Está en la página 1de 3

FICHA DE LECTURA

NOMBRE Y Juan David Rendón Mayorga – Cod:201714773


CODIGO
INSTITUCIÓN Universidad de Caldas
FECHA 25 de Mayo del 2020
ARTICULO BASE Philosophy of Chemistry – Andrea I. Woody

I. BIBLIOGRAFIA EXACTA.

El documento se titula Physophy of Chemistry (Filosofía de la química) y fue publicado por


Andrea I. Woody del departamento de filosofía de la Universidad de Washington, ubicada
en Seatle, Estados Unidos en el año 2013 [ CITATION Woo13 \l 9226 ].

Woody, A. (2013). Philosophy of Chemistry. En R. Gunstone, Encyclopedia of Science Education


(págs. 1 - 5). Seatle: Springer Science+Business Media Dordrecht

II. IDEAS DEL AUTOR.

La autora Andrea I. Woody habla de la química desde el punto más crítico posible, en este
trabaja algunos términos conocidos, tales como: sustancia química, elemento químico,
carga nuclear, compuesto, mezcla, entre otros. Adicional a esto da un paso por los métodos
usados en química tales como los laboratorios, los mecanismos de reacción y otras
herramientas útiles en la enseñanza de la química como ciencia.

Sin embargo, desde su punto crítico del conocimiento en ciencias, da una revisión de como
la terminología usada en química presenta algunas excepcionalidades importantes en su
comprensión, lo cual puede generar ciertas incoherencias al momentos de entender su
funcionalidad o su comportamiento en sí; para citar un ejemplo al respecto, hablaba sobre
uno de los temas más conocidos para nosotros los químicos: el enlace químico, este tiene su
comprensión desde el área de la química como una interacción entre dos átomos de forma
que se puedan unir y crear una molécula, pero ¿hasta qué punto esta definición de enlace se
hace coherente en otras áreas de las ciencias? ¿es un tema que se puede trabajar sólo en
química? ¿qué pasa con las otras ciencias?

Estos cuestionamientos se encuentran en varias secciones del artículo porque, en sí, eso es
lo que desea hacer la autora: cuestionarnos a nosotros mismos, aquellos que se supone
tienen conocimientos más profundos en química, para que respondamos aquellas preguntas
de carácter crítico y reflexivo que no se pueden limitar a un “tal vez”, “posiblemente” o
“porque si”; todas estas deben ser analizadas con detenimiento y, de este modo, ser
comprensivos sobre nuestro rol como aprendices de química.

A parte de hablar sobre nuestro rol como aprendices de química, es necesario enfocarnos en
nuestro futuro papel como maestros de química. Resulta que, es muy común escuchar como
un tema asociado a química se enseña de una manera en específico y, algunos maestros,
consideran que es la manera absoluta de darlo a conocer, pero la realidad no es así. La
autora indirectamente nos dice “Nada es absoluto”, es decir, cuando hablamos de una
solución, no la podemos definir únicamente en conceptos de química, pues en otras ciencias
están usando una definición diferente que se da para analizar adecuadamente un fenómeno,
del mismo modo podemos hablar acerca de los compuestos y mezclas.

De este modo, permite que cada uno de nosotros reflexione sobre los métodos de enseñanza
que penamos implementar en nuestras futuras aulas de clase y, de manera apropiada, poder
entender que la enseñanza y la comprensión de la química no se puede limitar a ser de
forma individual (expresada en el artículo como interteóricas).; más bien, como lo expresa
en el final del artículo, la química en la actualidad se comprende como la unificación de
ciencias de forma que la química toma un papel general en varias ramas del saber
(ontológicas).

III. COMENTARIOS PERSONALES.

¿En qué momento nos damos cuenta si realmente cumplimos con los requerimientos para
ser llamados Licenciados en biología y química? La respuesta es fácil: cuanto soy capaz de
responder con toda seguridad, firmeza y convicción cualquier requerimiento que me exija
una persona (maestro, estudiante o cualquier otro); si no me encuentro en la capacidad de
responder un simple cuestionamiento de ese tipo, no puedo ser llamado licenciado en
biología y química.

Cuando la autora expresa que debemos ser reflexivos con respecto a nuestros
conocimientos, se refiere a hacer un tipo de evaluación personal sobre nosotros mismos y
nuestra formación profesional, de este modo, estoy de acuerdo con la autora al requerir
mayor nivel de pensamiento en mi formación y en la de cualquier otra persona en cualquier
área del saber. Pensemos en nuestro futuro, ¿Cómo puedo yo enseñar algo que no
comprendo? ¿Cómo puedo explicar algo que no entiendo? Prácticamente, es una idea poco
razonable e incoherente; por tal motivo la reflexión sobre el propio aprendizaje debería ser
considerada un requerimiento constante de aquellos que nos encontramos en formación
para así cumplir con lo que se espera de nosotros y ser buenos profesionales.

Por otro lado, cuando nos referimos a los caracteres no absolutos sobre el conocimiento
científico, también estoy de acuerdo con lo planteado con la autora Andrea I. Woody.
Cuando se da a conocer un concepto, este debe de plasmar todos los aspectos que se
puedan, no podemos encerrarnos en una burbuja y decir “Yo solo enseño química” y no
puedo fijarme en todos los aspectos externos que influyen en ella. Para ello es necesario
tener una buena planeación y una muy buena profundidad conceptual de forma que la
enseñanza de la química se vuelva un proceso ontológico y extenso.

IV. ¿CÓMO UTILIZA EL AUTOR CONCEPTOS PARA ENSEÑAR Y ENTENDER


QUÍMICA?  ANALIZAR SI SE PUEDE HACER O NO, ¿POR QUÉ?, DE ACUERDO
O DESACUERDO.
Como se ha dicho en el desarrollo de esta ficha de lectura, la autora no utiliza los conceptos
de química de una forma individual del saber, sino que las relaciona con las demás lineal
del conocimiento (física, biología, entre otras), de este modo presenta un modelo de
interdisciplinaridad en el aprendizaje, es decir, aplicar en un solo concepto la enseñanza de
varios aspectos.

Ese método me parece apropiado pues relaciona la química con cualquier otra asignatura
que se dicte en una institución educativa o que sea del propio interés de los estudiantes, de
este modo puedo fomentar un pensamiento más reflexivo sobre la ciencia y la aplicación de
esta en varios aspectos del saber. Sin embargo, para que esto se pueda desarrollar es
necesario aplicar un esfuerzo mayor en la preparación de las clases a desarrollar, pues se
debe conocer un poco de todo, es decir, saber de ciencias biológicas, ciencias físicas,
ciencias químicas, entre otras.

También podría gustarte