Está en la página 1de 12

Iluminación física

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Edificio iluminado en la ciudad de Salta, Argentina.

Lámpara.

Edificio Iluminado en Ontario Canadá.

La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al


conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos
luminosos, tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende,
en primer lugar, conseguir un nivel de iluminación - interior o exterior - ,
o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel
que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar.
Existen tres elementos que condicionan la iluminación fílmica:

1. El movimiento de los actores y objetos delante


de la cámara.
2. La sucesión de un plano a otro y la continuidad
de luz entre ambos.
3. La rapidez de sucesión de los planos.
Un dato relevante del ojo humano para la iluminación y el trabajo, es la
distancia de visión natural, en la que el ojo no necesita deformarse
para acomodarse la distancia de visión, es una distancia entre el ojo y el detalle
a ver de 250 mm.

Índice

• 1Percepción de la luz
o 1.1Constancias de la percepción
o 1.2Factores humanos y luz.
• 2Calidad de la luz
• 3La mejora de la luz física en los espacios
• 4Intensidad lumínica de diferentes fuentes y lugares de
alimentación
• 5Estilos de iluminación
o 5.1Iluminación en las áreas de relajación
o 5.2Iluminación en los centros de trabajo
▪ 5.2.1Regla sencilla de densidad de iluminación
▪ 5.2.2Los colores
▪ 5.2.3Tabla de iluminación en los centros de trabajo, en
lux
• 6Eficiencia energética en iluminación
• 7Iluminación interior
• 8Véase también
• 9Notas y referencias
• 10Enlaces externos

Percepción de la luz[editar]
La manera en como percibimos la luz esta asociada no solo por el estímulo de
la vista o del sentido propio de ver. El estímulo del sistema visual provee
información para que el ojo lo interprete con base en experiencias pasadas o el
conocimiento de esta manera hace que la información coincida con códigos de
información almacenada para así interpretar situaciones y en caso específico
objetos dentro de un entorno iluminado.
La manera en como funciona este proceso es que los objetos que se mueven
frente a nosotros son captados por la retina que su vez dan forma y tamaño
según las leyes de la óptica física. Es por ello que la luz del día se va moviendo
a través del cielo y por las condiciones meteorológicas, nuestra percepción de
la realidad y la iluminación según el lugar en donde nos encontremos va
cambiando poco a poco conforme avanza el día. Esta variante de percepción
ligada a la iluminación natural del día se le conoce como constancia
perceptual.
Constancias de la percepción[editar]
Existen cuatro atributos fundamentales de un objeto relacionado con la
iluminación que varían según la cantidad de luz física que reciben o que
comprende en su entorno.

• Iluminación
• Color físico
• Tamaño
• Forma
Factores humanos y luz.[editar]
La luz física afecta directamente la respuesta emocional de los seres humanos
y de las personas que ocupan un espacio, la manera en como percibimos los
espacios, lo que transmite esto va directamente relacionado con las
sensaciones que se van a generar habitando este, si el lugar tiene un diseño
adecuado de iluminación hará que el ser humano se sienta en un ambiente
confortable, el diseño de iluminación no comienza con la selección de las
luminarias si no con la evaluación de los ocupantes, las necesidades, las
habilidades que este tiene tanto física como visualmente, edad, estilo de vida.
(Las personas mayores de 55 años requieren el doble de iluminación en un
espacio que las personas de 20 años. Por esta razón se deberá realizar un
proyecto a detalle de la iluminación física en un espacio.

Calidad de la luz[editar]
La luz física dentro de los espacios la podemos encontrar de
manera directa o difusa.
La luz difusa disminuye la presencia de sombras y da una sensación de
relajamiento y de una atmósfera más adecuada para el habitante, esta luz hace
que ningún objeto sea protagonista de un espacio o tenga una atención
localizada. Todos los objetos de un espacio con iluminación difusa tienen la
misma jerarquía o importancia, por otro lado cuando contamos con iluminación
directa creamos sombras y énfasis en el objeto o área que se esta iluminando
con esta, ya que es más puntual y crea un énfasis en las formas y texturas.

