Está en la página 1de 65

FACULTAD DE CIENCIAS Y TEGNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÍTULO:
PRODUCCION DE MONTURAS DE LENTES

EXAMEN DE GRADO

SANTA CRUZ – BOLIVIA 2020


INDICE
1. Propuesta de Valor...................................................................................................................1
1.1. Seleccione el proyecto que desea realizar..................................................................1
1.2. Justifique porque es una oportunidad de negocio...................................................1
1.3. Diferenciador de la competencia...................................................................................1
2. Socios Clave..............................................................................................................................3
2.1. Materia Prima.....................................................................................................................3
2.2. Insumos y Materiales........................................................................................................3
2.4. Socios Clave que ayudaran al proyecto......................................................................9
3. Segmento de clientes............................................................................................................10
3.1. Encuestas..........................................................................................................................10
3.2.1. Especificación de mercado....................................................................................15
3.2.2. Cuantifique su mercado..........................................................................................15
3.2.1.1. Mercado Disponible..............................................................................................15
3.2.1.2. Mercado Potencial................................................................................................15
3.3. Análisis de la Oferta........................................................................................................17
3.3.1. Número de Productores..........................................................................................17
3.3.2. Porcentaje de participación en el mercado........................................................17
3.3.3. Producción Nacional...............................................................................................18
3.3.4. Exportación................................................................................................................18
3.3.5. Proyección de la oferta...........................................................................................19
3.4. Balance de Oferta y Demanda......................................................................................20
3.4.1.1. Mercado Meta.........................................................................................................20
4. Actividades Clave...................................................................................................................21
4.1. Localización......................................................................................................................21
4.2. Tamaño...............................................................................................................................23
4.3. Proceso de producción..................................................................................................24
4.4. Balance de materia prima..............................................................................................29
4.5. Requerimiento de insumos y materia prima.............................................................30
5. Recursos Clave.......................................................................................................................31
5.1. Obras civiles.....................................................................................................................31
5.2. Maquinaria y equipos.....................................................................................................33
5.3. Requerimientos................................................................................................................35
5.4. Recursos humanos.........................................................................................................39
5.5.Financiamiento..................................................................................................................39
6.       Relación con los clientes...............................................................................................39
6.1. Tipo de relación...............................................................................................................39
6.2. Vinculo establecido con el cliente...............................................................................40
7.       Canales...............................................................................................................................40
7.1. Comunicación...................................................................................................................40
7.2. Distribución.......................................................................................................................40
7.3. Ventas.................................................................................................................................41
8. Fuente de Ingresos.................................................................................................................41
8.1. Clasificación de Inversión.............................................................................................41
8.2. Financiamiento.................................................................................................................49
8.3. Precio..................................................................................................................................50
9. Estructura de costos..............................................................................................................51
9.1. Egresos..............................................................................................................................51
9.2. Punto de equilibrio..........................................................................................................55
9.3. Estado de resultados......................................................................................................56
9.3.1. Valor Actual Neto......................................................................................................57
9.3.2. Tasa Interna de Retorno.........................................................................................57
9.3.3. Tiempo de recuperación del capital.....................................................................57
1. Propuesta de Valor
1.1. Seleccione el proyecto que desea realizar

En base al conocimiento y experiencia obtenida laboralmente el proyecto que me


planteo realizar es sobre la producción de lentes y monturas a partir de un alambre
quirúrgico.

1.2. Justifique porque es una oportunidad de negocio


El director del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Joel Moya, explicó que el
45% de la gente boliviana necesitan en algún momento de su vida usar anteojos.
Es una oportunidad de negocio debido a que nuestro mundo se ha vuelto muy
visual y colorido, provocando que el ser humano ejercite el sentido de la vista con
más intensidad. Esto desencadena que los márgenes mínimos de medida ocular,
con el transcurso del tiempo, incrementen y obliguen a recurrir a unos lentes.
En los últimos años se observó que los jóvenes utilizan lentes por moda y no solo
por la necesidad de utilizarlo por presentar un mal visual.
Esto nos indica que la población que utiliza lentes lo hace porque presenta un
problema en la vista y por moda haciendo más extenso el mercado.

1.3. Diferenciador de la competencia


El producto tiene un costo de producción de 16.57 bs, con este costo de
producción podemos ofrecerlo al mercado con un costo de adquisición de 80 bs.
De esta manera el producto se diferenciaría del mercado ya que en el mercado
actualmente una montura con lente tiene un precio de 200bs, además que las
monturas no se dañan al caerse al suelo ya que son hechas de alambre
quirúrgico.

1
2
2. Socios Clave
Son aquellos que ayudaran a la realización del producto.
2.1. Materia Prima
La materia prima es muy importante ya que sin esta no se puede realizar el
producto.
Para el proyecto tendremos únicamente 1 materia prima:

 Alambre quirúrgico

Gracias a este alambre se puede hacer el marco del lente, dicho alambre es
inoxidable y de fácil manipulación para realizar los cuadros donde encajan los
lentes, es menos quebradizo lo que hace más resistente para manipularlo, es
antialérgico lo cual permite el uso del producto sin afectar de ninguna manera al
cliente.

2.2. Insumos y Materiales


Los insumos también forman parte importante para la realización del producto,
estos no son esenciales para la producción del marco pero estéticamente hacen
ver bien al marco.

3
Los insumos son los siguientes:

 Perla

 Plástico tubo plegable

4
Partes de un anteojo

Brazo

Aro del brazo Lente

Aro
Puente

Los plásticos se colocan a ambos lados de los brazos y en el puente de la nariz, la


perla se coloca en el lado izquierdo y derecho del aro de los brazos.
Las perlas se pueden combinar con el color del plástico de esta manera
estéticamente se hace al marco más atractivo.

