Está en la página 1de 9

¿Vacuna a la vista?

: así avanza la carrera


por la cura de la covid en el mundo
Esta semana el mundo recibió una inyección de optimismo con el anuncio de que uno de los
proyectos de vacuna logró que el sistema inmune en ocho pacientes reaccionara para
combatir el virus. Resulta temprano para cantar victoria, pero es un gran comienzo.

Expectativa por el pronto hallazgo de una vacuna que permita frenar el virus. Foto: Afp

Escucha este artículo


Play
00:00
10:46
ES EN

*El audio de este artículo está hecho con inteligencia artificial.

El lunes el mundo llegó a niveles de optimismo no registrados en los últimos cuatro meses.
El entusiasmo vino por cuenta de la compañía Moderna, uno de los competidores en la
carrera por crear una vacuna contra la covid-19, la enfermedad causada por el nuevo
coronavirus. Según el reporte, la vacuna de esta compañía es segura y logró estimular el
sistema inmune del grupo de voluntarios que participan en esta primera fase de estudios
clínicos.

 La emotiva historia de los 8 primos que superaron juntos el coronavirus


Moderna utiliza una novedosa tecnología hasta el momento no probada. En lugar de usar una
porción del microorganismo desactivado o atenuado, como otras, emplea el ARN (el ácido
que transporta la información genética) para que el organismo que la recibe produzca la
misma proteína presente en la corona del virus. De esta manera, el sistema inmune del
individuo la reconoce y diseña un mecanismo para atacarla. En teoría, cuando el virus
real llegue, el organismo ya sabrá defenderse.

Los investigadores de la compañía encontraron que luego de 43 días, 8 de los 45 voluntarios


inoculados de entre 18 y 55 años tenían niveles de anticuerpos similares o superiores a los de
una persona ya recuperada de covid-19. En el hallazgo más sorprendente, sin embargo,
hallaron que cuatro de ellos recibieron la dosis más baja de la vacuna y produjeron
anticuerpos neutralizantes que detuvieron el coronavirus. Estos anticuerpos son cruciales
porque protegen a los humanos de la infección.

El mismo lunes hablaron de la posibilidad de tener las primeras dosis a finales de diciembre,
destinadas para los adultos mayores y el personal de salud en el mundo, las poblaciones en
mayor riesgo. Y dijeron que a comienzos de 2021 estaría lista para el público general. Como
la vacuna es una condición sine qua non para que la vida vuelva a la normalidad, los
mercados reaccionaron positivamente ante la noticia. En la bolsa de Nueva York la acción de
Moderna se cotizó 30 por ciento más alto; igualmente subió el precio del petróleo y los
futuros del índice S&P 500. Las acciones en Europa también tuvieron alzas.

 "Tenemos esperanza de que la vacuna no tarde un año": vocera de la OPS

Sin embargo, los resultados son demasiado preliminares como para cantar victoria y todavía
no hay vacuna ni esta ha terminado de pasar las pruebas. Para usar una metáfora deportiva:
creer que ya hay vacuna sería equivalente a coronar a Nairo Quintana campeón del
Tour de Francia solo porque lideró la etapa 12.
La vacuna de Moderna aún debe pasar la fase 2, que abarcará 600 participantes, entre ellos
personas mayores de 55 años, para ver si asimismo genera en ellos una respuesta
inmunológica. Luego vendrá la prueba de fuego: la fase 3, con cientos de voluntarios, que la
compañía tiene previsto empezar en julio. Los voluntarios deben provenir de áreas muy
afectadas como Nueva York y deberán exponerse al virus de manera natural. Esta fase
podría tener demoras si la pandemia baja su intensidad, ya que los vacunados no
tendrían tanto riesgo de infectarse para probar la eficacia.

 Primera vacuna contra covid-19 probada en humanos da buenos resultados

Otro dato que podría arruinar el optimismo: menos del 10 por ciento de las candidatas a
vacunas pasan las pruebas. Varias resultan ineficaces, algunas inseguras, mientras que otras
no protegen a toda la población sino a determinados grupos. Por eso, hacer vacunas de la
manera tradicional puede durar entre 15 y 5 años. En algunos casos más, como sucede
con las de la malaria y el VIH.

Pero en este momento el mundo científico se mueve a velocidad de pandemia con la meta de
tenerla lo más pronto posible. En este caso tratan de hacer una en 18 meses, una meta
factible pero también un tiempo récord.
Muchas cosas han permitido acelerar el proceso. La primera, que las candidatas a vacuna han
surgido más rápido debido a que ya existía investigación previa sobre los coronavirus por
epidemias pasadas como la de SARS y MERS. Así, la etapa de investigación, que puede
tardar un año o más, solo toma unos meses.

Los científicos, además, están tratando de hacer las etapas de investigación clínica,
tradicionalmente escalonadas, casi simultáneamente. “Antes de tener resultados se está
validando y evaluando la fabricación de lotes para tenerlos disponibles en caso de que la
posible vacuna cumpla con los requisitos de seguridad, eficacia y calidad exigidos”, dice
Carlos Reyes, director médico de Sanofi Pasteur. Agrega que está surgiendo colaboración con
las autoridades regulatorias. De esta manera el proceso de evaluación de los resultados de
los estudios y requerimientos inicia temprano, y así los tiempos de uno y dos años que
toma esta revisión se acortan sustancialmente.

