Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD


Bioética II

Terapia genética

Doris Recinos 200 09 2554


Roció Anzueto 200 11 166
Liliani Wong 200 11 701
Karen Pérez 200 14 9186
Jorge Villaseñor 200 14 6897
Gustavo cano 200 11 95
Eswin Navichoque 200 11 98
Iván Pinzón 200 10 1967
Víctor López 200 13 1201
Terapia genética:

La terapia génica consiste en la inserción de elementos funcionales ausentes en el genoma de un


individuo.

Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad o realizar un


marcaje.

La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lleva a cabo
principalmente dentro de ensayos clínicos controlados, y para el tratamiento de enfermedades
severas o bien de tipo hereditario o adquirido.

Al principio se planteó sólo para el tratamiento de enfermedades genéticas, pero hoy en


día se plantea ya para casi cualquier enfermedad.

Entre los criterios para elegir este tipo de terapia se encuentran:

 Enfermedad letal sin tratamiento.


 La causa sea un único gen que esté ya clonado.
 La regulación del gen sea precisa y conocida

Secuencia genética:

Todos los organismos vivos tienen un genoma con la información biológica indispensable
para su desarrollo y función, la cual se hereda a la siguiente generación.

El genoma está constituido por una o más moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN),
un tipo de ácido nucleico, el cual es un polímero de compuestos químicos denominados
nucleótidos, que están constituidos por una base nitrogenada, un azúcar pentosa, y de uno a tres
grupos fosfato
Alteraciones genéticas:

Una mutación o variante genética, es una base o secuencia en el ADN que puede diferir
entre individuos de la misma especie.

Las variantes genéticas pueden clasificarse de manera sencilla en tres grupos:

 cambios de una sola base o nucleótido


 eventos de inserción y deleción
 rearreglos estructurales

La postura de la iglesia:

La Iglesia católica es cautelosa frente a la investigación genética, ya que si bien no la


rechaza, sólo la acepta cuando se practica con fines terapéuticos y no hay destrucción de
embriones porque según su visión que afirma que no está basada en postulados religiosos, sino en
constatación científica hay vida desde el momento de la concepción.

En cambio, se opone cuando se trata de una mera manipulación genética que busca alterar la
naturaleza humana y posibilitar la selección del sexo. El Vaticano dejó en claro su posición en dos
documentos: Donum Vitae, de 1987, y Dignitas Personae, de 1997.

Posturas éticas de la alteración de genoma humano:

Justicia

El principio de justicia en terapia génica debe ser el mismo que se manda en todas las
áreas de la medicina, ya que el problema ético de la terapia génica consiste en que la eficacia
clínica no ha sido todavía demostrada. A pesar de los numerosos protocolos se pueden producir
daños irreversibles. Y no todos los tratamientos con terapia génica han sido exitosos. Debido a
estos riesgos se afecta al principio de justicia del Informe de Belmont, ya que se complica la
equidad en la distribución de quien merece la aplicación de la terapia génica.

Beneficencia

Aproximarse a la terapia génica desde el principio de beneficencia implica reconocerla


como una tecnología de innovación pero con problemas éticos que deben ser resueltos para
equilibrar los riesgos con los beneficios que pueda tener su aplicación para la cura de una
enfermedad.

Ante esta situación se suma que la normatividad y legislación existentes para este tipo de
actividades o procedimientos son inapropiados o inexistentes, por lo que los médicos deben
autorregularse de acuerdo con sus propias creencias y convicciones.

Consideraciones según código deontológico al respecto de alteraciones genéticas:

1.‐ Si se hubiese obtenido el consentimiento para que la muestra se utilice en trabajos de


investigación se tomarán las debidas precauciones para conservar el anonimato de la misma.  
2.- El médico nunca podrá colaborar para que los datos genéticos se utilicen como
elemento discriminatorio.