5
2.3. Proveedores
Son aquellos que nos abastecen de la materia prima y insumos para poder
producir las monturas.
Nuestro proveedor principal es de origen alemán, el fabricante de las maquinas
con las cuales vamos a darle forma al producto tiene patentada las máquinas y es
el único distribuidor a nivel mundial. Este nos proveerá de la materia prima como
ser:
La máquina de mesa para hacer los cuadros, máquina de hacer espirales,
maquina dobladora, alicate ovalado y plásticos tubos plegables. Los alicates,
tenazas, tijera, pistola de aire caliente, perlas y la lima se la puede comprar en una
ferretería de la localidad o también hay la posibilidad de adquirirlos mediante el
proveedor de Alemania ya que al comprar las maquinas también tenemos la
opción de comprar todas las herramientas ya mencionadas (lo requerido para la
producción de monturas).
Las máquinas y herramientas que nos proveerán son las siguientes.

 Máquina de hacer cuadros para el alambre

 Máquina para darle una forma ovalada o rectangular al alambre

6
 Máquina de hacer espirales

Las 3 máquinas son parte muy importante para manipular de forma perfecta el
alambre, pues sin ellas no se puede realizar los lentes. De igual manera el
alambre quirúrgico es imprescindible ya que es con este que se hacen las
monturas.

 Alicates de punta

 Alicate ovalado

 Tenaza grande knipex

7
 Lima

 Tijera

 Alicate de fuerza

 Tenaza pequeña

8
 Pistola de aire caliente

2.4. Socios Clave que ayudaran al proyecto


Para realizar el proyecto de producción de monturas y lentes se tendrá como socio
a nuestro proveedor principal ya que este ayudara a la mejora continua de las
máquinas, de tal manera que haga de la producción más rápida y de mejor
calidad, también se contara con un distribuidor que tenga experiencia en la venta
de lentes y monturas.

9
3. Segmento de clientes
3.1. Encuestas
Estudio de mercado para el uso lentes
Edad

Genero

Del total de los encuestados el 68.4 % son hombres con una edad de entre 26 y
40 años y el 31.6 % son mujeres.

10
¿Utiliza usted lentes?

¿Con que frecuencia compra usted un lente?

El 63.2 % utilizan lentes, de este porcentaje el 38.5 % compran un lente cada año,
el 30.8 % cada 2 años y el 30.8 % cada 3 años o más.
Se puede observar que la mayor parte de los encuestados compran lentes 1 vez al
año.

11
¿Que lo influye al momento de comprar un lente?

¿Si usted quisiese adquirir un nuevo lente? ¿Qué grado de importancia


tendría para usted el marco?

Del 100 % de encuestados, el 87 % cree que el marco es muy importante al


momento de adquirir un lente y el 60 % adquiere un lente por la calidad.

12
¿Considera que el marco es un punto importante en los anteojos para
demostrar su personalidad?

¿Considera el estuche de un anteojo como un factor importante dentro de la


totalidad del diseño?

En los gráficos se observa que el 81.3 % cree que el marco es muy importante al
momento de adquirirlo ya que este refleja su personalidad de los cuales el 62.5 %
considera que el estuche es muy importante ya que este acompaña al diseño del
lente.

13
¿Si existiese un anteojo al que usted pudiera cambiarle el color de sus
marcos fácilmente para, por ejemplo, combinarlo con el color de sus
prendas, ¿Lo compraría?

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un lente con el marco hecho a base
de un alambre quirúrgico?

De los encuestados que utilizan lentes el 68.8 % compraría el marco que se


pretende lanzar al mercado, de los cuales el 31.3 % están dispuestos a pagar 100
bs y el 31.3 % 200 bs. Teniendo estos datos podemos ver que el mercado si
estaría dispuesto a adquirir nuestro producto y basándonos al precio que estarías
dispuestos a pagar podemos vender el producto ajustándonos a los porcentajes
más altos de adquisición por el producto.

14
3.2. Análisis de la demanda
3.2.1. Especificación de mercado
El producto que ofrecemos está dirigido a la población en general, tanto para
hombres y mujeres, desde los 10 años en adelante. Teniendo una población de
2561804 habitantes ente hombres y mujeres a partir de los 10 años en adelanté.
Teniendo en cuenta al incremento que se tiene en el número de ópticas en el
departamento de santa cruz, se puede evidenciar que las personas que utilizan
lentes lo hacen por necesidad y moda.
Este mercado está dado por el departamento de santa cruz.

3.2.2. Cuantifique su mercado


La distribución y venta de los lentes y monturas se ara de 2 maneras. Tendremos
una mini óptica para la venta directa a los clientes y se distribuirá a las diferentes
ópticas que existen en el departamento de santa cruz.
El producto está dirigido a las distintas clases sociales, desde la clase alta hasta la
clase baja. Esto es posible debido al precio de los lentes, lo que lo hace fácil de
adquirir.
Las personas interesadas en el producto serán aquellas que presenten una
enfermedad visual.

3.2.1.1. Mercado Disponible


El mercado disponible está dado por todas las personas de los diferentes géneros
entre las edades de 10 años en adelante, tomando en cuenta que las personas
que utilizan anteojos en el departamento de santa cruz son 47.541 entre hombres
y mujeres.

3.2.1.2. Mercado Potencial


El mercado potencial está dirigido tanto a hombres y mujeres de todas las clases
sociales entre las edades de 10 años en adelante.
El director del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Joel Moya, explicó que el
45 % de la población en algún momento de su vida necesita utilizar anteojos.
Teniendo como población potencial a 1152812 personas que necesitan utilizar
anteojos.
15
Estas cifras hacen suponer a Joel Moya que entre las primeras necesidades
médicas en Bolivia debería estar la oftalmología, debido a que "nuestro mundo se
ha vuelto muy visual y colorido, provocando que el ser humano ejercite el sentido
con más intensidad". Esto desencadena que los márgenes mínimos de medida
ocular, con el transcurso del tiempo, incrementen y obliguen a recurrir a unos
lentes.

