Está en la página 1de 10

https://vdocuments.

net/download/tunantada

https://perumundoxauxa.wordpress.com/historia-de-la-tunantada/

https://bicentenariodelperu.pe/noticias/tunantada-cultura-jaujina-esta-fiesta/
La fiesta de la Tunantada o como se la conoce, "20 de enero", es muy promocionada y añorada por
los jaujinos residentes fuera de Jauja; no se si me equivoco, pero lo cierto es que me da la
impresión de que esta fiesta está decayendo o al menos asi lo percibí este enero pasado, por las
siguientes razones, entre otras, la cantidad de cuadrillas o conjuntos de danzantes era reducida,
los personajes de las cuadrillas incompletas, la plaza donde se lleva a cabo la fiesta y el "jalapato",
a pesar de tener ya algunos años, aún está inconclusa y descuidada, el palco del jurado
inconcluso, con una mesa lejos de la elegancia y adornos antes acostumbrada, mostrando los
premios amontonados y desordenados, con un maestro de ceremonia desaliñado, de lo cual no
muestro fotos por respeto a los alli presentes, y no vimos el jalapato por que empezaba muy tarde
y habia que viajar, en fin, la fiesta tenía que continuar, y esta muestra tambien, no sin antes
recomendar a los jaujinos, se pronuncien ante las autoridades y organizadores de ésta y todas las
fiestas que mejoren cada dia mas y no se pierda la prestancia ya adquirida,

https://perumundoxauxa.wordpress.com/cultura-tunantera/

La Tunantada tiene como día central el 20 de enero en la provincia de Jauja. Sus


personajes representan diversas personas de la historia de la zona.
 

La Tunantada Es un baile grupal, que se escenifica en cuadrillas, donde cada


personaje del conjunto tunantero ejecuta diferentes pasos al ritmo de una sola
melodía, al mismo tiempo cada bailante es un artista que realiza su presentación
con un original estilo propio.

Esta danza se escenifica en los 34 distritos de Jauja, y en las provincias de


Concepción, Junín, Tarma, Huancayo y Lima, y también en países como España,
Italia, USA y, Argentina donde residentes jaujinos y de la región Junín difunden
esta expresión cultural peruana.

Personajes danzantes

El Huatrila, es un chuto que personifica al Hatun Runa. Su baile es muy refinado,


ágil y elegante, al mismo tiempo es juguetón y burlón.
El Chuto Decente, representa al curaca noble o al mestizo jaujino, al originario
exitoso. Su baile es ágil y elegante, es el más inquieto y jocoso de los personajes.
El Tucumano, Representa al arriero o mulero del norte del Virreinato de la Plata,
desempeñaba una importante función de integración y comercial en el circuito
económico colonial. Baila reciamente, desplazándose por los costados de la
cuadrilla.
El Jamile, personifica al mestizo sureño de la Yunga del Alto Perú, es vendedor
de plantas medicinales y adivino, proviene de los antiguos curanderos pre inca los
kallawayas.
El Anti, es el indígena de la selva central, representa el habitante del Antisuyo y
baila simulando estar en cacería y en guerra.
La Ñusta, representa a la etnia quechua cusqueña, que ocuparon el valle entre los
1460 y 1534, presencia que no fue aceptada por los jaujinos.
El Doctor, representa al abogado, al tinterillo, con habilidades para interpretar las
leyes, destrezas que le confirió un gran poder mediador.
María Pichana y El Viejo, representan a los pobladores de avanzada edad de la
época colonial. Su función es deleitar al público con sus bromas y singular baile.
La Jaujina, representa a la mestiza, producto de la singular unión del español y la
originaria de la nobleza. Su baile es muy delicado, alegre y elegante.
La Huanca, representa a la dama originaria de la nobleza jaujina, ostenta riqueza
y poderío. Su baile es fino, con mucha gracia y sentimiento, hace suaves
movimientos de cadera.
El Príncipe, conocido como español, tunante y chapetón, representa al hispano.
Su poder estaba restringido por el poder real de los curacas y de las comunidades
originarias. Se distingue por su elegancia y pose altiva, ejecuta su baile con
galanura y finura.
 