La mejora de la luz física en los espacios[editar]


El objetivo que se tiene siempre considerado y como tal el principal de las
instalación eléctricas y de iluminación dentro de un espacio es poder ofrecer al
habitante de estos el poder realizar las tareas de manera más rápida, cómoda y
segura. Se entiende entonces que esto es para poder lograr objetivos es por
ello que es necesario poder ofrecer y espacios lo suficientemente iluminados
para entonces tener una percepción visual adecuada y así realizar los trabajos
a desempeñar de la mejor manera. Es por ello que se entiende si cambiamos
las tareas que se deben llevar a cabo en un espacio la iluminación física
deberá cambiar y viceversa. Se deberán considerar los siguientes aspectos
para que esto.

• Índices de reproducción cromática adecuados


donde sean necesarios.
• Diseño de iluminación, al crear un proyecto, se
consideran las necesidades específicas del
espacio así como las áreas y las ubicaciones de
los luminarias.
• Evitar deslumbramientos, pensar siempre en el
confort visual.
• Cálculo de flujo luminoso necesario para las zonas
de trabajo que relacionan el uso de maquinarias.
• La incorrecta especificación de luminarias puede
llevar a problemas en la vista, migrañas, dolores
de cabeza.

Intensidad lumínica de diferentes fuentes y lugares


de alimentación[editar]

Luxómetro para medir la emitancia luminosa.

Situación - Emitancia luminosa

• Sol de verano - de 10 000 a 50 000 lux


• Luz diurna en un día nublado - 5000 lux
• Iluminación de trabajo - 1000 a 1500 lux
• Iluminación del hogar (salón) - 150 lux
• Iluminación de las calles - 1 a 20 lux
• Umbral de los ojos para distinguir el color - 3 lux
• Luna llena - 0,5 lux

Estilos de iluminación[editar]
• De manchas: distribuyen todo un conjunto de
manchas luminosas por las superficies y perfiles
del decorado, que se encuentra escasamente
iluminado por una débil luz difusa.
• De zonas: crea una serie escalonada de zonas de
luz de mayor a menor luminosidad; de esta forma
se centra la atención, se ayuda a expresar la
distancia y se crea un ambiente.
• De masas: imita el efecto natural de la luz.
Iluminación en las áreas de relajación [editar]
Un nivel bajo de iluminación general combinado con luz puntual en espacios o
acentos de luz crea una atmósfera de relajación, la uniformidad es uno de las
características a considerar para ambientes de este tipo. Usualmente se
utilizan niveles de iluminación bajos, donde la temperatura de color oscila entre
los 2700 y 3000 K; esto crea un ambiente cálido y de satisfacción, las
luminarias no se colocan de manera directa o algunas veces se ocultan y asía
la fuente de luz no se percibe a primera vista; un ejemplo de estas aplicaciones
son los spas, áreas de masaje o centros de meditación.
Iluminación en los centros de trabajo [editar]

Iluminación de un escenario musical.

La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no


disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y
suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural.
Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de
las vías de circulación deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de
iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.1
Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los
trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la
iluminación artificial deben contar con una iluminación de seguridad de
intensidad suficiente.2
La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema
nervioso, ayuda a la deficiente calidad de trabajo y es responsable de una
buena parte de los accidentes de trabajo. Un sistema de iluminación debe
cumplir los siguientes requisitos:

• La iluminación tiene que ser suficiente y la


necesaria para cada tipo de trabajo. La iluminación
óptima para el ojo humano, es aquella que
consigue una luminancia (densidad de iluminación)
de 100 Cd/m² (candelas por metro cuadrado). Una
diferencia de luminancia mayor de 10:1 produce
deslumbramiento.3
• La iluminación tiene que ser constante y
uniformemente distribuida para evitar la fatiga de
los ojos, que deben acomodarse a la intensidad
variable de la luz. Deben evitarse contrastes
violentos de luz y sombra, y las oposiciones de
claro y oscuro. El contraste máximo recomendado
para la luz es de 3:1, esto es que la iluminación en
las zonas «centrales» no supere en más de tres
veces a la iluminación de las zonas oscuras (para
evitar problemas de adaptación a la luz, que en
una sala sería de 5 minutos de tiempo de
adaptación a la luz). (Normativa DIN 5035).
• Los focos luminosos tienen que estar colocados de
manera que no deslumbren ni produzcan fatiga a
la vista debido a las constantes adaptaciones.4
Algunas medidas que se pueden tomar para cumplir estos requisitos son:

• Instalar las fuentes de luz fuera de la dirección de


visión
• Usar difuminadores de la luz, o barreras (por
ejemplo cristales mate, chapas de metal
perpendiculares en los tubos fluorescentes de
oficinas,...)
• Colocación de las luces, tubos fluorescentes
paralelos a la fuente de visión (vienen hacia
nosotros)...
• Selección de lámparas y bombillas con una baja
densidad de iluminación (luminancia), por ejemplo
tubos fluorescentes o ledes (5 vatios pueden dar
400 lumen) en vez de bombillas tradicionales (unos
60 vatios pueden dar 800 lumen).
• Usar superficies mate para evitar que se
produzcan deslumbramientos por reflexión de la
luz.
Para un trabajo de precisión, y de requerimientos de agudeza visual, se
requiere que la distancia a la pieza de trabajo sea inferior a 600 mm, que el
ángulo de visión sea mayor de 30 grados, y que la iluminación sea superior a
los 500 lux.
Regla sencilla de densidad de iluminación[editar]
Para una intensidad lumínica deseada (luminancia), se obtiene con un número
de vatios por metro cuadrado (W/m²) de techo a una cierta altura (2 m / 3 m /
4 m):

• (1000) - 50 / 60 / 64
• (750) - 38 / 45 / 48
• (500) - 25 / 30 / 32
• (300) - 15 / 17 / 19
• (200) - 10 / 11 / 13
• (100) - 5 / 6 / 6
• (50) - 3 / 3 / 4
A esto hay que tener en cuenta que la eficiencia de nuestra visión cambia con
la intensidad lumínica (luminancia); por ejemplo, a 75 lux es del 78 %, a 100 lux
es del 82 %, a 250 lux es del 85 %, a 500 lux es del 88 %, a 1000 lux es del
90 %, a 2000 lux es del 95 %, y a 10 000 lux sería el supuesto de eficiencia del
100 %. Además, hay que tener en cuenta la importancia del contraste.
La norma UNE 12464.1,5 de obligado cumplimiento para los países miembros
de la Unión Europea, marca los niveles requeridos para los lugares de trabajo
en interior. Norma a la que debe acudirse en el origen de todos los proyectos
de iluminación para lugares de trabajo en interiores.
Según la Organización Mundial del Trabajo los requisitos de iluminación en el
lugar de trabajo se dividen en cinco categorías diferentes, dependiendo del
nivel de detalle requerido por el trabajo. 6
Los colores[editar]
Según el color de la fuente de emisión se produce un efecto sobre el estado
anímico de las personas: las fuentes de alimentación blancas (iluminación
diurna) «activan» (producen un «estado de ánimo diurno»), mientras que las
bombillas tradicionales, con una elevada composición de rojo, producen
pasividad y un estado de ánimo de tarde-noche (de atardecer).
Otra característica es que el rojo e infrarrojo son emisores térmicos, con
elevada transmisión de calor, y que son las frecuencias de onda que absorben
principalmente las plantas durante la fotosíntesis (de ahí que dejen las
frecuencias residuales, que no procesan a energía química: el verde).
Según la temperatura de emisión se obtiene una temperatura del color,
relacionada con las fuentes de calor. Bombilla tradicional: 2800 K (Kelvin);
bombillas cálidas: 2900 K; luz blanca: 4000 K; luz diurna (al mediodía, con cielo
despejado): 5200 K; luz diurna (en días nublados, que es más azul): más de
6000 K.
Según el color de la luz, se clasifican las lámparas en tres categorías: luz cálida
(alto porcentaje de rojo, bombilla tradicional), luz neutral (para el trabajo,
oficinas, tiendas, etc.), y luz diurna (usada en elevadas necesidades de
intensidad de iluminación).
Una normativa de iluminación es la DIN 5035.
Tabla de iluminación en los centros de trabajo, en lux [editar]
Emitancia luminosa (luminosidad emitida) mínima para los centros de trabajo
según diferentes tareas.
Requerimiento a la vista - Emitancia luminosa (lux) - Ejemplo:

• (muy baja) - 50 - Zonas de tráfico, almacenes, etc.