Consumo Consumo Tasa de


Demanda
N Població Demanda Per-Cápita Per- consumo
Año Proyectada
° n Potencial (hogar) cápita(Unid- -encuesta
(unid-año)
(unid/ año) año) )
1 2012 2114844 951679.8 1 1 0.68 647142.264
2 2013 2176224 979300.8 1 1 0.68 665924.544
1007279.5
3 2014 2238399
5 1 1 0.68 684950.094
4 2015 2301374 1035618.3 1 1 0.68 704220.444
5 2016 2365142 1064313.9 2 1 0.68 723733.452
1093382.5
6 2017 2429739
5 2 1 0.68 743500.134
7 2018 2495254 1122864.3 2 1 0.68 763547.724
8 2019 2561804 1152811.8 2 1 0.68 783912.024
3.2.2. Proyección de la demanda
f(x) = 0
R² = 0 DEMANDA (unid/año)
12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

16
Proyección de la Demanda
N° Año Proyección (Unid/año)
9 2020 782979
10 2021 802511
11 2022 822043
12 2023 841575
13 2024 822043

Un estudio epidemiológico realizado por el instituto de oftalmología indica que de


10 personas de 1 a 2 personas en el departamento de santa cruz utilizan lentes
por un mal en la vista, a nivel nacional esta cifra aumenta de 2 a 3 personas, el
estudio indica que en el occidente predomina más la miopía es por esta razón que
la proyección que se hace para el departamento de santa cruz disminuye de 1 a 2
personas que utilizan lentes, teniendo un aumento de 1 a 2 personas a partir del
año 2017 por el incremento en la población de santa cruz.

3.3. Análisis de la Oferta

3.3.1. Número de Productores

A través de un estudio de investigación se encontró 1 productor de anteojos en el


departamento de santa cruz, esta empresa vende su producto al departamento de
Sucre y Santa Cruz.
La venta de los anteojos es de forma directa, mediante campañas de ventas junto
a un equipo de venta y un profesional oftalmólogo se realiza la venta directamente
al cliente sin intermediarios.

3.3.2. Porcentaje de participación en el mercado

En la investigación realizada no se encontró el porcentaje de participación que


tiene esta empresa en el mercado, al no tener este valor podemos hacer cálculos
basados en la demanda proyectada del año 2019 y la producción que tiene la
empresa el mismo año, teniendo un aproximado del 4 % de la participación en el
mercado con el total de producción del mismo año, restando las exportaciones la
empresa solo representa el 2% de participación en el mercado.

17
3.3.3. Producción Nacional

Producción Nacional
de Lentes
Año Unidades
2014 24250
2015 24650
2016 25432
2017 25988
2018 27133
2019 28800

La producción de lentes tiene un crecimiento debido al crecimiento de la población


y necesidades del mercado.

3.3.4. Exportación

Total de
exportaciones
Año Unidades
2014 11600
2015 12400
2016 12900
2017 12600
2018 13300
2019 14200

Los lentes que produce la empresa se exportan a 4 países, Perú, Colombia,


México y Brasil, teniendo como mayor demandante a Brasil.
La empresa exporta los lentes en periodos de 3 o más meses, esto se hace de
acuerdo al pedido que requiere cada cliente, exportando del 8% al 10 % de la
producción nacional.

18
3.3.5. Proyección de la oferta

Lentes existente en Bolivia


Producción
N nacional Total
° Año (Unid) Exportaciones(Unid) VFO
201
1 4 24250 11600 12650
201
2 5 24650 12400 12250
201
3 6 25432 12900 12532
201
4 7 25988 12600 13388
201
5 8 27133 13300 13833
201
6 9 28800 14200 14600

f(x) = 0
R² = 0 Volumen Final Ofertado

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

Proyección de la Oferta

N° Año Proyección (Unid/año)


7 2020 14743.97
8 2021 15182.68
9 2022 15621.39
10 2023 16060.1
11 2024 16498.81

19
La proyección que se muestra en el cuadro es destinada al consumo interno, en
la proyección no se toma la producción que se exporta.
En la investigación de que hizo no se encontraron datos de importación, por esta
razón solo trabajamos con datos de exportación.
3.4. Balance de Oferta y Demanda

Proyección de la Demanda Proyección de la Oferta


Proyección Proyección
N° Año
(Unid/año) N° Año (Unid/año)
9 2020 782979
10 2021 802511
11 2022 822043
12 2023 841575
13 2024 822043

20
7 2020 14743.97 8 2021 15182.68

21
9 2022 15621.39 10 2023 16060.1

22
11 2024 16498.81

Una vez obtenida mi proyección de demanda y oferta se puede cuantificar el


porcentaje de participación en el mercado y estimar una producción para los
siguientes años.
La oferta representa el 2% de participación en el mercado, este valor se obtiene
mediante la demanda que tenemos en los próximos años.

3.4.1.1. Mercado Meta


Teniendo la proyección de la demanda y oferta se puede estimar cuantas
unidades de lentes se venderán en los próximos, teniendo como mercado meta
14743 lentes en el año 2020, con una demanda de 782979 lentes se pretende
cubrir el 2% del mercado.

Mercado meta
Proyección
N° Año (Unid/año)
7 2020 14743.97
8 2021 15182.68
9 2022 15621.39
10 2023 16060.1
11 2024 16498.81

4. Actividades Clave

4.1. Localización

Las instalaciones para la producción de los lentes estará ubicada entre quinto y
sexto anillo, en esta ubicación se cuenta con todos los servicios básicos, además
de ser un área muy transitada y no tener a la competencia cerca de dicha
localización.
Los factores que tomamos en cuenta para la localización de las instalaciones son
las siguientes.

 Circulación de transporte publico


 Cercanía con la competencia

23
 Servicios básicos
 Costo de alquiler

MACROLOCALIZACION
centro 5to anillo 3er anillo

Factores de Peso Peso Calificación Calificación Calificación


localización (1-10) (%) Calificación ponderada Calificación ponderada Calificación ponderada

Medio de
transporte 8 0.22 9 1.95 8 1.73 9 1.95

Servicios
básicos 10 0.27 10 2.70 10 2.70 10 2.70

Costo de
alquiler 10 0.27 4 1.08 9 2.43 5 1.35

Cercanía con
la
competencia 9 0.24 5 1.22 9 2.19 6 1.46
  37 1   6.95   9.05   7.46

Tomando en cuenta que el costo de alquiler es más barato en el 5to anillo y no


teniendo competidores en esta zona, el 5to anillo es la zona más factible para la
localización de las instalaciones.

