Está en la página 1de 13

SESION N.

º 2

1) TITULO: “NADIE PUEDE HACERTE SENTIR INFERIOR SIN TU


CONSENTIMIENTO”

2) N.º DE PARTICIPANTES: 30 PARTICIPANTES

3) TIEMPO (HORARIO): (45 MINUTOS)

4) FECHA

5) RESPONSABLES:

-ARENAS BOLAÑOS FRANK

-COLMENARES HOLGUIN OSCAR

-HUAMANCHUMO POMA HAYDER

-MUÑOZ MORENO STEFANIA

-OTINIANO LOPEZ MARIANA

-PAREDES KEMPER ROSA

-PASTOR SAAVEDRA CARLA

-VASQUEZ QUISPE GERALDINE

6) OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECIFICOS)

OBJETIVO GENERAL:

- Analizar los componentes y las manifestaciones de la autoestima para una mayor

comprensión y resolución frente al bullying

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Realizar una actividad donde los participantes reconozcan casos de bullying en su

colegio.

- Examinar nuestro autoconcepto personal con base a interrogantes fundamentales

para la vida en general.

7) DESARROLLO DEL TEMA


A. BULLYING
Según el Portal Perú 21, Cerca de 10,000 casos de bullying escolar fueron reportados en

2018 en todo el Perú, pues el ministro de Educación, Daniel Alfaro, reveló que en el año

2018 fueron atendidos 9,500 casos de acoso escolar en todo el Perú, 70% más que en el

2017.

El acoso escolar o por su término en ingles bullying es un tipo de violencia y se da en forma

de maltrato psicológico, verbal o físico y es producido entre escolares. Este problema se ha

incrementado últimamente, una de las razones es que la mayoría de las personas no logran

identificarlo o ni siquiera lo conocen y mucho menos sus consecuencias. Ocasiona muchos

problemas psicológicos, que llegan a tal punto que la víctima no encuentra otra salida que el

suicidio.

1. TIPOS DE BULLYING

1.1. Tipo Verbal

En este se presentan amenazas, insultos, burlas crueles sobre el aspecto físico, origen

étnico, algún defecto o anomalía visible, una rareza del habla o de la conducta.

1.2. Tipo físico

Aquí se presenta el daño físico, se refiere a golpes, lesiones, empujones o acciones que

provocan que la víctima resulte herida y avergonzada.

1.3. Tipo social

Se enfoca más al rechazo intencional por parte de sus compañeros de colegio; ya sea por

la situación económica, emocional, intelectual y/o racial, es también una forma de exclusión

social, ya que la persona no “encaja” con el estereotipo común.

1.4. Tipo psicológico


Se refiere a las acciones que dañan la autoestima de la víctima y fomentan su sensación

de temor.

1.5. Tipo sexual

Se puede presentar con comentarios machistas u homofóbicos, tocamiento en partes

corporales como piernas, glúteos, o zonas íntimas, besos robados, bromas a partir

de comentarios sexuales, y en casos extremos se usa el chantaje o amenazas para tener

relaciones sexuales.

1.6. Ciberbullying

Es una forma de acoso utilizando las redes sociales y de los teléfonos móviles. Se presenta

de diversas formas y son métodos específicos como lo es la divulgación de imágenes/videos

no autorizados o usurpación de identidad entre tantas.

2. CAUSAS DEL BULLYING

2.1. Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de

abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente

humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de

otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a

las agresiones.

2.2. Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su

sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de

algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y

hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante

presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente

mimado. Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los

niños.
2.3. En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso

escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y

respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.

Por otro lado, los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la

ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas

de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con

mayor frecuencia.

3. CONSECUENCIAS PARA EL AGRESOR Y LA VICTIMA

3.1. Agresor

 Los agresores pueden convertirse posteriormente en delincuentes

 tiene problemas para el cumplimiento de normas, insensibilidad,

 ira e impulsividad

 cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas

con sus compañeros.

3.2. Victima

 baja autoestima,

 actitudes pasivas

 pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso

escolar.

 trastornos emocionales, inseguridad.

 pensamientos suicidas, en casos extremos cometen dicho acto.

4. ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR EL BULLYING EN LA ESCUELA

4.1. Reconocer el problema


De acuerdo con la experta, los docentes deben educar a los estudiantes, padres, colegas

y a la comunidad en general sobre la importancia de tomar en serio esta problemática y

cómo reconocerla.
4.2. Involucrar a los estudiantes

fomentar un diálogo abierto con los estudiantes acerca del acoso, mediante asambleas

foros “anti-bullying” y así dejar que ellos propongan ideas y discutan soluciones a los

problemas.

4.3. Convertir a los estudiantes pasivos en activos


Realiza juegos de roles explicándole a los alumnos cómo ponerse en el lugar del otro y
ayudarse mutuamente a alzar la voz en contra del abuso de sus compañeros.

4.4. Promover la tolerancia y la inclusión


Generar un ambiente inclusivo y seguro en la clase es esencial para que los alumnos

sientan

que su identidad es respetada y valorada.

