Está en la página 1de 39

HIDRÁULICA

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 2


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES
CONSIDERACIONES

4.5.3.3. Hidráulica (MANUAL DE DRENAJE INVIAS)


Desde el punto de vista hidráulico, en el terreno se deben observar con un sentido
analítico los siguientes aspectos:
− Pendiente del cauce.
− Rugosidad del lecho y de sus márgenes a partir del tipo material predominante.
− Uniformidad de las secciones del cauce.
− Presencia de obstrucciones.
− Confluencias o desembocaduras cercanas.
− Altura, densidad y tamaño de la vegetación en el cauce y márgenes.
− Huellas de crecientes máximas en el puente o zonas aledañas.
− Tipo de flujo predominante y existencia de una sección de control.
− Indicios de socavación si el puente existe.
− Estabilidad de las márgenes.
− Existencia de estructuras o actividades sobre el río que puedan influir en su
comportamiento.

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 3


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 4


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

La metodología recomendada es el método de


Cowan en el que se establece el coeficiente de
rugosidad a partir de las características del cauce:

n = (n0 +n1 +n2 +n3 +n4 )*m5

Donde:
n0 corresponde a la rugosidad del material del
cauce.
n1 irregularidades en la superficie.
n2 cambios de forma y tamaño de la sección.
n3 obstrucciones.
n4 vegetación y condiciones de flujo.
m5 estructura de los meandros.

Donde: D50: Diámetro para el cual pasa el 50% de


las partículas, en metros (m).
Fuente: Manual de Drenaje INVIAS

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 5


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Manual de Drenaje INVIAS

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 6


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 7


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 8


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 9


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 10


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES
EJERCICIO

Q= 3m3/s
B= 2,0 m
b= 1,2m
E=0.979m
https://www.wolframalpha.com/widgets/view.jsp?id=148b5e39237cc2678c3cab6b524c3484
E=y+(1/19.6)*((Q^2)/(((b+my)^2)*(y^2)))
0.979=y+(1/19.6)*((3^2)/(((2)^2)*(y^2)))
Y1= 0.80 m y Y2= 0.48 m

1.30=y+(1/19.6)*((3^2)/(((2)^2)*(y^2)))
Y1= 1.22 m y Y2= 0.35 m

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 11


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 12


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 13


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Le: Longitud de la expansión (pies)


Fc2: Número de Froude en la sección (2);
Fc1: Número de Froude en la sección (1);
Lobs: Longitud promedio de la obstrucción (pies)
Q: Caudal a través del canal (pies3/s)

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 14


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 15


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 16


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES

Fuente: Material Clase Hidráulica aplicada (UNAL 2014)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 17


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
DRENAJE DEL TABLERO

Fuente: http://www.carreteros.org/normativa/drenaje/5_2ic2016/apartados/4.htm

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 18


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES
MODIFICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE MANNING

Q = Flow rate, ft3/s. Sx = Cross slope, ft/ft.


kg = 0.56, a constant. S = Longitudinal slope, ft/ft.
T = Width of flow (spread), ft. n = Manning's roughness coefficient.

EFICIENCIA

Rs=The ratio of side flow intercepted to total side Lg = The length of the inlet parallel to the flow, ft.
flow. W =The width of the inlet, ft.
Eo = the ratio of frontal flow to total gutter flow T =The width of the design spread, ft.
Rf = Frontal flow capture fraction. V = Gutter velocity, ft/s.
Vo = Grate splashover velocity, ft/s.

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 19


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
HIDRÁULICA - PUENTES
BAJANTE

qx = Pipe flow capacity, ft3/s. g = Acceleration due to gravity = 32.2 ft/s2.


0.6 = Orifice coefficient. x = Depth of the box plus the depth of water in the
Ax = Area of the pipe exiting from the inlet box, ft2. gutter, ft.

For a 6-inch opening with Ax = 0.20 ft2 and x between 0.5 and 1.0 feet,
the resulting capacity, qx, is between 0.67 and 0.95 ft3/s, which
exceeds the flow passed by a grate of typical efficiency. Therefore, it
is reasonable to expect that the inlet capture flow is less than the flow
that the collection piping system can handle.