MICROLOCALIZACION
5to anillo y santos 5to anillo y doble vía la
Radial 13 dumont guardia
Pes
Factores de Peso o Calificación Calificación Calificación
localización (1-10) (%) Calificación ponderada Calificación ponderada Calificación ponderada
Medio de
transporte 8 0.23 7 1.60 9 2.06 9 2.06
Servicios
básicos 9 0.26 10 2.57 10 2.57 10 2.57

24
Costo de
alquiler 10 0.29 6 1.71 8 2.29 8 2.29

Cercanía con
la
competencia 8 0.23 9 2.06 10 2.29 8 1.83
  35     7.94   9.2   8.74

Tomando en cuenta los datos obtenidos, la mejor opción para la localización de


las instalaciones es en el quinto anillo y santos dumont, además de tener menos
gastos es una zona donde no se cuenta con competidores, en esta zona es donde
se localiza a la gente de clase media los cuales están interesados en nuestro
producto.

4.2. Tamaño

En este punto se tomaran en cuenta los siguientes factores:

 Factor mercado meta


 Factor materia prima
 Factor tecnología

Factor mercado meta


El mercado meta es lo que tenemos que producir anualmente para satisfacer las
necesidades de dicho mercado. Dicho mercado esta detallado en el punto 3.4.1.1.

25
Factor materia prima
La materia prima está garantizada por el proveedor, el alambre y los plásticos
son fáciles de encontrar ya que existe una gran oferta en el mercado de estos
productos.
Al proveedor de la máquina de mesa, para una mejor relación con el cliente
también ofrece la venta de la materia prima, de esta manera tener clientes fieles a
su producto.

Factor tecnología
Debido al tipo de proyecto que se está realizando no se cuenta con grandes
maquinas industriales que realizan el proceso de producción de nuestro producto.
Para realizar la producción de los lentes se necesita una máquina de mesa hecha
exclusivamente para la realización del marco del lente. Dicha maquina es pequeña
de dimensiones 40 cm de ancho, 40 cm largo y 10 cm de alto, quien opera la
maquina es una persona la cual trabaja con las manos manipulando el alambre
quirúrgico.
La máquina tiene una vida útil de 2 años, al cumplir los 2 años se hace un
mantenimiento para calibrar el Angulo de doblado del alambre, una vez realizado
el mantenimiento es recomendable cambiar de máquina.
La producción de cada mes, se realiza por 2 productores, los cuales están
encargados de cumplir con los pedidos realizados mensualmente.

4.3. Proceso de producción

26
Recepcion de
materia prima

Formado de
Formado de
cuadros en la
espirales
maquina de mesa

Doblado en forma Igualado y formado


ovalada con en del brazo del
doblador marco

Igualado y Se quema con la


Colocado y
colocado del pistola de calor a 60 °C
quemado del
plástico en el
plastico en el brazo
puente de la nariz

Ensamblado del
brazo y el marco de
los lentes

Almacenamiento

La producción del marco se realiza de la siguiente manera.

27
Paso 1 máquina de mesa
Se forma los cuadros donde encajan los lentes, la maquina dobla el alambre
formando 4 cuadros.

Paso 2 doblado
Una vez hecho los cuadros se proceden a doblar el puente de la nariz y el aro
donde encajan los lentes, se dobla dándole una forma ovalada.

Paso 3 igualado

28
Ya doblado de forma ovalada se procede a igualar los cuadros de tal manera de
que los 4 cuadros queden paralelos uno del otro estando a la misma altura. Una
vez igualado de introduce el plástico al puente de la nariz.

Paso 4 máquinas de hacer espirales


Con el alambre se realizan los espirales para cada brazo del marco, se hacen 4
espirales para cada brazo y se introduce el plástico en los estemos de cada brazo
del marco.

Paso 5 quemado

29
Con la pistola de calor a 60 °C se quema el plástico para que este quede plegado
en el alambre.

Paso 6 armado
Teniendo los brazos e igualado el marco de los lentes, se procede a ensamblar los
brazos y el marco del lente.

Paso 7 Control

30
Ya ensamblado se hace un control de calidad verificando de los plásticos estén
limpios y bien plegados en el alambre, habiendo hecho esto se lleva a almacén
para su posterior venta.
Al no tener un proceso de producción industrializado y no contar con máquinas
industriales, debido a que la producción es realizada por una persona no se tiene
en cuenta la realización de un balance de materia.

31
4.4. Balance de materia prima

Para producir 1 unidad se requiere de 81 cm de alambre quirúrgico, tomando en


cuenta que nuestro mercado meta del año 2020 es 14744 unidades, se requiere
1194242 cm de alambre, 11942 metros.

32
4.5. Requerimiento de insumos y materia prima

Tomando en cuenta que nuestro mercado meta para el año 2020 es de 14744
unidades tenemos que tener cierta cantidad de materia prima para producir dichas
unidades.

Requerimiento de materia prima


Como única materia prima tenemos al alambre quirúrgico el cual viene en
paquetes de 1000 unidades en forma de varillas de 54 cm.
Para la producción de 1 marco (montura) de lente se necesitan 1 varilla y media
(81 cm) de alambre. Teniendo como mercado meta 14744 unidades nuestro
requerimiento de materia prima es de 22116 varillas de alambre quirúrgico.

Requerimiento de insumos
Teniendo como insumos la perla y el plástico, tomando en cuenta que se colon 2
perlas y 6 cm de plásticos a cada marco producido. Nuestro requerimiento de
perlas y plásticos son los siguientes.
Perlas redondas 29488 unidades de diferentes colores.
Plástico tubular, vienen en presentaciones de 6 centímetros y en paquetes de 500
unidades, cada paquete tiene plásticos de 1 solo color, para la producción meta
del año 2020 se requiere de 34403 plásticos de diferentes colores.

Requerimiento de materia prima e insumos

Año Mercado meta Alambre quirúrgico Perla Plástico

2020 14744 22116 29488 34403

2021 15183 22774 30365 35426

2022 15621 23432 31243 36450

2023 16060 24090 32120 37474

2024 16499 24748 32998 38497

33
5. Recursos Clave

Son aquellos recursos que hacen posible la producción o elaboración de un


determinado producto.

