Está en la página 1de 3

Guías de lectura de la segunda sesión: “Space as a Keyword” de David Harvey

(2006)

Mariel Cameras Myers

Harvey se pregunta ¿Cómo no perdernos en el laberinto de los múltiples significados del


espacio? Es así que el propone aclarar el significado no desde la filosofía sino desde la
geografía que es de ahí donde ha hecho su trabajo. Para ello hace una síntesis de los
trabajos de otros geógrafos e identifica una división tripartita para entender el espacio: a)
como una cosa en sí. b) como una cosa relativa, que de pende de la relación con otras. c)
Y una concepción relacional, es decir, el espacio contenido sólo en tanto que
representando en la relación con otro objeto. La primera visión correspondería a
Descartes y Newton, que toman de las nociones de Euclides. La concepción relativa del
espacio tiene como principal representante a Einstein quien aseguraba que las formas de
medición dependen de los marcos de referencia del observador. La última está
relacionada con los conceptos de Leibniz, en esta postura se sostiene que es imposible
separa el espacio del tiempo.

Es así que Harvey se pregunta si el espacio es absoluto, relativo y/o relacional. Él se


responde que, desde la perspectiva de su disciplina, son las tres. Es decir, el espacio no es
absoluto, relativo o relaciona en sí mismo. Para Harvey la importancia de estudiar el
espacio se va a dar a través del estudio de las prácticas humanas y respecto a estas. La
pregunta a hacerse será por lo tanto: ¿cómo son las diferentes prácticas hechas para el
uso de diferentes conceptualizaciones del espacio?

Frente lo anterior, Harvey sostiene que la lucha del espacio como clave es por lo tanto
identificar cómo este concepto puede ser integrado dentro de la existencia social, literaria
y cultural y con qué efectos. Retoma a Cassirer en su visión tripartita de la experiencia
espacial, distinguiendo entre: orgánica, perceptual y simbólica. En esta postura es
relevante subrayar el aspecto orgánico-biológico ya que la experiencia se da a través de
nuestros sentidos. Respecto a la percepción, ésta se refiere a la manera en que
procesamos la experiencia psicológica y biológicamente en nuestro pensamiento. La
simbólica, por su parte, va a generar distintos significados a través de esa lectura e
interpretación.

1
Para Harvey también es importante tomar en cuenta la división que hace Langer del
espacio, pues lo divide en: espacio real y espacio virtual. Pero tal vez sean mucho más
importantes para Harvey las distinciones que hace Lefebvre quien hace una división
tripartita de la construcción del espacio en: a) el espacio de la experiencia y la
representación abierta a lo físico y a las sensaciones; b) la representación del espacio y c)
el espacio de representaciones (el espacio vivido, de sensaciones, emociones y
significados incorporados). Nosotros vivimos el espacio con miedos emociones, fantasías
por eso el espacio vivido es tan importante de estudiar. Las nociones de Lefebvre se
remiten a las de espacio absoluto, relativo y relacional. Puesto que las categorías
lefebvrianas tiene una aspecto material, otro conceptual y otro vivido. El autor va a
proponer entonces retomar estas concepciones y hacer un entrecruzamiento una
combinación de escenarios entre el (espacio absoluto, relativo y relacional) y (el espacio
experimentado, conceptualizado y vivido). Posteriormente el autor hace un debate sobre
la teoría del valor de Marx y cómo ésta visión marxiana contiene en sí misma un análisis
espacial, pero también crítica la visión de Marx sobre la explotación y el trabajo porque
ésta es vivida de diferentes maneras por los trabajadores y no siempre se sienten
alienados o explotados por eso no se revelan. Referente a este análisis subraya la
importancia de notar las tensiones dialécticas que hay entre las distintas miradas sobre el
espacio-tiempo. También hace una advertencia de no olvidar el aspecto material del
espacio.

“Geography matters” de Doreen Massey (1984)

El autor en esta introducción del libro quiere enfatizar la importancia de las relaciones
humanas los estudios de la geografía. Massey da un recorrido histórico de cómo ha sido
considerado el espació y nos dice que primero el foco estuvo en la geografía regional, y
que entonces lo concerniente con el espacio estaba ligado con un reconocimiento de la
singularidad y la especificidad, es decir, cada lugar era diferente, y esto degeneró en una
esencialización descriptiva a teórica de colección de hechos. Esta era la época del
positivismo donde los modelos matemáticos en la geografía eran importantes. Aquí no
había un lazo entre lo espacial y lo humano.

En los años setentas se dio lo que se ha llamado el giro espacial porque se empezó a
considerar que el espacio era una construcción social. Por tanto “lo espacial” no existía
como un reino separado a las relaciones humanas. Este cambio se sucede porque para
entender los centros urbanos o las periferias los geógrafos necesitaban recurrir a

2
explicaciones sociales para entender los tipos de patrones que estaban sucediendo. Pero
en este giro que da la geografía los científicos se dan cuenta que los procesos que están
estudiando envuelven distancia, movimiento y diferenciación espacial, y es entonces
cuando surgen dos preguntas sobre: qué significa que el espacio tiene efectos. La segunda
es: qué es lo que nosotros queremos decir o entender por espacio. Por ello Massey
propone que los estudios espaciales deben comprender: distancia, medidas,
diferenciación de apreciaciones. Incluye también movimiento, y diferenciación geográfica,
la noción de lugar y especificidad y la diferenciación entre lugares. También van a incluir el
simbolismo y el significado que le dan las diferentes sociedades. Todos estos aspectos de
“lo espacial” son importantes en la construcción de la función, reproducción y cambio.

Posteriormente el autor hace referencia a la crítica que se hizo a los deterministas que
consideraban que la naturaleza determinaba la organización humana, sin embargo desde
esta postura se abrió la posibilidad de contemplar a la “naturaleza” o lo “natural” sólo en
su relación con lo humano, es decir lo natural y lo humano son interdependientes. Sin
embargo no hay que confundir que son diferentes esferas pero que están
interconectadas, lo que se sugiere que están no sean conceptualizadas de manera aislada.

En cuanto a la particularidad de los espacios el autor propone que estos pueden dar pistas
de cómo los cambios suceden de maneras singulares y específicas en un lugar pero que
están interconectados con un todo más amplio, la cual puede explicar razones particulares
pero al mismo tiempo relaciones de interdependencia globales.

En conclusión con las dos lecturas hechas, considero que los puntos dados por David
Harvey me son más útiles para mi estudio considero que los cruces que propone entre:
(espacio absoluto, relativo y relacional) y (el espacio experimentado, conceptualizado y
vivido) son aún más útiles que las propuestas de Massey que podrían estar contempladas
en sí mismas en los debates espaciales de Harvey, lo cual es entendible porque Massey lo
único que está haciendo es dar un panorama general del desarrollo de las
conceptualizaciones espaciales en la geografía, pero Harvey tiene un detallado y profundo
debate teórico con los análisis espaciales, sin mencionar que el artículo de Massey es
mucho más antiguo que el de Harvey.

También podría gustarte