos tanto de los sa-
télites de Júpiter como de Saturno.

¿Qué hay después del Universo?


No lo sabemos. Hace un momento nos pre-
guntábamos si nuestro universo no es sino
uno entre muchos otros universos, lo que se
denomina multiverso o incluso pluriverso. Por
el momento no tenemos pruebas ni conoci-
miento de ello. Es una hipótesis que es toma-
da en serio por mucha gente, pero que por el
momento sigue siendo bastante teórica.

Quería saber de dónde viene la regulari-


dad de las lluvias de estrellas fugaces que
tienen lugar todos los meses de agosto.
El cometa que dio origen a esa lluvia de es-
trellas fugaces se desintegró y todos esos
fragmentos quedaron en su órbita, forman-
do una suerte de anillo que rodea al sol en
una región donde hay más fragmentos que

59

Reeves–11–12–CM.indd 59 12/11/17 4:24 PM


Hubert Reeves

en cualquier otra. Esta regularidad de es-


trellas fugaces se debe al hecho de que la
Tierra gira alrededor del sol y atraviesa ese
anillo en el mismo período cada año. Es el
momento en el cual la Tierra entra en una
región donde hay muchos pequeños frag-
mentos de aquel cometa.

60

Reeves–11–12–CM.indd 60 12/11/17 4:24 PM


ÍNDICE

Primera parte:
El maestro ignorante presenta 9

Segunda parte:
Preguntas/Respuestas 39

Reeves–11–12–CM.indd 61 12/11/17 4:24 PM


Alain Badiou
Lo finito y lo infinito

Françoise Héritier
Diferencia de sexos

62

Reeves–11–12–CM.indd 62 12/11/17 4:24 PM


Jean-Luc Nancy Jean-Luc Nancy
¿Qué significa partir? El deseo

Georges Didi-Huberman
¡Qué emoción! ¿Qué emoción?

63

Reeves–11–12–CM.indd 63 12/11/17 4:24 PM


El futuro de la vida en la Tierra se terminó de imprimir
en el mes de diciembre de 2017 en Buenos Aires Print, Pte.
Sarmiento N° 459, Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Reeves–11–12–CM.indd 64 12/11/17 4:24 PM

También podría gustarte