5.1. Obras civiles

La adecuación de un buen ambiente de trabajo contribuye a la producción del


producto planteado en el proyecto.

En la siguiente imagen se aprecia la distribución de los ambientes de trabajo, la


producción de marcos de lentes no quiere de máquinas de grandes dimensiones,
de esta manera se determinó contar con 3 ambientes.

Para esto se pretende alquilas instalaciones conforme a plano planteado.

 Área de producción

 Área de almacén

 Atención al cliente

Producción

Almacen
2300mm

Atención
al cliente

34
En el cuadro de detalla las modificaciones que se realizaran dentro de las
instalaciones.

Obras civiles
M
Área 2 Descripción Adecuaciones
Adecuaciones
para el área de Adecuación para el área de ventas, Pintado de las 3
producción, abertura de puerta que conecte el áreas, cambio
93
almacén y almacén con el área de producción, luminarias y chapas
oficina de abertura de una doble puerta de las puertas.
ventas corrediza en el área de ventas.

El área de producción cuenta con un espacio de trabajo de 16 m2, almacén 20


m2 y el área de atención al cliente con 15 m2. Las instalaciones no cuentan con
espacios de trabajo muy grandes debido a las dimensiones de las máquinas que
se utilizaran dentro de los diferentes ambientes.

Alquiler de instalaciones
Costo
mensual Costo
Alquiler (bs) anual (bs)
5to anillo y
santos dumont 2800 33600

Requerimiento de mano de obra indirecta


Costo
Descripción Cantidad Unidad (bs)
Pintado 180 m2 4500
Luminaria 8   240
Adecuación
de puntos
eléctricos 4   240
Cambio de
chapas de
puertas 3   180
Total     5160

35
5.2. Maquinaria y equipos

Las máquinas son los recursos más importantes para la empresa ya que sin estas
no se puede producir los marcos de lentes, dichas maquinas serán importadas de
Alemánica.

En el siguiente cuadro se detalla la descripción de las maquinas

Máquinas para el proceso productivo


Proceso Maquina Característi Dimensio Imagen
cas nes
Formado Máquina Para su 40 cm de
de de funcionamien ancho
cuadros cuadros to no
requiere de 40 cm de
energía largo
eléctrica,
tiene una 15 cm de
vida útil de 2 alto
años, es de
acero
inoxidable
Formado Máquina Se opera de 4 cm de
del brazo de forma ancho
espirales manual, no
requiere de 12 cm de
energía largo
eléctrica,
está hecha 15 cm de
de acero alto
inoxidable,
su vida útil
es de 2 años.
Ovalado Doblador Es de acero 4 cm de
inoxidable, ancho
por sus
dimensiones 4 cm de
es de fácil largo
operación,
no requiere 15 cm de
de energía alto
eléctrica.

36
Si bien no son maquinar industriales que requieran de energía eléctrica y
constante mantenimiento, estas máquinas son impecables para la producción de
los marcos de lentes, al ser que pequeñas dimensiones son fáciles de operar y
transportarlas.

También se requieren de herramientas como alicates y tenazas que ayudan a la


elaboración del producto.

En el siguiente cuadro se aprecia el precio y número de unidades que s requiere


para la producción de los marcos.

Máquinas y herramientas para la producción de


marcos de lentes
Precio Total
Ítem Unidades (bs) (bs)
Máquina de hacer
cuadros 1 10000 10000
Máquina de hacer
espirales 2 900 1800
Doblador 2 700 1400
Alicate de punta 8 50 400
Alicate de punta
ovalada 4 150 600
Alicate de fuerza 1 70 70
Tenaza grande 2 100 200
Tenaza mediana 4 80 320
Lima 4 50 200
Tijera 1 40 40
Pistola de aire
caliente 1 350 350
Total     14080

Las máquinas están patentadas por lo que solo se cuenta con un proveedor el
cual también nos facilita las herramientas, materia prima e insumos.

37
Materia prima e insumos

Costo Costo total


Descripción Cantidad unitario (bs) (bs)

Alambre quirúrgico 22 1500 33000

Plástico plegable 69 240 16560

Perlas 30 100 3000

Total     52560

5.3. Requerimientos

Son aquellos activos que permiten al operario desenvolverse de buena manera en


lugar de trabajo.

Lo requerimientos para las instalaciones son los siguientes:

 Muebles y enseres

 Equipos de computación

 Maquinaria y herramientas

 Material de escritorio

 Internet y telefonía

 Medio de transporte

38
Muebles y enseres

Muebles y enseres
Unidade Tota
Ítem s Precio (bs) l

Silla de escritorio 1 300 300


Sillas con asiento
tapizado 8 150 1200
Mesa de escritorio 2 300 600
Mesa plásticas de
2x1 m 2 200 400
Vitrinas 2 700 1400
Estantes 4 400 1600
Sofá de 3 cuerpos 1 700 700
Sofá de 2 cuerpos 1 500 500
Basureros 5 40 200
Taper grandes de
0.90x0.40 m 20 30 600
Taper pequeños de
0.50x0.20 m 20 10 200
total     7700

Equipos de computación

Equipo de computación
Unidade Precio total
Ítem s (bs) (bs)
Computador
a 1 2500 2500
Impresora 1 700 700
Total     3200

39
Material de escritorio

Material de escritorio
Unidad Precio Total
Ítem es (bs) (bs)

Engrampadora 1 20 20
Talonario de
facturación y
recibo 8 15 120
Regla 6 5 30
Lapicero 15 3 45

Marcadores 10 5 50

Hojas papel bond


chamex 2 50 100

Sello de goma 4 20 80
yuré 2 10 20
Cinta de
enmascarar 4 10 40
Tinta de
impresora 8 50 400

Tijera 2 40 80

Total     985

Requerimiento de telefonía e internet

Requerimiento de telefonía e internet


Tota
Unidade Precio l
ITEM s (bs) (bs)