Cada 20 de enero, saxos, clarinetes, arpas y violines crean un sonido


inconfundible en los caminos de Yauyos, Huaripampa, Yanamarca y en
los 34 distritos de la provincia de Jauja, en Junín. Es tiempo de
tunantada, la que se extiende también por todos los rincones del Perú y el
mundo donde haya un jaujino de corazón.

Jauja tiene en la tunantada acaso a su más significativa festividad, dedicada


a los patrones San Sebastián y San Fabián. Mezcla de fervor religioso,
identidad y memoria, la tradición Xauxa se expresa en cadenciosas
melodías y en un variado número de personajes que dan cuenta de
antiguos estratos sociales, así como de la capacidad para satirizar a los
mismos. Una expresión de la cultura popular local que, desde los aportes
foráneos y autóctonos, desde la influencia hispánica y andina, se hace
genuina de un pueblo. Y como toda fiesta que responde a un proceso
histórico, es dinámica, adquiere matices en cada distrito y se enriquece con
el aporte de nuevos danzantes y músicos, miembros de cada nueva
generación.

En la tunantada se hace sátira. Pasos de baile imitan la postura de ibéricos


y andinos en los tiempos idos de la colonia, y dan espacio también a los
hijos de estos. La tunantada es una expresión de mestizaje. Es por su
diversidad y su relación con el contexto social de los pueblos del centro del
Perú que la tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación
en el año 2011.

Es enero de 2020 y cerca de una treintena de instituciones ya están


marcando el paso. Dan vida a los variados personajes de la tunantada, los
que reseñamos a continuación:

Huatrila
Representa al hombre de origen indígena, el que se dedica a la agricultura y el
pastoreo. Lo caracterizan su máscara cobriza, chullo de lana y camisa de bayeta, así
como su baile de pasos elegantes.

Foto: Renzo Tapia.

Chuto
Personifica al criollo o al mestizo jaujino noble, que aspira a ascender en la pirámide
social. De movimientos ágiles, busca ser un personaje jocoso. Viste un tongo
(sombrero) de paño, pañuelo de seda, camisa, chaleco y botas de cuero, entre otras
prendas.

Foto: Renzo Tapia.

Tucumano
Es la representación del arriero oriundo del Virreinato del Río de la Plata,
participante de la actividad comercial desplegada en Jauja durante la colonia. Sus
pasos son más recios que los de los ya mencionados personajes.

Fuente: http://culturatunanteraec.blogspot.com/

María Pichana y el Viejo


Personajes de avanzada edad, proporcional a la picardía que demuestran en sus
intentos por causar gracia entre el público con sus pasos y ocurrencias. Tanto el
desgaste de sus prendas como los rasgos faciales expresados en sus máscaras
demuestran su edad.

Foto: http://pachamamaandme.blogspot.com/

Jamille
Personifica al experto en plantas medicinales venido desde los Andes del sur,
específicamente del altiplano.

Foto: http://culturatunanteraec.blogspot.com/

Jaujina
De baile delicado y alegre, representa a la mujer mestiza, hija de sangre española y
de linaje xauxa.

Fuente: Jhonny Arias – Flickr

Wanka
Representa a la mujer indígena de origen noble. Con gracia en el baile, exhibe las
características de su condición privilegiada.
Foto: Lucy Matos

Príncipe, tunante o chapetón


Representación del hispano. Acaudalado y ocupante de importantes cargos, este
personaje demuestra altivez en su paso y elegancia en el traje.
Cada 20 de enero la plaza de Yauyos, distrito de Jauja(Junín) se llena de
color con los danzantes de la Tunantada, quienes visten sus mejores
Fuente
trajes los 5 días que dura esta fiesta. Muchos de ellos radican en
distintos lugares del paísy del mundo y arriban a Jauja solo con el fin de
ser parte de una tradición demuchos años.