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 20


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
CONSIDERACIONES
ESPECIALES

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 21


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
GÁLIBOS MINIMOS
4.5.4.3. Gálibo (MANUAL DE DRENAJE INVIAS)
El gálibo es la menor distancia entre la lámina de agua correspondiente
al caudal de diseño y el canto inferior de las vigas del puente. El Manual
de diseño geométrico del INVIAS (Referencia 4.12) señala en su sección
7.1.1. “Gálibo”, los siguientes valores:

− Sobre corrientes de agua relativamente limpias en toda época: mínimo


dos metros (2.00 m) por encima del Nivel de Aguas Máximas
Extraordinarias (N.A.M.E.).
− Sobre corrientes de agua que en algunos períodos transportan
desechos, troncos y otros objetos voluminosos: mínimo dos metros con
cincuenta centímetros (2.50 m) por encima del N.A.M.E.
− Sobre cursos hídricos navegables. Dependerá del calado máximo de
navegación, por lo que el valor debe ser definido por el Ministerio de
Transporte.

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 22


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN

Fuente: http://www.carreteros.org/normativa/drenaje/5_2ic2016/apartados/4.htm

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 23


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
CAPÍTULO 6. SOCAVACIÓN (MANUAL DE DRENAJE INVIAS)

ESTUDIOS
1. Hidrología
2. Hidráulica
3. Sedimentos
• Distribución granulométrica y densidad para suelos no cohesivos.
• Peso volumétrico seco de los materiales cohesivos.
• Tipos
a) Degradación o agradación general del cauce a largo plazo.
b) Socavación por migración lateral de la corriente.
c) Socavación general, tiene que ver con el descenso generalizado de
lecho de la corriente durante el paso de la creciente de un periodo
de retorno de 100 años.
d) Socavación local en estribos y pilas.

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 24


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
CAPÍTULO 6. SOCAVACIÓN (MANUAL DE DRENAJE INVIAS)

La socavación se puede presentar bajo dos formas, la primera como condición de lecho
móvil (lived-bed), la cual ocurre cuando se considera transporte de sedimentos desde aguas
arriba hasta el sitio del puente, depositándose parte de este sedimento en la fosa de
socavación, y la segunda es socavación por agua clara (clear-water) que ocurre cuando no
hay transporte de sedimentos desde aguas arriba y, por lo tanto, el material removido de la
fosa socavada no es reemplazado.

− Si la velocidad media del flujo en el tramo de aguas arriba (V) es igual o menor que la
velocidad crítica con la cual se inicia el movimiento de las partículas (Vc) referida al diámetro
medio (d50) del material del lecho, la socavación será por condiciones de aguas claras
(clear-water).

− Si la velocidad media del flujo en el tramo de aguas arriba (V) es mayor que la velocidad
crítica con la cual se inicia el movimiento de las partículas (Vc) referida al tamaño medio del
material, se tendrá socavación por movimiento de lecho (live-bed).

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 25


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
CAPÍTULO 6. SOCAVACIÓN (MANUAL DE DRENAJE INVIAS)

Donde:
Vc: Velocidad crítica por encima de la cual el material de lecho con tamaño d50 o más
pequeño es transportado, en metros por segundo (m/s).
Y0: Profundidad del flujo, en metros (m).
d50: Diámetro de la partícula de lecho de una muestra, en la cual el 50% es más fino, en
metros (m).

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 26


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
1. SOCAVACIÓN GENERAL
Método de Lischtvan – Lebediev (S. Granulares)

Donde:
YS: Profundidad del flujo después de ocurrida la socavación. Se mide desde el nivel del agua cuando pasa la creciente,
hasta el nivel del fondo del cauce erosionado, en metros (m).
Yo: Profundidad inicial existente en una línea vertical predeterminada de la sección medida desde el nivel del agua
cuando pasa la creciente, hasta el nivel del cauce antes del proceso de socavación, en metros (m).
Qd: Caudal de diseño asociado al periodo de retorno, en metros cúbicos por segundo (m3/s).
Ym: Profundidad media, en metros (m)
A: Área hidráulica, en metros cuadrados (m2).