• (baja) - 100 - Áreas de descanso
• (poca) - 200/300 - Trabajos mecánicos y de taller,
soldadura, cepillado, etc.
• (media) - 500 - Oficinas
• (alta) - 750/1000 - Dibujo técnico, trabajo mecánico
de precisión
• (muy alta) - 1500 - Fabricación de relojes
• (Fuera de lo habitual) - 2000

Eficiencia energética en iluminación[editar]


El rendimiento lumínico de las lámparas incandescentes es de 10 lm/W
(lúmenes por vatio). Las lámparas incandescentes halógenas tienen un
rendimiento lumínico de 20 lm/W. La vida útil de este tipo de lámparas es de
1000 a 2000 horas.
Las lámparas de mercurio de alta presión alcanzan un rendimiento de 40 a
55 lm/W y su duración es de 15 000 horas; se utilizan en la iluminación pública
o de grandes espacios. Las lámparas de mercurio halogenadas incluyen un
aditivo de halogenuro metálico que agrega más bandas de emisión, con lo cual
su rendimiento lumínico alcanza los 80 lm/W; se usan para alumbrado interior o
exterior de fachadas, monumentos, etc. Su rotura libera vapor de mercurio que
incrementa el riesgo de envenenamiento por mercurio.
Las lámparas de sodio de alta presión alcanzan un rendimiento de 100 a
120 lm/W, con una vida de hasta 16 000 horas. Se usan en alumbrado público.
Los tubos fluorescentes tienen un rendimiento de 60 a 80 lm/W, con una
duración de 10 000 horas. Son utilizados en iluminación interior.
Las bombillas de bajo consumo, propiamente denominadas compact
fluorescent lamp (o CFL), tienen un rendimiento algo menor que el de un
fluorescente clásico: 55 lm/W.
Los diodos emisores de luz (ledes) tienen rendimientos comunes de 55 lm/W
en sus versiones más conocidas, pero en los últimos años este aspecto ha sido
mejorado con creces (en especial tras el desarrollo de ledes de iluminación de
color azul y blanco) y se comercializan con rendimiento de 90 lm/W (P7) e
incluso 110 lm/W, consiguiendo así un nuevo motivo para abrirse paso en el
mercado; comúnmente se usan en iluminación de interiores, lámparas de
estudio, vitrinas, señalización de automóviles y en usos arquitecturales.
También es relevante la eficiencia en la absorción de colores por el ojo
humano, pues el verde será absorbida en más de diez veces que el morado,
pues la eficiencia de nuestros conos de color al absorber esas frecuencias es
muy baja.
Existen diversas tecnologías de control de la iluminación: regulación de
potencia, sensores de proximidad, combinación luz natural-luz artificial, doble
iluminación e iluminación selectiva.7