 Reconocido laboratorio producirá 1.000 millones de vacunas de covid-19 para


2021

Aun así, los científicos, los desarrolladores y las agencias regulatorias tienen la
responsabilidad de no repetir errores del pasado, como sucedió con la primera vacuna contra
la polio. En 1950 un lote contenía una versión del virus vivo, lo que ocasionó que algunos
vacunados adquirieran la enfermedad y que otros murieran. También deben evitar que la
vacuna haga a la gente más susceptible al virus, tal fue el caso de medicamentos para el VIH
y de una vacuna para el dengue. La necesidad de que además de efectiva sea segura hace
que a pesar de los atajos, una vacuna no estará lista antes de 12 meses.
Descubrir una vacuna es apenas parte del proceso. Todavía hay que pensar en cómo
producir 7 mil millones de dosis para vacunar a la población mundial y cómo hacer para
distribuirla y aplicarla.

Eso sin hablar de las tensiones por la propiedad intelectual de la vacuna. La Unión Europea
propuso que los desarrolladores cedan voluntariamente sus derechos sobre ella, pero otros
creen que si no se hace obligatorio, los nacionalismos aflorarán y los Gobiernos
priorizarán a la población de origen de las compañías farmacéuticas

 Primer caso de coronavirus en Wuhan después de más de un mes

La coalición Cepi apoya muchas de estas iniciativas y en sus contratos deja claro que el
acceso debe ser global. “Ningún país podrá controlar la enfermedad solo. Se debe vacunar a
todos o si no el virus seguirá. El mejor escenario es que todos tengan la vacuna”, dice
Michelle Saville, directora de investigación de esta organización. Anita Zaidi, directora de
Desarrollo de Vacunas de la Fundación Bill y Melinda Gates, comparte esa mirada y
asegura que solo al vacunar a todos al mismo tiempo la humanidad podría ganar la batalla.
“Hay que pensar y actuar global”, señaló.

Por eso, mientras desarrollan la vacuna, muchas compañías ya piensan en cómo expandir su
capacidad de producción. La ventaja es que varias de ellas se desarrollan con tecnologías
ADN y ARN, más fáciles de producir, pues no dependen de cultivos biológicos. Bill Gates
dijo recientemente que, aunque escogerá invertir en los dos proyectos más prometedores, ya
ha inyectado capital en todos, entre otras cosas para construir las fábricas que
producirán la vacuna masivamente.
Hay otra gran ventaja: otras siete potenciales vacunas participan y algunas de ellas podrían
tener éxito. Además, sus investigadores usan al menos cuatro diferentes formas de
fabricarlas: con el virus inactivado o atenuado, con material genético, con vectores virales y
el resto se basan en el uso de proteínas. Unas cuantas, como la de la Universidad de Oxford y
la de Sinovac en China, han mostrado resultados positivos en animales. Los científicos de
Oxford incluso anunciaron que la suya estaría lista en septiembre, aunque en opinión de
algunos, declaraciones como esas solo forman parte de estrategias para atraer inversionistas.

El establecimiento científico está empeñado en el tema y los primeros indicios señalan que
varios de los candidatos van por el camino correcto. Pero muchas cosas pueden pasar aún
y la ansiada vacuna podría no aparecer hasta 2022.

 Coronavirus: Bill Gates da esperanzador pronóstico sobre la vacuna

Por ello hay que pensar como los pesimistas y tener un plan B, que podría ser un
tratamiento que permita continuar la vida normal sin una vacuna. Así pasó con el VIH,
que después de 40 años aún no la tiene, pero sí tratamientos antivirales que han cambiado el
curso de la enfermedad. La OMS, de hecho, ya comenzó a buscar tratamientos para la covid-
19. Si esta investigación arroja buenos resultados y encuentra uno que evite o disminuya
la severidad de los casos, el mundo sobrevivirá mientras llega la vacuna. 

¿De quién será la vacuna?


Una gran discusión se ha generado por saber cómo será la patente de la vacuna y si llegará
a todo el mundo.
La asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud tuvo en su agenda cómo
garantizar que los países pobres tuvieran acceso a la vacuna independientemente de quién la
desarrolle. En juego está una suma considerable, pues proporcionar la vacuna a 3.700
millones de personas podría costar lo que ganan en cuatro meses las diez primeras compañías
farmacéuticas juntas. Por esto la oenegé Oxfam instó desde un comienzo a los Gobiernos
y a la industria farmacéutica a garantizar que las vacunas y otros tratamientos estuvieran
libres de patentes y se distribuyeran equitativamente a todos en el mundo.

La Fundación Bill y Melinda Gates busca algo similar, y por eso ha apoyado varios
desarrollos de vacunas. La Unión Europea ha hablado de ceder las patentes de manera
voluntaria y China ha dicho que si encuentra la vacuna le dará tratamiento de bien común.
Sin embargo, el Gobierno de Donald Trump ha abogado por respetar las patentes para
estimular la innovación y la competencia.

 Coronavirus: ¿Qué están haciendo los países que salieron de cuarentena?

En este panorama, la industria pondría los precios y acordaría la distribución con los países,
lo que podría llevar a un escenario inequitativo a favor de los ricos. Al final en dicha
reunión acordaron que la vacuna debe distribuirse de manera equitativa y a tiempo.
Carlos Reyes, director médico de Sanofi, asegura: “En estos últimos cinco meses hemos
tenido un nivel de cooperación científica como nunca antes”, y eso garantiza que, dada la
magnitud del problema, ese escollo se resolverá para que no haya trabas en el acceso a la
vacuna.
Noticias Relacionadas
Vacuna produce resultados confiables: una nueva esperanza en el coronavirus

Lo más leido
19.426 recuperados de coronavirus en Colombia

Estudiante resolvió problema matemático que llevaba medio siglo sin respuesta

La vice

0 COMENTARIOS

¿Tiene algo que decir? Comente

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen
a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el
derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.

Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.

 Ingrese
 Regístrese

0 Comentarios

por Taboola
Enlaces Promovidos

También podría gustarte