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 27


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
1. SOCAVACIÓN GENERAL
Método de Lischtvan – Lebediev (S. Granulares - Continuación)

Be: Ancho efectivo de la superficie del agua en la sección transversal, en metros (m). Del ancho total se debe
descontar el ancho de las pilas cuando el ángulo de incidencia de la corriente con respecto al eje de la pila es 0.
μ: Coeficiente de contracción. Este valor se toma de la Tabla 6.1 como una función de la velocidad media
del flujo y de la distancia libre entre pilas cuando hay un puente.
φ: Coeficiente de corrección por el efecto de la densidad del agua durante la creciente. Para agua clara (clear
water) este valor es igual a 1.0. Si la creciente transporta sedimentos en suspensión (lived – bed), este
coeficiente se calcula como:

γas: Peso específico del agua más sedimento, en toneladas por metro cúbico (T/m3).
dm: Diámetro medio de las partículas del material granular, en milímetros (mm). Se calcula como:

di: Diámetro en milímetros (mm) de una fracción de la curva granulométrica del material.
Pi: Peso de esa fracción expresado en porcentaje con respecto al total de la muestra (porcentaje retenido).
Z: Exponente variable que depende del diámetro medio de las partículas del material granular.

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 28


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
1. SOCAVACIÓN GENERAL
Método de Lischtvan – Lebediev (S. Cohesivos)

Donde:
YS, α, Yo, β, μ, φ se definen igual que para suelos granulares.
γd: Peso volumétrico seco del material cohesivo, en toneladas por metro cúbico (T/m3).
X: Exponente variable que depende del peso volumétrico seco del material cohesivo.

Método de Maza Álvarez

(S. Granulares) (S. Cohesivos)

γd: Peso unitario seco, conocido en hidráulica fluvial como peso volumétrico seco, y es igual al peso seco de la
muestra entre su volumen inicial, en kilogramo – fuerza por metro cúbico (kgf/m3).

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 29


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
1. SOCAVACIÓN GENERAL
Método de Maza Álvarez - Echavarría Alfaro (S. Granulares)

Método de Blench (1969)

(Arenas) (Gravas)

Nota: El método de Lischtvan – Lebediev se puede emplear para estimar la socavación por contracción en el caso que
se vaya a proyectar un puente por lo cual el efecto de la contracción no debe adicionarse a los valores de socavación
obtenidos.

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 30


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
2. SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN

La socavación por contracción se calcula a partir de las modificaciones a las ecuaciones propuestas por Laursen tanto
para condición de socavación con lecho móvil (live-bed), 1960, como para condición de socavación en agua clara
(clear water), 1963.

Ecuación con movimiento de lecho:

YS: Profundidad media de socavación por contracción, en metros (m).


Y1: Profundidad media en el canal principal aguas arriba, en metros (m).
Y2: Profundidad media de equilibrio en la sección contraída después de la socavación por contracción, en metros (m).
Y0: Profundidad existente en la sección contraída antes de la socavación por contracción, en metros (m).
Q1: Caudal en el cauce de aguas arriba y planicies de inundación con transporte de sedimentos, en metros cúbicos
por segundo (m3/s).
Q2: Caudal en el cauce contraído, en metros cúbicos por segundo (m3/s).
B1: Ancho del cauce principal en la sección de aguas arriba transportando material de lecho, en metros (m).
B2: Ancho del cauce principal en la sección contraída menos el ancho de las pilas, en metros (m).

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 31


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
2. SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN
Velocidad de caída (ω) para
Ecuación con movimiento de lecho (Continuación) partículas de arena
K1: Exponente según la siguiente tabla:

V*: Velocidad de corte en la sección de aguas arriba, en metros


por segundo (m/s).
ω: Velocidad de caída del material del lecho basada en el d50,
en metros por segundo (m/s)
g: Aceleración de la gravedad (9.81m/s2). Fuente: Manual de Drenaje INVIAS
S1: Pendiente de la línea de energía en el canal principal.

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 32


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
2. SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN

Ecuación para agua clara

YS: Profundidad media de socavación por contracción, en metros (m).


Y2: Profundidad media de equilibrio en la sección contraída después de la socavación por contracción, en metros
(m).
Y0: Profundidad existente en la sección contraída antes de la socavación por contracción, en metros (m).
Q: Caudal a través del puente o en la zona aguas arriba del puente asociada al ancho B2, en metros cúbicos por
segundo (m3/s).
Dm: Diámetro medio efectivo de las partículas (Dm = 1.25 d50) en la sección contraída, en metros (m).
d50: Diámetro medio del material del lecho, en metros (m).
B2: Ancho del fondo de la sección contraída menos el ancho de las pilas, en metros (m).