Consideraciones jurídicas relacionadas con las alteraciones genéticas:

Para poder alcanzar los objetivos de la terapia génica es necesario superar los problemas
éticos basados en un marco jurídico; como el de la Declaración Universal sobre el Genoma
Humano y los Derechos Humanos (Unesco, París, 11 noviembre de 1997):

Las investigaciones sobre el genoma humano y sus aplicaciones abren inmensas


perspectivas de mejoramiento de la salud de los individuos y de toda la humanidad, pero
destacando que deben, al mismo tiempo, respetar plenamente la dignidad, la libertad y los
derechos de la persona humana, así como la prohibición de toda forma de discriminación fundada
en las características genéticas.

El marco jurídico de la terapia génica deberá orientarse siempre a través de principios


generales, como lo son la protección a la inviolabilidad del ser humano y de sus derechos, la
confidencialidad de la información genética, la autonomía de la voluntad, el consentimiento
informado, la equidad al acceso de la tecnología y la no comercialización del cuerpo humano, así
como el respeto a su dignidad como máximo principio orientador.

En nuestro país aún no existen normas, ni leyes que avalen o aprueben estos
procedimientos, no se encuentra normado, por lo que es un procedimiento que no es legal.

Ingeniería genética:

Es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su
manipulación. En otras palabras, es la manipulación genética de organismos con un propósito
predeterminado.

En este punto se profundizará el conocimiento sobre los métodos de manipulación génica.


El fin con el cual se realizan dichas manipulaciones se tratará más adelante, cuando se analicen los
alcances de esta ciencia

Al principio se planteó sólo para el tratamiento de enfermedades genéticas, pero hoy en día se
plantea ya para casi cualquier enfermedad.

Eugenesia:

La etimología del término eugenesia hace referencia al “buen nacimiento”. Se trata de


la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie
humana.

La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de
personas más sanas y con mayor inteligencia

La eugenesia surgió en el corazón de la Inglaterra victoriana a fines del siglo XIX y fue definida por
Sir Francis Galton, su creador, como "la ciencia que trata con todas las influencias que mejoran las
cualidades innatas de una raza".

 Eugenesia positiva: fomenta la reproducción de los considerados “más aptos”.


 Eugenesia negativa: trata de evitar la reproducción de los considerados “menos aptos”.
 Patentes de Organismos: es un conjunto de derechos para una invención en el campo de
la biología, que por ley le permite al dueño de la patente restringir a terceros el uso, la
venta o la importación de este invento por cierto periodo de tiempo.

Postura de los principios bioéticos en el donante de órganos:

Autonomia del donante: Según el punto de vista filosófico, humanístico y ético de la medicina,
recientemente se ha disputado la existencia de un criterio necesario que los pacientes deben
cumplir antes de que los médicos los declaren muertos; aunado al conocimiento y la practica
médica, éste es que la muerte debe estar fuera del alcance de todo esfuerzo de resucitación para
restablecer la vida.
En general, la donación de fallecido, aporta los órganos a pacientes anónimos de una lista de
espera. Sin embargo, en casos excepcionales se debe permitir que la familia del donante dirija la
donación a un receptor específico

Postura de los principios bioéticos en la persona que comercializa los órganos:

Aspectos bioéticos en comercialización: En nuestro país, la legislación que regula todas las
actividades relacionadas con el proceso de Donación y Trasplante es el Decreto de Ley 91-96: Ley
para la Disposición de Órganos y Tejidos Humanos. La Ley guatemalteca exige el anonimato en la
donación, no es posible dar a conocer la identidad del donante al receptor ni viceversa. No
obstante, es posible que a las familias de los donantes se les informe del destino de los órganos
donados, de la edad y circunstancias de la enfermedad de los receptores y del funcionamiento del
trasplante tras la operación; si es que así lo desean.

La autorización para el uso de los órganos y tejidos:

Todas las personas mayores de 18 años se consideran para efectos de esta ley en Guatemala
como donadores potenciales de órganos y tejidos

También podría gustarte