EL BAILE DE LOS TUNANTES DE JAUJA,


1922
 Nora Beatriz Balvín Lazo
En la ciudad de Jauja, se realiza por esta época una fiesta muy sugestiva y que se conoce con el

nombre de “Baile de los Tunantes”. En ella toman parte muchas personas del pueblo, los que en

gran cantidad salen disfrazadas bailando por las calles de la población distribuídas en cuadrillas.

Los trajes que usan los “tunantes” son lujosísimos; resulta algo fantástico por la combinación de

los colores y por los adornos de oro y plata. Esta fiesta es amenizada por una bandapopular o

por arpas, quenas y violines.

” Los enmascarados del baile de los Tunantes”

Nótese en esta fotografía en b/n a una cuadrilla de tunantes de la década del 20 del siglo

pasado, que posan frente a la Iglesia Matriz de Jauja, con la presencia jocosa de los llamados

chutos decentes o elegantes que desde aquel entonces ya superaban en cantidad a los demás

integrantes. Muchos de ellos sostienen muñecas de trapo y algunos una especie de varillas o

bastoncilllos de madera. Al centro se observa la presencia de un español, hoy llamado príncipe.

Ligeramente más atrás notamos a ¿un argentino? que pareciera coquetear con una wanquita, y

rodeados de algunas más. Del mismo modo se observa al lado izquierdo a dos ¿jaujinitas? que

sostienen una costosa muñeca. A la derecha la orquesta conformada por un arpista, un quenista
y un violinista. Toda la cuadrilla estaba conformada únicamente por varones graciosamente

disfrazados, siendo notable el gran desarrollo surgido hasta la fecha. 

Una calleja de típico aspecto”

Al parecer estas primeras cuadrillas solían pasar por las calles de la ciudad, generando

divertimento y conscitando la atención y la algababía del público.

 Fuente: Revista Variedades, Año XVIII, Nº 727, 04 de febrero de 1922, p. 297

Podcast RPP

Newsletter

La vestimenta y la música se modificaron con el paso del tiempo

Los colores de cada traje que visten los danzantes es único de la Tunantada, así
como también los bordados de las faldas, el estampado de los pañuelos, forma y
material de las máscaras y los sombreros.

Sin embargo, “con el paso del tiempo, algunas cosas van cambiando, por ejemplo,
en la vestimenta del personaje de la huanca, se usaba el bordado maravilloso de
la tradición jaujina, ahora, es común el uso del bordado de la Chonguinada o del
Santiago, danza de la parte sur de Huancayo”, acotó Henoch Loayza.

“De otro lado la música de la Tunantada en sus inicios era producto de la


intervención de tres instrumentos como el violín, arpa, quena, y luego entra el
clarinete y por accidente llega el saxofón”, indicó Loyza Espejo. Ahora son 25
instituciones de tunantes y cada una con su propia orquesta compuesta por 10 a
15 números o músicos.

Logros y reconocimientos de la tradición

La Tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en enero del 2011 y


la población de Jauja, esperan con ansias que la UNESCO declare a esta colorida
danza como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Además que el último 14 de diciembre, la estampa se presentó en el Congreso de


la República ante los parlamentarios y residentes jaujinos en Lima, quienes
apreciaron el colorido de una danza tradicional del centro del Perú.
Por: Anahí Novoa

Lea más noticias de la región Junín

Tunantada
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Tunantada

Orígenes culturales  Perú

Instrumentos comunes Violín, arpa, clarinete, saxofón

Popularidad Alta en Sierra Central del Perú

[editar datos en Wikidata]

La tunantada es un baile peruano y la danza principal de las fiestas del 20 de


enero en el distrito de Yauyos (Jauja) celebrando la Festividad de los patronos del
distrito: San Sebastián y San Fabián.1 Mediante esta danza los pobladores imitan
a los conquistadores españoles. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.2

Índice

 1Características
 2Etimología
 3Origen
 4Personajes
 5Variantes
o 5.1La tunantada en Huaripampa
o 5.2Otros
 6Referencias
 7Enlaces externos
Características[editar]

El Español, también llamado Príncipe, es un personaje que integra la Tunantada, originaria de Jauja.

