Está en la página 1de 18

El texto

publicitario

Sandra Rico Casado.


La publicidad y su origen

Desde Antiguo Egipto


Antecedentes

Hasta siglo XVIII

Tal y como se conoce Revolución Francesa


hoy en día nace en
el siglo XIX

Mass Media
¿Qué es la publicidad?

Conjunto de mensajes que pretenden influir en el


ciudadano para que adquiera bienes, servicios o
ideas.
Características Básicas

 Actividades pagadas.

 A través de los mm.cc. social (medios de


difusión escritos, auditivos y audiovisuales).

 Mensaje impersonal.

 Fines lucrativos.

 Pagados por un
anunciante.
Esquema comunicativo
 Emisor colectivo: empresa – institución.
 Mensaje: anuncio publicitario.
 Canal: mm.cc. Social.
 Receptor: personas a quien se dirige el anuncio.
 Retroalimentación: respuesta conseguida.

Emisor MENSAJE Receptor

Canal

Retroalimentación
Elementos del anuncio publicitario

 Mensajes mixtos de elementos


lingüísticos e icónicos.

 Doble finalidad informar producto – servicio


sugerir valores de la sociedad

 Elementos informativos sobre el referente.

 Marca, logotipo, eslogan.

 Elementos persuasivos y connotativos.


Marca - Logotipo

Eslogan

Mensaje mixto

Persuasión
Publicidad
comercial

Publicidad
institucional

Clases de
Publicidad

Propaganda
(*no considerada
publicidad)
Finalidad del texto publicitario

 Persuasión: mediante signos (palabras,


sonidos, imágenes, etc).

 Información denotativa.

 Información connotativa.

 Mecanismos de seducción.
Finalidad del texto publicitario

 Persuasión racional - vía comparativa: anuncio


Yoigo.
http://www.youtube.com/watch?v=NmFclxAPbsg
Finalidad del texto publicitario
 Persuasión emocional – pertenencia a un grupo:
anuncio coca-cola.
http://www.youtube.com/watch?v=6SHHvrjYfKA

BMW:
http://www.youtube.com/watch?v=KagBhd4B3kY&feature
=PlayList&p=3A9520E9EC53542F&index=9&playnext=2&play
next_from=PL
El lenguaje de la publicidad
Lenguaje persuasivo

 Función fática: captar atención del receptor.

 Función apelativa*: mover su conducta.

 Función referencial: informar sobre productos y


servicios.

 Función poética: persuadir sugiriendo


determinados valores sociales con lenguaje
atractivo y recursos retóricos.

 Función emotiva: transmitir emociones personales.


El lenguaje de
la publicidad
La persuasión se consigue de dos
modos:

1.- Implicar a los receptores 2.- Exaltar el producto o


generando necesidad de servicio que han de
consumo elegir
Componente visual
 Imagen que representa al objeto.
 Apoyo del componente verbal.
 Recibida de modo directo.
 Mensaje denotativo – connotativo se unen.
Componente verbal
Nivel gráfico

 Diferentes tipos de letra (mayúscula, minúscula,


cursiva…) grafías y signos extranjerizantes.

 Organización del texto de forma icónica


(caligramas).
 Inglés – prestigio (look).
Plano fónico

 Aliteración: Solares, sólo sabe a agua.


 Paranomasia: Cuida tu vista en serio, no en
serie.
 Uso de rimas: Del caserío, me fío.
Nivel morfosintáctico
 Finalidad: comunicación Brevedad
rápida y eficaz con el receptor
Concisión
 Exaltar la calidad del producto:
• Anáfora.

• Elipsis.

• Construcción nominal.

• Oraciones imperativas, exclamativas e


interrogaciones retóricas.

• Gradación del adjetivo y del adverbio.


Oraciones exclamativas e imperativas

Anáfora
Construcción nominal

Elipsis
Nivel léxico-semántico
 Valor connotativo: vocabulario hedonista (suave,
aromático), lo singular (único, singular…).

 Carácter innovador: creación léxica y fraseológica


(extranjerismos, juegos con refranes, frases hechas, etc).

 Hipérbole(1), paradoja, metáfora(2), antítesis (3),


personificación (4)…

1 3
4

También podría gustarte