Teléfono 1 1200 1200


Servicio de
Internet 1 200 200

40
Total     1400

Maquinaria y herramientas

Máquinas y herramientas para la producción de


marcos de lentes
Precio Total
Ítem Unidades (bs) (bs)
Máquina de hacer
cuadros 1 10000 10000
Máquina de hacer
espirales 2 600 1200
Doblador 2 350 700
Alicate de punta 8 50 400
Alicate de punta
ovalada 4 150 600
Alicate de fuerza 1 70 70
Tenaza grande 2 100 200
Tenaza mediana 4 80 320
Lima 4 50 200
Tijera 1 40 40
Pistola de aire
caliente 1 350 350
total     14080

Requerimiento de medio de transporte

Requerimiento de medio de transporte


Ítem Unidades Precio (bs) Total (bs)

Auto 1 105000 105000

Total     105000

Requerimiento de servicios básicos

Requerimiento de servicios básicos


Consum Total
Ítem o Unidades (bs)
Agu
a 1 m3 80

41
kilovatio
Luz 180 hora/mes 150
Tota
l     230

5.4. Recursos humanos

Es importante contar con personal calificado y eficaz que aporten al crecimiento de


la empresa, se contratara 2 operarios para el área de producción y 2 para atención
al cliente y ventas

Personal de trabajo
Persona
Descripción l Salario (bs) Total (bs)

Producción 2 2200 4400


Atención al cliente y
venta 1 2500 2500
Asistente de ventas 1 2000 2000
Total     8900

5.5. Financiamiento

Es muy importante contar el capital necesario ya que sin este no se podrá


implementar el proyecto.

Al ser máquinas de precios moderados y bajos, el financiamiento será de aporte


propio, teniendo de esta manera el control total de la empresa.

6.  Relación con los clientes

Es muy importante para la empresa tener clientes fieles a su producto, de esta


manera se busca tener relaciones a largo plaza de esta manera el cliente se hace
fiel a nuestro producto.

6.1. Tipo de relación

La relación que con el cliente será de forma directa e indirecta.

42
Relación directa: En las instalaciones de la empresa se tiene un área de atención
al cliente donde se cuenta con una mini óptica, mostrando al cliente el producto
que tenemos para ellos, de esta manera tener una relación personal con el cliente.

Relación a indirecta: la empresa venderá su producto a ópticas establecidas en


el mercado de esta manera tenemos una relación son el personal de las ópticas y
no directamente con el cliente.

6.2. Vinculo establecido con el cliente

El vínculo que se tendrá con el cliente será transaccional, ya que al comprar el


producto no se establece una relación después de la compra.

7.       Canales

El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de


destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están
entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de
distribución está constituido por una serie de empresas o personas que facilitan la
circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o
usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.

7.1. Comunicación

Para que el mercado conozca nuestro producto y lo llegue a comprar, la


comunicación se realizara de forma visual, mediante las redes sociales y páginas
web.

Las redes sociales se han convertido en el medio más utilizado para

las ventas de ciertos productos que muestran todas las características del
producto que el cliente necesita conocer.

Al ser de forma visual llegamos directamente al cliente, ofreciendo imágenes y


precios de nuestro producto.

7.2. Distribución

43
Es el medio por el cual hacemos llegar nuestro producto al mercado, tenemos 2
tipos de distribución

 Distribución con intermediarios

 Distribución directa del productor al consumidor

Intermediarios: Los intermediarios son los que realizan las funciones de


distribución, son empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario
final, en la mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante.

Distribución directa: Se vende el producto directamente al consumidor de esta


manera se tiene una relación entre el productor y el cliente.

7.3. Ventas

Las ventas son unidades de negocio fundamentales para la empresa y la


colaboración de los terceros juega un papel clave para poder escalar y llegar a
nuevos mercados. En todo esto, la tecnología es protagonista ya que, gracias a
ella, podemos facilitar el camino entre la relación de ambos.

Las ventas por mayor se hacen a las ópticas siendo estas nuestro mercado más
grande

Las ventas por unidades se hace directamente al consumidor, al tener un relación


directa con el cliente se pueden hacer marcos exclusivos para el cliente que lo
requiera, haciendo combinaciones de colores de los plásticos y perlas, tiendo un
marco reforzado acorde al gusto del cliente.

Los plásticos son fáciles de cambiar de esta manera se puede ofrecer al cliente
cambiar el color de sus plásticos cuando lo requiera.

Los ingresos de ventas se dan directamente de las ventas realizadas a las ópticas
las cuales son un canal de venta terciaria.

8. Fuente de Ingresos
8.1. Clasificación de Inversión

La inversión inicial se compone de, inversión fija, inversión diferida y capital de


operaciones.
44
Entender su definición y saber clasificarlos son base para que el proyecto esté
bien formulado.

45
 Inversión fija

Es un conjunto de bienes tangibles, son bienes duraderos indispensables para la


empresa ya que están vinculados al proceso de producción. Se llama fijo porque la
empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que esto afecte la capacidad
productiva.
En los siguientes cuadros se detalla la inversión que se hace para los activos fijos.

Equipo de computación
Unidade Precio total
Ítem s (bs) (bs)
Computador
a 1 2500 2500
Impresora 1 700 700
Total     3200

Medio de transporte
Ítem Unidades Precio (bs) Total (bs)

Auto 1 105000 105000


Total     105000

46
Muebles y enseres
Unidade Precio Tota
Ítem s (bs) l

Silla de escritorio 1 300 300


Sillas con asiento 120
tapizado 8 150 0
Mesa de escritorio 2 300 600
Mesa plásticas de 2x1
m 2 200 400
140
Vitrinas 2 700 0
160
Estantes 4 400 0
Sofá de 3 cuerpos 1 700 700
Sofá de 2 cuerpos 1 500 500
Basureros 5 40 200
Taper grandes de
0.90x0.40 m 20 30 600
Taper pequeños de
0.50x0.20 m 20 10 200
770
Total     0
Cantida Costo
Descripción d Unidad (bs)
Pintado 180 m2 4500
Luminaria 8   240

Adecuación de
puntos eléctricos 4   240

Cambio de chapas
de puertas 3   180
Total     5160

47
Máquinas y herramientas
Unidad Precio Total
Ítem es (bs) (bs)
Máquina de hacer
cuadros 1 10000 10000
Máquina de hacer
espirales 2 900 1800
Doblador 2 700 1400
Alicate de punta 8 50 400
Alicate de punta ovalada 4 150 600
Alicate de fuerza 1 70 70
Tenaza grande 2 100 200
Tenaza mediana 4 80 320
Lima 4 50 200
Tijera 1 40 40
Pistola de aire caliente 1 350 350
Total     14080

resumen inversión fija


ITE costo
M DETALLE (bs)
Máquinas y
1 herramientas 15380
muebles y
2 enseres 7700
equipo de
3 computación 3200
4 transporte 105000
obras civiles
5 indirecta 5160
Total   136440

Para comprar los activos fijos se requieren de 136440 bs.