4.5. Prestar atención a los agresores y victimas


De la misma manera que las víctimas, los niños responsables del bullying deben recibir

atención y ayuda para disminuir su conducta agresiva.

5. CONCLUSIÓN:
Conclusión del tema a modo de dinámica.

B. AUTOESTIMA
La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, es uno de los factores

más importantes que influyen en nuestro bienestar personal. La autoestima es un conjunto

de percepciones (atributos, cualidades y defectos), pensamientos, evaluaciones,

sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia otras personas, hacia su

manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

1. IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOESTIMA


La autoestima nos ayuda a sentirnos mucho mejor con nosotros mismos, lo que influye

en nuestro comportamiento. Por lo tanto, una buena autoestima puede ayudarnos a:

 Conseguir querernos tal y como somos.

 Estar bien con nosotros mismos.

 Confiados, seguros y, sobre todo, estar en sintonía con uno mismo.

Cuando nos conocemos a la perfección, sabemos cuáles son nuestros puntos fuertes y

nuestros puntos débiles. Por lo tanto, esto nos permite trabajar nuestras virtudes hasta el

punto de desarrollar lo mejor que tenemos de nosotros mismos.

2. COMPONENTES DEL AUTOESTIMA

2.1. Componente cognitivo

Indica idea, opinión, percepción de uno mismo, es el autoconcepto. También

acompañado por la autoimagen o representación mental que tenemos de nosotros. Ocupa un

lugar fundamental en la génesis y el crecimiento de la autoestima.

2.2. Componente afectivo

Nos indica la valoración de lo positivo y negativo que hay en nosotros. Implica un

sentido de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que vemos en

nosotros. Significa sentirse bien o a disgusto con uno mismo. Es un juicio de valor sobre

nuestras cualidades personales.

2.3. Componente conductual

Significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un

comportamiento coherente y consecuente. Es la autoafirmación dirigida hacia uno mismo y

la búsqueda de consideración y reconocimiento por parte de los demás.

3. GRADOS DEL AUTOESTIMA

3.1. Autoestima Alta


Son personas expresivas, asertivas, confían en sus propias percepciones y esperan

siempre el éxito, manejan la creatividad, se autorrespetan y sienten orgullo de sí mismos.

3.2. Autoestima Media

Son personas expresivas, dependen de la aceptación social, igualmente tienen alto

número de afirmaciones positivas, siendo más moderadas en sus expectativas y

competencias que las anteriores.

3.3. Autoestima Baja


Son individuos desanimados, deprimidos, aislados, son incapaces de expresarse y

defenderse; se sienten débiles para vencer sus deficiencias, su actitud hacia sí mismo es

negativa, carecen de herramientas internas para tolerar situaciones y ansiedades.

(Coopersmith 1976 en Méndez 2001).

4. ESCALERA DEL AUTOESTIMA

4.1. Autoconocimiento

el Autoconocimiento es un componente que nos permite conocernos y que es vital para

el amor propio. Me permite ser consciente de mis virtudes, defectos y sobre todo

posibilidades para seguir desarrollándome. Por esa razón, el autoconocimiento es el

fundamento para generar una evaluación y valoración objetiva de ti, y para que sepas quién

eres y de qué eres capaz.

4.2. Autoconcepto

Como creo que soy. Por ejemplo: “si uno se cree tonto, actúa como tonto”. Es una serie

de creencias acerca de sí mismo. Se manifiestan en la conducta.

autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un

juicio de valor. Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin

embargo, su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia del otro.

El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que
tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la

autoestima es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta

valoración es positiva, la autoestima es " alta", por el contrario, cuando la valoración es

negativa, la autoestima es "baja".

El autoconcepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen

solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos

definen, a nivel consciente e inconsciente.

4.3. Autoevaluación

Es la capacidad de evaluarse en lo positivo o en lo negativo, con base en a mis propias

experiencias y valores y no, con base en las experiencias y valores de otros. Capacidad

interna para considerar si algo me beneficia, esto es, me ayuda a crecer o, por el contrario,

constituye algo negativo. Es importante reconocer mis fortalezas y mis áreas de

oportunidad, para poder crecer como persona

4.4. Autoaceptación

Consiste en aceptarse a sí mismo como se es, tanto física como psicológica y

socialmente.

Es asumir como un hecho todas las partes de sí mismo, como la forma de ser y de sentir

propia. Admitir, reconocer y experimentar como un hecho: Mi cuerpo, mis emociones, mis

deseos y mis ideas; me gusten o no. Pero tengo que reconocer que todo esto soy yo; sin

realizar comparaciones con los demás, o queriendo copiar modelos porque experimento

insatisfacción frente a mí.

4.5. Autorrespeto

Significa expresar nuestros sentimientos de la forma adecuada, sin llegar a hacernos

daño a nosotros mismos.


Buscar y valorar todo aquello que nos hace sentirnos orgullosos de nosotros mismos.

Expresar y manejar las emociones y sentimientos de manera adecuada sin hacerse daño ni

culparse.