Esta danza se habría originado como una sátira y remembranza de los personajes
de la última época de la colonia, como una forma de llevar a la escena real la
verdad de la sociedad de entonces. 3
La sátira se realiza mediante el disfraz. Los danzantes utilizan máscaras de malla
de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los participantes
llevan bastón de mando y pantalones a la rodilla, imitando al estereotipo español
colonial.
Es un baile que se baila con un sentimiento desgarrador. La música inicialmente
empieza con sonidos de violines y arpa, y entre los danzantes se identifican a las
clases sociales del virreinato: al español como máxima autoridad y a
los indios como sometidos a los blancos. Posteriormente se agregan a la música
los sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc.

Etimología[editar]
El vocablo Tunantada parece provenir de dos voces quechuas: Tunan "alturas"
y Anti "autóctono" o salido de la sierra.
Otra versión identifica Tunantada con la palabra tunante, utilizada en España para
definir a la persona astuta y hábil que obra en beneficio propio.

Origen[editar]
El origen de este baile se remontaría a la época inca. Los incas practicaban el
desplazamiento forzado de pueblos rebeldes, quienes emigrarían a otras zonas de
la sierra o la selva del país. A este tipo de desplazados internos se les
denominaba mitimaes. Al parecer de esa forma los indígenas de Yauyos (serranía
de Lima) fueron afincados en las faldas del cerro de Huancas, volviéndose
"Huillaricos".
Por otro lado, la tradición oral señala a Huaripampa como su lugar de origen. Éste
fue el primer distrito creado de Jauja (29 de septiembre de 1570). Según se narra,
los pobladores presenciaron la llegada del Virrey Toledo, quien pasó por la villa
con todo su séquito (como era costumbre de los virreyes) al compás de la música.
A partir de ese momento los huaripampinos trataron de imitar a estos personajes
de forma satírica.
Posteriormente, los autoridades virreinales fundan Villabario de Yauyos, donde
construyen una capilla para venerar a San Sebastián, y desde entonces cada 20
de enero se realizan festejos en honor a su patrón, destacándose varias estampas
como por ejemplo el jergakumo, la huaylejía, con corrida de toros, el jalapato y la
tunantada.4

Personajes[editar]

El chuto

Los personajes de esta danza históricamente están en constante cambio, algunos


desapareciendo y otros apareciéndo y consolidándose 5.

 El Príncipe o Tunante: Representa al español, cúspide de la estructura social


virreinal.
 La Chupaquina o Huanquita: Mujer indígena, amante del español.
 El Chuto: personaje danzante, burlesco y satírico que representa al mestizaje.
Utilizan el dialecto quechua Shausha-Wanka.6
 Huatrila
 El Tucumano: Representa al bravío arriero de mulas y comerciante que unía al
Perú con el Río de la Plata.
 El Jamille: Curandero del Altiplano.
 La Jaujina
 La Maria phishana
 El Auquish

Variantes[editar]
La tunantada en Huaripampa[editar]
Huaripampa - Tunantada

Huaripampa resalta por conservar la autenticidad del ritmo de la música y porque


las orquestas que lo practican tienen un limitado número de ejecutantes, que
difieren de otros pueblos del valle. La Asociación de Veteranos de Huaripampa se
encarga de preservar el baile en esta forma auténtica, que se ejecuta todos los 6
de enero, por la Epifanía (llamada en Perú Bajada de Reyes).
Solo existen cinco personajes, con vestimentas muy serias, sin mucho colorido,
bordada con hilo: el "español", la "chupaquina", el "indio", el "argentino" y el
"doctor". El indio es el único personaje en el Valle del Mantaro que usa un bastón
de madera de torcido natural (metralla), así como shucui, que es el zapato
especialmente hecho de lana de carnero. La chupaquina usa una chompa de color
negro, adornada con pañuelos y usa un sombrero de Jaujina.
Otros[editar]
Esta danza folclórica también se baila en otras partes diferentes al Valle del
Mantaro, como en el Valle de Yanamarca, Villa turística de Chuclú, Valle Azul, etc.

https://rpp.pe/peru/actualidad/jauja-la-tunantada-una-parodia-llena-de-color-hecha-tradicion-
noticia-557084

También podría gustarte