48
 Inversión diferida

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios


necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a
desgaste físico. Usualmente está conformada por Trabajos de investigación y
estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la
planta, gastos de administración, intereses, gastos de asistencia técnica y
capacitación de personal, imprevistos y otros.

Gasto de Investigación
costo
Detalle Costo (bs)
Ítem total (bs)
Investigación de 3000 3000
1 mercado
Total     3000

Gastos de Organización
costo
Detalle costo (bs)
Ítem total (bs)
Contratación de 500 500
2 personal
Tramites de 1500 1500
3 organización
Total     2000

Gastos Legales
costo
costo
Detalle total
(bs)
(bs)
Constitución
Jurídica de la 600 600
empresa
Balance de 500 500
apertura

49
Licencia de 650 650
funcionamiento
Total   1750

capacitación
costo de
capacitacio frecuenci costo
Tema n a total (bs)
conocimient
o del
proyecto 600 1 vez 600

RESUMEN DE
INVERSIÓN DIFERIDA
Costo en
Concepto
bs

Gasto de 3000
Investigación
Gasto de 2000
Organización
Gastos 1750
Legales
500
Imprevistos
capacitación 600
Total 7850

Para la inserción diferida se requieren de 7850 bs.

50
 Capital de operaciones

El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para


atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y,
contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del
Proyecto en su fase de funcionamiento.
En otras palabras es el Capital adicional con el que se debe contar para que
comience a funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir
ingresos.

En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se


incurren en gastos a ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no se obtenga
ingresos por la venta del producto final. Entonces el Capital de Trabajo debe
financiar todos aquellos requerimientos que tiene el Proyecto para producir un bien
o servicio final. Entre estos requerimientos se tiene:

telefonía e internet
costo
unidade precio costo para 3
ITEM s (bs) mensual meses
línea
telefónica 1 150 150 450
Servicio
de
Internet 1 200 200 600
Total     350 1050

Inversión sueldos
costo
para
total 3
person salario mes(bs mese
descripción al (bs) ) s
51
producción 2 2200 4400 13200
atención al cliente
y venta 1 2500 2500 7500
asistente de ventas 1 2000 2000 6000
total     8900 26700

Regimiento de servicios básicos


Costo
consum total para 3
Ítem o unidades (bs) meses
agu
a 1 m3 120 360
luz 180 kilovatio hora/mes 200 600
total     320 960

materia prima e insumos


costo
costo total costo
descripció cantida unitario anual para 3
n d en (bs) (bs) meses
alambre
quirúrgico 22 1500 33000 8250
plástico
plegable 69 240 16560 4140

Perlas 30 100 3000 750


Total     52560 13140

alquiler de instalaciones
costo
para 3
costo mese
alquiler mensual (bs) s (bs)
5to Resumen capital de
anillo y operaciones
santos
dumont 2800 8400 52
Ítem Detalle costo (bs)
1
inv. Sueldos 26700
2
req. Servicios 960

3 req. Internet y
telefonía 1050

4 alquiler de
instalaciones 8400

5 materia prima
e insumos 13140
total   50250

El capital de trabajo requerido para los 3 primeros meses de operación en la


empresa es de 50250 bs.

8.2. Financiamiento

Estructura financiera
Financiamiento
Categoría Aporte Propio
Externo
de la Total
Porcentaj Porcentaj
Inversión Monto Monto
e e
Inversión
fija 95508 70% 40932 30% 136440
Inversión 7850
diferida 100%     7850
Capital de
operacione
s 15075 30% 35175 70% 50250
Total     76107   194540

saldo amortizació total


Periodo capital interés n (I+A)

53
0 76107 7610.7   7610.7
43852.1
1 76107 7610.7 36241.43 3
43852.1
2 39865.57 3986.56 39865.57 3
192079.5 19207.9  95314.9
Total 7 6 76107.00 6

8.3. Precio

ingresos
concepto/a
ño 2020 2021 2022 2023 2024
mercado
meta 14744 15183 15621 16060 16499
costo de
producción 16.56 15.99 15.68 15.29 15.01
utilidad 70% 28.15 27.18 26.65 25.99 25.52
costo final 28 28 27 26 26
total 412831.1 425115.0 421777.5 417562. 428969.0
ingresos 6 4 3 6 6

El costo de producción de 1 unidad es de 16.56 bs, con un costo de venta por


unidad de 28 bs.

54
9. Estructura de costos
9.1. Egresos

Podemos definir los egresos como aquellas salidas de dinero de la empresa, y que
incluyen los gastos y las inversiones. Los gastos suponen un desembolso de
dinero.
Los egresos están clasificados en costos variables y costos fijos .