4.6. La cima: Autoestima

Se basa en pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que recogemos a lo

largo de nuestra vida y nos dejan huella. Es el concepto de nuestra propia valía. Como me

valoro y como me valoran. La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una

persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y

desarrolla sus capacidades, y si se acepta y respeta, tendrá autoestima.

5. CONCLUSIÓN
Conclusión del tema a modo de dinámica.
SESIÓN 2: “NADIE PUEDE HACERTE SENTIR INFERIOR SIN TU CONSENTIMIENTO”

TIEMPO MEDIOS Y
ACTIVIDADES DE INICIO
MATERIALES
 bola de lana
 DINÁMICA: “EL DRAGÓN”
 frunas
Como ya se conocen todos se presentará una dinámica denominada "El dragón”. Se les da a
los participantes la siguiente instrucción:  tela
 Se dividirán en dos grupos iguales.
 La primera persona hará de la cabeza de dragón y la ultima de cola, llevando un
pañuelo colgado en la cintura.
Esta dinámica consiste en que las cabezas de los dragones intentaran coger la cola del otro
15 min.
dragón sin soltarse, cosa que el otro grupo deberá evitar. Se realizará 3 rondas, el grupo
ganador recibirá un premio.

 DINÁMICA: “LA PAPA DEL CONOCIMIENTO”

Para entrar en tema, presentaremos la dinámica denominada “la papa del conocimiento” Se
les da a los participantes la siguiente instrucción:
 Hacer un círculo y pasar la bola de lana de mano en mano, sin dejar que esta se caiga.
 Cuando el coordinador detenga la música el participante que tenga la bola de lana
tendrá que responder una pregunta referente al tema.

ACTIVIDADES DE PROCESO TIEMPO MEDIOS Y


MATERIALES
 Explicación de la primera parte del tema publicado bajo el título de “el bullying”  Plumones
 Conclusión del tema a modo de dinámica:
DINÁMICA: “YO ELIJO”  Cinta
la dinámica denominada “yo elijo” consiste en que los participantes estarán divididos en 3
grupos, a continuación, recibirán una cartilla por grupo con las siguientes situaciones y  Limpiatipo
alternativas:
 Un grupo de amigos y amigas tuyos molesta en forma permanente a un chico del  Imágenes
30min.
curso. Le hacen bromas pesadas, lo empujan al salir del salón, le quitan sus cosas.
 cartulina
Tú…
a. Observas la situación, pero no te metes. No estás de acuerdo con este tipo  cartillas
de actitudes.
b. Te sumas a las agresiones. Si no lo haces, podrías quedar fuera del  hojas
grupo.
c. Intervienes cuando lo molestan, y les pides a tus amigos que dejen de
hacerlo porque no está bien.

 Un compañero de curso habló con uno de los profesores y le contó que una chica está
sufriendo el maltrato de algunos compañeros ¿Qué piensas?
a. Creo que es un soplón que va con el cuento a los profesores.
b. Me parece necesario en este caso pedir ayuda a un adulto.
c. Me parece que, si la chica necesita ayuda, debe pedirla ella misma. Los de
afuera no debemos meternos.

 A diario, tus compañeros te molestan y te amenazan con golpearte si no haces lo que


ellos dicen. Tú...
a. Hablas con tus padres o con alguna persona de confianza para que te
Ayuden.
b. Te aíslas, tratas de pasar desapercibido.
c. Agredes a tus compañeros y muchas veces terminas a los golpes con ellos
una vez que los 3 grupos tenga su cartilla, tendrán que escoger la alternativa que les parezca
adecuada; Luego, se tomarán unos minutos para que realicen una breve escenificación sobre
su el caso o situación que les toco y junto a la respuesta que escogieron.
 Explicación de la segunda parte del tema publicado bajo el título de “Autoestima”
 Conclusión del tema a modo de dinámica:
Para explicar los conocimientos aprendidos 4 coordinadores presentará a los participantes las
siguientes interrogantes, para ser respondidos individualmente:
 ¿Qué me gusta de mí?
 ¿Qué me gustaría aprender?
 ¿Qué otra cosa me gustaría aprender?
 ¿Cómo me siento ahora?
 ¿De qué soy capaz?
 Otras preguntas…
Después se formarán grupos de 4 a 6 integrantes. A nivel grupal, cada participante comentara
las respuestas y, entre todos producirán un afiche que dé cuenta de los aspectos positivos y
negativos de la experiencia vivida.
Luego, cada grupo expondrá su producción y el capacitador dará su opinión respecto de la
experiencia

TIEMPO MEDIOS Y
ACTIVIDADES FINALES
MATERIALES
 DINÁMICA DE CIERRE: “LA TELARAÑA”  Bola de lana

los participantes tendrán que estar en un círculo. A continuación, se pasará una bola de lana. 15 min.
 Se les dará la indicación que la persona que tenga la bola de lana, tendrá que lanzarlo
a uno de sus compañeros y al mismo tiempo elogiarlo bajo la premisa de “estoy
orgulloso de ti …”
Después de dicha indicación tendrán que repetir la acción hasta que todos hayan recibido un
elogio.

También podría gustarte