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 33


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
3. SOCAVACIÓN LOCAL (Pilas)

Método de la Universidad Estatal de Colorado, CSU (1975).


El documento HEC – 18 de la Federal Highway Administratión de los Estados Unidos de América, adopta este
método para el cálculo de la socavación local en pilas bajo condiciones tanto de aguas claras (clear-water) como en
lecho móvil (live-bed). La ecuación propuesta por la CSU, es la ecuación predeterminada en el software HEC RAS.

Ys: Profundidad de socavación, en metros (m).


Y1: Profundidad del flujo directamente aguas arriba de la pila, en metros (m).
K1: Factor de corrección por forma de la pila. Figura 6.8 y Tabla 6.2.
K2: Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo. Tabla 6.3 o ecuación [6.24].
K3: Factor de corrección por condiciones del lecho. Tabla 6.4
K4: Factor de corrección por acorazamiento del material del lecho. Ecuación [6.25].
a: Ancho de la pila, en metros (m).
L: Longitud de la pila en la dirección del flujo, en metros (m). Ver Figura 6.8.
Fr1: Número de Froude directamente aguas arriba de la pila = V1 / (gY1)1/2
V1: Velocidad media del flujo directamente aguas arriba de la pila, en metros por segundo (m/s).
g: Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 34


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
3. SOCAVACIÓN LOCAL (Pilas)

Método de la Universidad Estatal de Colorado, CSU (1975) (Continuación)

Fuente: Manual de Drenaje INVIAS

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 35


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
3. SOCAVACIÓN LOCAL (Pilas)

Método de la Universidad Estatal de Colorado, CSU (1975) (Continuación)

Vicdx: Velocidad de aproximación requerida para iniciar la socavación en la pila para el tamaño de grano dx (m), en
metros por segundo (m/s).
Vcdx: Velocidad crítica para el movimiento incipiente para el tamaño del grano dx (m), en metros por segundo
(m/s).
Y1: Profundidad del flujo justo aguas arriba de la pila, excluyendo la socavación local, en metros (m).
V1: Velocidad media del flujo directamente aguas arriba de la pila, en metros por segundo (m/s).
dx: Tamaño del grano para el cual el porcentaje x del material del lecho es más fino, en metros (m).

Método de Laursen y Toch (1956)

Método de Maza-Sánchez (1968) (Diagramas)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 36


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
3. SOCAVACIÓN LOCAL (Estribos)
Fuente: Manual de Drenaje INVIAS
Método de Froehlich

Ys: Profundidad de socavación, en metros (m).


Ya: Profundidad media del flujo en la planicie de inundación en la sección de aproximación, en metros (m).
K1: Factor de corrección por la forma del estribo, Figura 6.15 y Tabla 6.7.
K2: Factor de corrección por el ángulo de ataque (θ) del flujo con el talud del estribo, Figura 6.16. Se calcula a partir
de la siguiente expresión:

L': Longitud efectiva del estribo y del terraplén que obstruye el paso de la corriente, en metros (m).
Fr1: Número de Froude de la planicie de inundación en la sección de aproximación

Ve: Velocidad media en el flujo de aproximación, en metros por segundo (m/s). Ve = Qe Ae


Qe: Caudal obstruido por el estribo y el terraplén en la sección de aproximación, en metros cúbicos por segundo
(m3/s).
Ae: Área de flujo de la sección de aproximación obstruido por el estribo y terraplén, en metros cuadrados (m2).

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 37


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez
EROSIÓN EN APOYOS -
SOCAVACIÓN
EJEMPLO HEC RAS

1. Socavación por contracción - Método de Laursen


2. Socavación local en pilas - Método de la Universidad Estatal de Colorado, CSU y Método de
David Froehlich (1991)
3. Socavación en Estribos – Método de HIRE y Método de Froehlich (1989)

Módulo Hidrología e Hidráulica - No. 38


13/03/2019
I.C. MEng. Diego A. Rodríguez

También podría gustarte