 Costos variables

materia prima

period cantida costo unitario costo


o d (bs/paquete) total

2020 22 1500 33000

2021 23 1500 34500

2022 24 1500 36000

2023 24 1500 36000

2024 25 1500 37500


Total     177000

insumos
  plástico perla  

costo unitario costo unitario


periodo cantidad (bs/paquete) cantidad (bs/paquete) costo total
2020 69 254 29 100 20425
2021 71 254 30 100 21033
2022 73 254 31 100 21641
2023 75 254 32 100 22249
2024 77 254 33 100 22856
Total         108204

55
mano de obra directa

period cantidad de cantidad de costo


o Puesto operadores sueldos puesto operadores sueldos total
almac
én y
2020 producción 2 52800 ventas 2 54000 106800
almac
én y
2021 producción 2 52800 ventas 2 54000 106800
almac
én y
2022 producción 2 52800 ventas 2 54000 106800
almac
én y
2023 producción 2 52800 ventas 2 54000 106800
almac
én y
2024 producción 2 52800 ventas 2 54000 106800
Total             534000

servicios básicos
Consum total Costo
Ítem o unidades (bs) anual
agu
a 1 m3 120 1440
kilovatio
Luz 180 hora/mes 200 2400
total     320 3840

resumen de costo variable


mano de
Period materia obra servicios
o prima insumos directa Básicos total
2020 33000 20425 106800 3840 164065
2021 34500 21033 106800 3840 166173
2022 36000 21641 106800 3840 168281
2023 36000 22249 106800 3840 168889
2024 37500 22856 106800 3840 170996
Total         838404

56
 Costos fijos

depreciación
tasa de
depreciació depreciació valor
Depreciación inversión vida útil n n anual residual
obras civiles 5160 2 10% 516 1548
Maquinaria 15380 3 15% 2307 4614
muebles y
enseres 7700 5 20% 1540 0
Auto 105000 5 20% 21000 0
Total 133240     25363 6162

material de escritorio
Ítem unidades precio (bs) total (bs)

engrampadora 1 20 20

talonario de
facturación y
recibo 8 15 120
Regla 6 5 30
Lapicero 15 3 45

marcadores 10 5 50

hojas papel
bond chamex 2 50 100

sello de goma 4 20 80
Yuré 2 10 20
cinta de
enmascarar 4 10 40
tinta de
impresora 8 50 400

Tijera 2 40 80

57
total     985
telefonía e internet
precio costo costo
ITEM unidades (bs) mensual anual
línea
telefónica 1 150 150 1800
Servicio de
Internet 1 200 200 2400
Total     350 4200

resumen de costos fijos


  concepto
material
de serv, mano de
period escritori internet y depreciació obra amortizació imprevisto
o o telefonía n indirecta interés n s total
7610.7 80060.1
2020 985 4200 25363 5160 0 36241.43 500 3
3986.5 76535.9
2021 985 4200 25363 5160 6 36241.43 600 9
3986.5 76585.9
2022 985 4200 25363 5160 6 36241.43 650 9
3986.5 76635.9
2023 985 4200 25363 5160 6 36241.43 700 9
3986.5 76685.9
2024 985 4200 25363 5160 6 36241.43 750 9

costos proyectados
concept/año 2020 2021 2022 2023 2024
1. costos variables 164065 166173 168281 168889 170996
materia prima 33000 34500 36000 36000 37500
Insumos 20425 21033 21641 22249 22856
mano de obra directa 106800 106800 106800 106800 106800
serv. Básicos 3840 3840 3840 3840 3840
2. costos fijos 80060.13 76535.99 76585.99 76635.99 76685.99
material de escritorio 985 985 985 985 985
serv. Internet y
telefonía 4200 4200 4200 4200 4200
Depreciación 25363 25363 25363 25363 25363

58
mano de obra
indirecta 5160 5160 5160 5160 5160
3986.5571
Interés
7610.70 3986.56 3986.56 4 3986.55714
36241.428
Amortización
36241.43 36241.43 36241.43 6 36241.4286
Imprevistos 500 600 650 700 750
244125.441 242709.05 244866.81 245524.57
Total
7 8 8 8 247682.337

9.2. Punto de equilibrio

ventas
de
equilibri 132861.14
o 7
punto
de
equilibri 0.3218292
o 6

El punto de equilibrio indica que del ingreso de las ventas totales el 32% es
empleado para el pago de los costos fijos y costos variables y el 68 % restante es
la utilidad que obtiene la empresa.

59
9.3. Estado de resultados

flujo neto de efectivo


 Concepto/año 0 2020 2021 2022 2023 2024

Ingresos   412831.16 425115.04 421777.53 417562.6 428969.06


244125.44 242709.05 244866.81 245524.57
Costo   2 8 8 8 247682.337
Depreciacione
s   25363 25363 25363 25363 25363
interés de mi
préstamo   7610.7 7610.7 3986.56    
135732.01 149432.28 147561.15 146675.02
UAI   8 2 5 2 155923.723
29865.820 30956.564 30344.491
IVA (13%)   2 31600.822 1 7 31616.9499
12384.934 12753.451 12653.325
IT (3%)   8 2 9 12526.878 12869.0718
93481.263 105078.00 103951.26 103803.65
Utilidad bruta   3 8 5 3 111437.701
23370.315 26269.502 25987.816 25950.913
I.U.E (25%)   8 1 2 2 27859.4253
70110.947 78808.506 77963.448 77852.739
U.D.I   5 3 6 5 83578.2758
depreciacione
s   25363 25363 25363 25363 25363
PAGOS DE
CAPITAL( amo
rtización de mi
préstamo)   0 36241.43 39865.57 0 0
inversiones 144290 50250 1548 4614 0 0

valor residual   0 0 0 0 6162


recuperación   0 0 0 0 50250
60
de capital de
operaciones
amortización
de inversión
diferida   10050 10050 10050 10050 10050
FNE -144290 35174 56332 48797 93166 155303

9.3.1. Valor Actual Neto

250495.0
VAN 4 106205

Al tener un VAN con valor mayor 0, esto quiere decir que el proyecto es aceptable.
El inversionista no corre riesgo de perder su capital de inversión.

9.3.2. Tasa Interna de Retorno

TMAR 13%

TIR 34%

Al tener una TIR mayor a la TMAR el proyecto se acepta

B/C 2.736052668

El beneficio que obtenemos es que por cada 1 bs invertido, vamos a recibir 2.73
bs.

61
9.3.3. Tiempo de recuperación del capital

P/R 0.1

El periodo de recuperación de nuestra inversión será en menos de un año, la


recuperación se hará en los primeros 3 meses de operación.

62

También podría gustarte