Iluminación interior[editar]
La iluminación interior de un edificio o vivienda es tan importante como los
cálculos civiles de la obra o el diseño arquitectónico de la edificación. Por
ejemplo, el bienestar y rendimiento de los empleados de una planta industrial
dependerá en buena medida de la calidad de la iluminación.
Los tradicionales tubos fluorescentes F48T12 y F40T12 que se usan mucho
(por ejemplo, en casi todas las droguerías), y los bombillos halógenos
dicroicos levantan en el estío aire caliente y molesto, y su mantenimiento es
incómodo y costoso.
En cambio los bombillos ahorradores de energía compactos, al lado de las
modernas lámparas de ledes; y los tubos fluorescentes F28T5 (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). o F32T8 (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)., producen un ambiente
fresco, agradable y relajado (aunque el cuidado para el funcionamiento
adecuado de estos dos últimos también es cuantioso).
Los resultados de esta iluminación son: sensación agradable en el ambiente
ante una luz clara y fresca, mayor productividad, menos visitas al médico,
menos costo de energía y de mantenimiento eléctrico de las lámparas (se
ahorra de un 30 a un 70 %, dependiendo de la tecnología empleada y horas de
vida de las luminarias); además, hay que sumar a todo lo expuesto el posterior
beneficio ambiental.
Los bombillos incandescentes tradicionales son de bajo costo, pero con la
desventaja de su corta duración (1000 horas en condiciones normales) y alto
consumo de energía lo que los hace poco amigables con el medio ambiente;
además de su bajo índice de reproducción de colores en el espacio. Éstos,
junto con la iluminación halógena, son muy recomendados con sensores de
movimiento.
Los administradores de edificios trabajan más tranquilos y rinden más cuando
no son absorbidos por los múltiples problemas que traen consigo la iluminación
tradicional: como en el caso de los tubos fluorescentes con sus costosos
balastos, accesorios, transporte, gran consumo de energía, y manutención de
técnicos electricistas.
A más de esto y aquello, si estas lámparas estuvieran conectadas a sensores
de movimiento para control de iluminación, la vida útil se podría reducir tanto,
que los gastos normales del mantenimiento de las luces podrían versen
pequeños ante el excesivo gasto anormal de tubos fluorescentes. El
permanente encendido y apagado de las luces en zonas de mucha ocupación
reducen la duración normal de las lámparas fluorescentes.
Como se ha visto, una adecuada y fresca iluminación interior y exterior produce
más comodidad, y bienestar económico y personal; por ejemplo: gratitud de
parte de los residentes de un edificio hacia su administrador en virtud de una
inversión bien hecha: dinero que antes se invertía en el costoso mantenimiento
de la iluminación podría ser aprovechado en otros gastos o necesidades
particulares o generales, incluso en lujos.
Véase también: Iluminación en la arquitectura

Véase también[editar]
• Luminancia
• Emitancia luminosa
• Pável Yáblochkov
• Seguridad y salud laboral
• Contaminación lumínica

Notas y referencias[editar]
1. ↑ NTP211.Iluminación en los centros de trabajo, Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España (5-
2-2008).
2. ↑ Instrucción Técnica Complementaria para Baja Tensión:
ITC-BT-28 Instalaciones en locales de pública concurrencia.
3. ↑ [Skript - Sichtprüfer und Schweissfachingenieurkurs - SLV
Deutschland - version 2010/2011.]
4. ↑ Iluminación Juan Guash Farrás. Enciclopedia OIT de
Salud y Seguridad en el Trabajo (1-2-2008).
5. ↑ norma UNE 12464.1
6. ↑ «Luz y trabajo: la importancia de la iluminación en el
rendimiento laboral.». Archivado desde el original el 26 de
febrero de 2019. Consultado el 26 de febrero de 2019.
7. ↑ Eficiencia Energética en Iluminación.

Enlaces externos[editar]
• Iluminación interior (una buena iluminación en el
diseño de interiores).
• La iluminación correcta.

oyectos Wikimedia

Datos: Q210064

Multimedia: Lighting

ntificadores

ND: 4112704-3

CN: sh85076925

DL: 00572238

ccionarios y enciclopedias

tannica: url

ntificadores médicos

SH: D008029

Categorías:
• Iluminación
• Domótica
• Prevención de riesgos laborales
Menú de navegación
• No has accedido
• Discusión
• Contribuciones
• Crear una cuenta
• Acceder
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Buscar
Buscar Ir

• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Páginas nuevas
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Información de la página
• Elemento de Wikidata
• Citar esta página
En otros idiomas
• ‫العربية‬
• English
• Français
• हिन्दी
• Bahasa Indonesia
• Bahasa Melayu
• Português
• Русский
• 中文
28 más
Editar enlaces
En otros proyectos
• Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
• Esta página se editó por última vez el 12 jun 2020 a las 19:46.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,
una organización sin ánimo de lucro.
• Política de privacidad

• Acerca de Wikipedia

• Limitación de responsabilidad

• Desarrolladores

• Estadísticas

• Declaración de cookies

• Versión para móviles

También podría gustarte